LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ENTREGUERRAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
Los felices veinte Los oscuros treinta
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas.
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas está marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza.
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
TEMA 9 La crisis de 1929.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
La Gran Crisis Economica de 1929
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’.
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
EL CRACK DE Causas y consecuencias.
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS ( ).
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Creación del tercer mundo
Tema 7: La industria jmgs.
Políticas Macroeconómicas
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
El Mundo de Entreguerras Prof. Pablo Torres Costa.
Tema 1 ¿Viejos problemas o nuevos problemas en las finanzas internacionales?
1ª Guerra Mundial Rompió la complicada red de relaciones económicas internacionales Estados beligerantes prohibieron el comercio con el enemigo Ambos bandos.
Tema 9. La crisis de entreguerras
EL CRACK DEL 29.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
La crisis mundial de 1930.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
Evolución económica durante el franquismo
GUERRA DE DIVISAS Es una condición en las relaciones internacionales donde los países compiten entre ellos para alcanzar un tipo de cambio relativamente.
Claudia María Tabanera 4ºE.S.O. Claudia María Tabanera 4ºE.S.O.
Las crisis del capitalismo
La economía entre dos guerras Europa se tambalea: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 1- La diversidad del desarrollo industrial 2- los ciclos del.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
La Economía del período de entreguerras ( )
Profesora: Paulina Parra Rojas. La URSS como alternativa al modelo capitalista. Depresión económica. Los locos años 20 Totalitarismo.
La Gran Depresión Económica de 1929
Crisis del Capitalismo
La economía en el período de entreguerras
Crisis Económica de 1929.
La crisis económica de 1929 a 1933
PERIODO ENTRE GUERRAS. Período Inicia: Fin I guerra Crisis económica 1929 Depresión Económica 1930 Ascenso fascismo Concluye con II Guerra Mundial.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Tema 3: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
La década que transcurrió entre 1919 y 1929 fue de profundos desequilibrios que desembocaron en la crisis económica más grave de la historia contemporánea.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
2 La economía del período de entreguerras ( )
Los felices veinte Los oscuros treinta
Transcripción de la presentación:

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ENTREGUERRAS. IES FRANCÉS DE ARANDA-CURSO 2013-14 PRIMERO DE BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN: -Desarticulación de la economía europea tras la Primera Guerra Mundial, que la expansión de los años 20 no terminará de restablecer. -La crisis de 1929 fue el acontecimiento central del periodo 1919-1939, y fue la crisis más grave del capitalismo hasta ese momento: -puso de manifiesto la fragilidad del modelo económico de la “prosperidad” de los años 20. -origen en EE.UU, y sus efectos se extenderán al resto del planeta. -larga y profunda crisis (depresión) que afectará también al ámbito social y político → conflictividad social e inestabilidad política en numerosos países.

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: -Dos cuestiones a considerar: -efectos económicos de la Primera Guerra Mundial. -declive de Europa y consolidación de EE.UU en la supremacía mundial. -CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA: -desarticulación de las economías de los países combatientes. -orientación hacia el esfuerzo bélico y necesidad de reconvertirse a la situación de paz. -pérdidas humanas, de industrias y bienes de equipo, infraestructuras, etc.

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: -elevados gastos financieros y endeudamiento: -préstamos al exterior. -emisiones de deuda. -aumento del papel moneda. -disminución reservas de oro. -su consecuencia: graves efectos económicos: -depreciación de las monedas. -alzas de precios: inflación. -endeudamiento de los Estados tanto en el interior como en el exterior, principalmente con Estados Unidos. -los tratados de paz también tendrán efectos económicos negativos a corto y medio plazo: -imposición de indemnizaciones a los países vencidos (reparaciones). -fragmentación de los grandes imperios centroeuropeos → se desmantelan grandes espacios económicos unificados (nuevas monedas, aduanas, etc.).

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: -no solución al problema de las deudas y las reparaciones alemanas: -negativa de EE.UU a proporcionar ayuda financiera a Europa para la reconstrucción. -fuertes reparaciones a Alemania, que acabarán por hundir su economía. -efectos en la economía mundial: -desarticulación del sistema económico mundial a consecuencia de la guerra: -desequilibrio comercial entre los países exportadores de materias primas y los exportadores de manufacturas: -ruina tras la guerra de las economías de los países no industrializados, al caer los precios del sector primario (alimentos y materias primas) y disminuir sus exportaciones a los países beligerantes.

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: -desorganización del sistema monetario internacional: abandono del patrón oro y emisión de billetes sin su respaldo para pagar las deudas de guerra: -anarquía financiera. -inflación. -DECLIVE DE EUROPA Y AUGE DE ESTADOS UNIDOS: -Europa deja de ser el centro financiero mundial, pasando EE.UU a tener la hegemonía en la economía mundial. -cambios en la industria y el comercio: -EE.UU pasa a ser la primera potencia industrial del mundo, siendo a fines de los años 20 el 42.2% de la producción manufacturera mundial, frente al 33,8% europeo.

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: -respecto al comercio: -pérdida de los europeos de los mercados de ultramar. -superávit de la balanza comercial norteamericana, llegando a acumular casi la mitad de las reservas de oro mundiales. -cambios financieros: -EE.UU pasa de ser un país deudor a acreedor de Europa (préstamos): -el dólar desplazará a la libra esterlina como principal moneda internacional. -Nueva York pasó a ser el centro financiero mundial, en detrimento de Londres. -EE.UU pasó a ser prestamista de Europa, principalmente de Alemania, donde realizó inversiones de dudosa rentabilidad.

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: -LA CRISIS ECONÓMICA DE POSGUERRA (1920-1921): -corto boom económico tras la guerra (1919-1920), relacionado con la inmediata reconstrucción de posguerra (maquinaria, infraestructuras, artículos de consumo para la población, etc.): -expansión basada en el mantenimiento del sistema de créditos establecido durante la guerra → crédito abundante y barato. -fuente inflación a nivel mundial provocada por esta expansión. -sin embargo, EE. UU. cortará esta política de créditos al exterior, provocando una grave recesión entre 1920 y 1921, resultado de la reconversión de una economía de guerra a una de paz.

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: LA RECUPERACIÓN Y SUS LÍMITES (1921-1925): -la reconstrucción económica se va a llevar a cabo con el intento de restaurar el sistema económico liberal de la preguerra: -frenar la inflación: disminución de la cantidad de dinero en circulación. -retorno al patrón oro: control de las emisiones de dinero. -sin embargo, faltó la cooperación internacional para lograr estos fines: adopción por muchos países de políticas proteccionistas, deflacionistas, etc.

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: -el problema de la inflación: -falta de cooperación internacional y disparidad de políticas económicas al respecto: -políticas deflacionistas (países neutrales, EE.UU. y Gran Bretaña). -recorte del gasto público. -subidas de impuestos. -contención del crédito y proteccionismo. -consecuencias: descenso de la producción y paro. -un segundo grupo de países como Francia, Italia y Bélgica: -países fuertemente endeudados. -dificultades para cortar la inflación, que no conseguirán hasta 1926.

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: -un tercer grupo (Alemania, Austria, Hungría y Polonia): -no lograron controlar los precios (hiperinflación), sobre todo en Alemania. -emisión excesiva de billetes para financiar la reconstrucción y el pago de reparaciones → subidas brutales de precios que acabarán por hundir la economía: -suspensión del pago de reparaciones. -ocupación del Rhur por Francia y Bélgica en enero de 1923 para resarcirse del impago, lo que empeorará todavía más la situación. -ante esta situación, se va a restablecer el sistema económico internacional, cuya culminación será el Plan Dawes:

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: -en la Conferencia de Génova (1922) se restablece el nuevo marco económico internacional: -retorno al patrón oro mediante el patrón cambio-oro → respaldo de la moneda propia con divisas de otros países que sí estaban garantizadas con oro. -se intenta eliminar el proteccionismo, pero se fracasó, reforzándose incluso en algunos países como EE.UU., y Gran Bretaña (subidas tarifas aduaneras hasta el 38% y 33% respectivamente). -arreglo de la cuestión de las reparaciones de guerra y de las deudas de los aliados: se aceptó el Plan Dawes a propuesta de EE.UU.:

LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: -respecto a las reparaciones: -suavización de los pagos alemanes. -préstamos de EE.UU para afrontar los pagos, sanear el sistema monetario y volver al patrón oro. -ello permitió la estabilización de la moneda (el nuevo reichsmark) y la recuperación económica a partir de 1924. -otras medidas del Plan Dawes: -reducción de los intereses de las deudas de los aliados. -retorno de los flujos de capitales desde Estados Unidos y Gran Bretaña. -sin embargo, el nuevos sistema monetario mundial pasó a depender excesivamente de los capitales del EE.UU (el 60%) → vulnerabilidad, que se hará patente con la crisis de 1929.

LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20: -recuperación económica a mediados de los años veinte, que afectará sobre todo a EE.UU. -LOS FELICES AÑOS 20 EN ESTADOS UNIDOS: -expansión económica entre 1922 y 1929 basada en: -el impulso a las nuevas industrias. -la producción en masa y racionalización de la producción. -publicidad, venta a plazos, etc. → emersión del consumo de masas. -la concentración empresarial.

LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20: -Nuevas industrias: -automóvil, eléctrica, electrodomésticos, química (petróleo, abonos, productos farmacéuticos, etc.). -nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. -la industria del automóvil será el símbolo de los nuevos tiempos, sobre todo porque supondrá el 80% de la producción mundial. -Producción en masa: -mecanización de la mayor parte de las labores. -racionalización del trabajo (taylorismo) y el trabajo en cadena (fordismo): -aumento de la producción. -reducción de precios.

LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20: -Desarrollo publicidad y compras a plazos: -estímulo a las ventas. -desarrollo del consumo de masas. -Concentración empresarial: -creación de grandes grupos empresariales mediante la fusión y reagrupación de empresas. -inversiones masivas y renovación constante del equipamiento industrial. -LA SITUACIÓN EUROPEA: -recuperación tras la guerra, pero dejó de ser el centro de la economía mundial: -Francia: reconstrucción e impulso a la industria en nuevos sectores: automóvil, electricidad. Dinamismo empresarial.

LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20: -Alemania: recuperación a partir de 1924: -capitales estadounidenses y británicos. -racionalización del trabajo. -concentración empresarial. -sin embargo, se basó en un fuerte endeudamiento, lo que era un riesgo para el futuro. -Reino Unido: relativo estancamiento de su economía: -devaluación de la libra esterlina y vuelta al patrón oro → productos más caros → menores exportaciones. -LÍMITES Y DESEQUILIBRIOS DE LA EXPANSIÓN: -entre 1922 y 1929, para Estados Unidos supuso: -pasar del 35 al 45% de la producción industrial mundial.

LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20: -el principal mercado: el 12% del total mundial. -el principal proveedor de capital: el 60% del total mundial. -sin embargo, esta prosperidad (la prosperity) tenía serios desequilibrios: -crisis casi permanente de los sectores tradicionales: -sobreproducción agraria y caída de precios. -estancamiento de los sectores industriales tradicionales (textil y siderúrgico). -descenso de la capacidad de consumo: -desigual reparto de los beneficios industriales → menor ritmo del crecimiento de los salarios. -caída de las rentas agrarias y endeudamiento de los campesinos. -altas tasas de paro, entre el 10 y el 12% de la población → amplios grupos con consumo bajo.

LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20: -la consecuencia: la producción industrial creció a mayor ritmo que el consumo → crecimiento de los stoks. -estancamiento económico mundial: -recesión el consumo. -imposición de tasas aduaneras (proteccionismo). -inestabilidad del sistema monetario internacional: -el sistema patrón cambio-oro no acabó de funcionar bien por falta de cooperación internacional (nacionalismo económico). -descenso de la inversión en actividades productivas: -inversiones en bolsa, ya que ofrecían más beneficios que las actividades industriales o comerciales.

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -quiebra de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929, que provocará el hundimiento de las inversiones y de la actividad económica en los EE.UU., y que se extendió al resto del mundo, prolongándose durante una década (los años 30). -CAUSAS DEL CRACK BURSÁTIL: -el hundimiento de la bolsa de Nueva York será el detonante de la crisis económica, pues sus causas fueron más profundas, sobre todo en los desequilibrios de los años 20: -crisis de los sectores tradicionales: textil, carbón, siderurgia, naval, etc. -crisis también de la agricultura, que ya venía desde principios de los años 20.

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -disminución del poder de compra de los salarios y caída de las rentas, agravado porque el consumo se realizaba a crédito y, por tanto, dependía de ingresos futuros. -crisis también de la construcción, tanto de viviendas individuales como de edificios comerciales. -sin embargo, la bolsa seguía subiendo, atrayendo con ello a nuevos inversores: -formación de una burbuja especulativa que no se correspondía con una economía real estancada. -además, mucha gente compró acciones a crédito, lo cual agravaba el problema. -situación peligrosa de la bolsa por estos factores, que en primavera empezará a dar muestras de agotamiento a causa de la contracción de la producción y del empleo, así como la reducción de préstamos por la banca a los agentes de bolsa.

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -EL “JUEVES NEGRO” Y EL HUNDIMIENTO DE LA BOLSA: -descenso brusco de las cotizaciones, que desata el pánico entre los inversores que habían comprado las acciones a préstamo (24 de octubre): -oferta masiva de venta sin apenas demanda. -pánico y colapso. Hundimiento de los valores hasta 1933. -LA GRAN DEPRESIÓN: -reacción en cadena tras la caída de la bolsa, que colapsará la economía estadounidense.

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -se abre un periodo de larga crisis, conocida como la “Gran Depresión”, con las siguientes características: -destrucción del ahorro de millones de estadounidenses (arruinados) y drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión. -hundimiento de los bancos: quiebras de 9.000 bancos y pérdida de los ahorros de los ciudadanos. -cese de la demanda de inversiones: crisis industrial y elevado paro: -reducción de la producción industrial en un 50% y quiebra de 23.000 empresas. -paro del 25% de la población activa en 1932 (12 millones). -grandes bolsas de pobreza y miseria (vagabundeo, chabolismo, etc.).

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -crisis agraria, acentuada por el hundimiento de los precios: -pobreza y miseria rural. -expropiaciones de granjas, éxodo a otros lugares, etc. -MECANISMOS DE EXTENSIÓN DE LA CRISIS: -dependencia financiera de Europa respecto a EE.UU. → extensión de la crisis a Europa y al resto del mundo por dos vías: -retracción del comercio internacional. -a través de las finanzas internacionales. -el comercio internacional: -reducción en 2/3 de su valor entre 1929 y 1932.

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -adopción de políticas proteccionistas y elevación de tarifas aduaneras hasta el 50% → caída de las exportaciones en muchos países hacia Estados Unidos. -esta política será imitada por otros países, incluido el Reino Unido, hasta entonces paradigma del librecambismo: -provocará el estancamiento del comercio mundial durante todos el decenio de los años 30, lo que agravó y alargó aún más la crisis. -las finanzas internacionales: -repatriación de capitales, que desatará la crisis económica y financiera mundial: -EE.UU dejará de exportar capitales y exigió la devolución de los capitales invertidos → ruina de las economías más endeudadas, principalmente Alemania (quiebras de bancos, paro, crisis, etc.).

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -EFECTOS SOBRE EL RESTO DEL MUNDO: -afectación de la crisis a todo el planeta, que afectará principalmente a dos grupos de países: -los exportadores de materias primas. -los que dependían de los créditos e inversiones en EE.UU. -los exportadores de materias primas: -caída de los precios de los productos primarios en un 55% en 1933 provocada por la reducción de la demanda de los países industrializados. -afectará los países de Europa oriental, Latinoamérica, China y Sudeste asiático.

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -a la reducción de exportaciones de materias primas y alimentos se sumó la reducción de préstamos y de inversiones exteriores: -aumento de la deuda de estos países. -ruina económica de muchos de ellos, que tendrán que buscar alternativas a la exportación de materias primas, como la sustitución de importaciones en Latinoamérica. -los efectos en las economías europeas industrializadas: -repatriación de capitales de Europa y efectos negativos en sus economías: -Alemania y Austria: - los que la sufrieron de forma más brutal, que dependían mucho de las inversiones extranjeras y de los préstamos.

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -fuerte endeudamiento con el exterior y quiebra de bancos cuando los capitales se retiraron. ↓ -provocó quiebra de empresas, al carecer de financiación y al dejar a los consumidores sin poder de compra al perder sus ahorros. -en Reino Unido: -retirada menor de capitales y, por tanto, la crisis fue menos violenta. -quiebra del Cretitanstalt austricaco → pilló a muchos bancos ingleses, por lo que el gobierno británico se vio obligado a abandonar el patrón oro, arrastrando tras de sí a numerosas monedas. -en Francia: -crisis menos profunda y más tardía, ya que la dependencia financiera era menor.

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -en general, todas las economías del mundo se vieron afectadas por la crisis mundial, cebándose principalmente en los países industrializados, que estaban más implicados en el comercio mundial. -CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA CRISIS: -aumento espectacular del paro a nivel mundial: 30 millones en 1932, 12 de ellos en EE.UU, 6 en Alemania y 2 en Reino Unido. -miseria y miedo al hambre entre obreros y campesinos, así como entre las clases medias que tenían miedo a la proletarización y a la caída de su nivel económico y status social.

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN: -se abrió un abismo entre ricos y pobres, y el resentimiento social aumentó → fuerte polarización política en los países europeos. -sentimiento de injusticia entre el poder y el sistema económico: -huelgas, “marchas del hambre”, radicalización social (el “peligro rojo”) y fuerte represión gubernamental. -asimismo, surgimiento de partidos de extrema derecha antirrevolucionaria (fascismos y otras dictaduras).

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN: -Conmoción de la Gran Depresión que supondrá un cambio en el modelo económico mundial y el final del sistema capitalista liberal del siglo XIX, que es sustituido por un sistema de intervencionismo estatal. -FRACASO DE LAS SOLUCIONES TRADICIONALES: -políticas deflacionistas: típica receta clásica del liberalismo económico: -bajada de precios para reactivar el consumo. -reducción del gasto público para conseguir el equilibrio presupuestario.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN: -reducción del crédito y del volumen de moneda en circulación. -reducción de salarios para recuperar la rentabilidad de las empresas. -estas políticas fracasarán e incluso aumentarán la crisis. -proteccionismo económico: -barreras a las importaciones para proteger la agricultura e industria propias: -supondrán un perjuicio para el comercio internacional. -habrá intentos de coordinar la salida de la crisis entre los países: la Conferencia Económica Mundial de Londres (1938):

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN: -se pretenderá volver al patrón oro. -reducción de aranceles. -sin embargo, no se llegó a un acuerdo, y cada país hizo frente a la crisis en solitario. -LAS POLÍTICAS INTERVENCIONISTAS: -el colapso del sistema originará un debate y una revisión del liberalismo económico → el economísta Keynes propondrá una mayor intervención del Estado en la economía.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN: -Estados Unidos y el New Deal: -llegada a la presidencia de Estados Unidos de Roosevelt en el momento más intenso de la depresión. -puesta en marcha de un programa de intervención económica estatal conocido como el New Deal para combatir la deflación, relanzar la economía y crear empleo: -saneamiento del sistema bancario y regulación del mercado bursátil para impedir la especulación. -programa de obras públicas para relanzar la economía y crear puestos de trabajo (presa Hoover, la TVA, etc.). -disminución de la producción agrícola para elevar los precios y recuperar las rentas de los agricultores: subvenciones para la reducción superficie sembrada (la AAA).

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN: -favoreció a las grandes empresas, eliminando la competencia, aumentando los precios y estimulando la inversión (la NIRA). -mejoras sociales: salario mínimo, jornada de 40 horas semanales, sindicación y negociación colectiva, seguros de vejez e incapacidad, viudedad, desempleo, etc. → se sientan las bases del Estado del bienestar. -resultados del New Deal desiguales: -no se recuperó el nivel de producción de 1929, ni se eliminó el paro (todavía 10 millones en 1939). -sin embargo, palió los efectos más graves de la miseria. -la verdadera salida de la crisis se producirá con la II Guerra Mundial.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN: -Reino Unido y el aumento del proteccionismo: -aumento del proteccionismo por medio de aranceles a las importaciones. -acuerdos comerciales con las colonias de “preferencia imperial” (Conferencia de Otawa de 1932): -resultado: reducción del paro y aumento de la producción, que en 1935 alcanzó los niveles previos a la crisis. -Francia y las políticas sociales del Frente Popular: -incremento del poder adquisitivo de los trabajadores mediante: -obras públicas. -aumento de impuestos rentas más altas.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN: -acuerdos de Matignon (1936) entre patronal y sindicatos → fin de la conflictividad obrera: -subida de sueldo de un 12% de media. -jornada de 40 horas. -vacaciones pagadas (3 semanas). -sin embargo estas medidas fracasaron en gran parte: -debilidad económica hacia 1939. -persistencia de las tensiones sociales.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN: -Alemania: la autarquía y el rearme: -ascenso al poder de Hitler, con lo que se impone un control estatal a la economía. -el objetivo nazi será alcanzar la autarquía económica: -grandes inversiones en el sector primario e industria. -programa de obras públicas y rearme. -el resultado: caída drástica del paro al crearse numerosos empleos, pero a costa de una futura guerra.

UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN: -Grandes transformaciones durante este periodo: -consumo de masas. -participación de los ciudadanos en política. -aumento del nivel de vida y crecimiento de las clases medias. -aparición de una cultura de masas basada en los nuevos medios de comunicación (radio, cine, cómic, etc.). -CAMBIOS SOCIALES: -surgimiento de una nueva generación de burgueses adinerados, los “nuevos ricos”. -disminución de la población agrícola y aumento de la clase obrera en la industria y de los empleados del sector terciario (comerciantes, funcionarios, etc.).

UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN: -durante los años 30 se va a producir la proletarización de una parte de la clase media y un empobrecimiento de la misma. -NUEVO PAPEL DE LA MUJER: -emancipación de la mujer durante este periodo: -incorporación al trabajo durante la Primera Guerra Mundial y toma de conciencia de su papel social. -reclamación de su derecho a la igualdad y por extensión, del derecho a voto. -nuevo rol social de la mujer: -se pone en cuestión el modelo familiar tradicional, basado en la autoridad del marido (machismo). -sin embargo, estos cambios fueron muy lentos y progresivos, por lo que los modelos sociales clásicos continuaron siendo mayoritarios (hogar, esposa, madre).

UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN: -APARICIÓN DE UNA CULTURA DE MASAS: -consumo popular de la cultura al calor del desarrollo de los medios de comunicación: -la prensa vivirá su edad de oro: entretenimiento, publicidad, influencia social y política (“el cuarto poder” y creación de “opinión pública”). -la radio ejercerá un papel similar al de la prensa. -el cine: espectáculo popular, sobre todo tras la aparición del cine sonoro “El cantor de jazz” (1927): -a destacar en el cine tanto el europeo (cine de autor) y el americano (Hollywood), que venía a representar las bondades del sistema americano. -también el cine de evasión (fantástico, King-Kong, musicales, etc.). -las competiciones deportivas: tanto el fútbol en Europa como el béisbol y el boxeo en Estados Unidos.

-fin del tema.