NIF A-2 Postulados básicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIF A-2 “POSTULADOS BÁSICOS”.
Advertisements

La contabilidad y su importancia en la empresa
Realizacion y Periodo Contable
Respuesta a casos prácticos
Principios de Contabilidad
Estados financieros básicos
NIF A – 4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
CONCEPTO DE CONTABILIDAD según la CINIF
CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE
M.I.E.F. Lucía Irma Montiel Espinosa
Marco Conceptual de la Información Financiera
MA.F. CYNTHIA PRIETO PALMEROS
Universidad Veracruzana AMOCVIES. ESTADOS FINANCIEROS DE ENTIDADES CON PROPÓSITOS NO LUCRATIVOS  ¿ ES VÁLIDA LA APLICACIÓN DE LOS BOLETINES “B2” Y “B16”
Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. Boletín B-16. Estados financieros de entidades con.
Postulados básicos NIF A-2.
INGRESOS, COSTOS Y GASTOS NIF A-5 (41-70)
Marco Conceptual de la Información Financiera
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº 9 Es la investigación original y planeada llevada a cabo con el propósito de obtener nuevos conocimientos o entendimiento.
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD:
Norma de Información Financiera A-5
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL   ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION   TEMA: POSTULADOS BASICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL   EQUIPO: 12 INTEGRANTES.
CONTABILIDAD ELECTRONICA FISCAL 2014
Licenciatura en Administración Pública
NIF.
NIF A – 1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Contabilidad ¿Qué es una cuenta?
Políticas Contables Sistemas de Información Contable
Foro sobre Reexpresión de Estados Financieros en las Instituciones Públicas de Educación Superior en México.
Contaduría General de la Nación
Estados Financieros de Entidades con Propósitos No Lucrativos
CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE
FINANZAS I ESTADOS FINANCIEROS.
Deterioro del Valor de los Activos
Contabilidad Intermedia I Ciclo financiero a Corto Plazo
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
La descripción global del cuerpo normativo no es más que una visión general de todas las normas que abarca la normativa internacional para el desarrollo.
Norma de Información Financiera A-5
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SERIE “A”
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
La información financiera y los principios de contabilidad.
NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros
NIF B – 4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
Estados Financieros Básicos
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y
JORNADA INFORMATIVA FEDERACIONES Y CLUBS DEPORTIVOS CUESTIONES FISCALES, CONTABLES Y LEGALES 22 Mayo 2015.
Estados Financieros La información financiera: respuesta a una necesidad. Estado de Situación Financiera (Balance General). Estado de Resultados.
Contabilidad Internacional NIF , IFRS & ASC=USGAAP T4
Lcda. ELINIMAR BELÉN ACEITUNO DÍAZ
Objetivo Alcance Términos Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros de.
LA CONTABILIDAD FINANCIERA
LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y SUS CARACTERISTICAS
COMISIÓN REGIONAL DE CONTABILIDA Y AUDITORÍA ZONA NORESTE
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
CONTABILIDAD DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
CONTABILIDAD I Unidades a Desarrollar en el Curso
Universidad Autónoma del Estado de México
SERIE NIF-A Y SU EQUIVALENCIA CON ORDENAMIENTOS INTERNACIONALES
LOS ESTADOS FINANCIEROS C.P.C. Rosalyn Condori Medina.
Ley General de Contabilidad
Semana II: Estados financieros según las NIC 1
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G NIF C – 5 PAGOS ANTICIPADOS.
Transcripción de la presentación:

NIF A-2 Postulados básicos Centro de Investigación de la Contaduría Pública

NIF A-2 Introducción La NIF A-2, Postulados básicos, tiene como objetivo definir los postulados básicos como los fundamentos que rigen el ambiente en el que opera el sistema de información contable. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 Los postulados sustituyen a los nueve principios de contabilidad señalados por el Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

Cambios de principios contables a postulados básicos NIF A-2 Cambios de principios contables a postulados básicos Uno de los principales cambios de esta NIF es la sustitución del término “principio contable” por el de “postulado básico”. Antes se tenían nueve principios contables, ahora son ocho postulados básicos. Los cambios, en forma resumida, son los siguientes: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

Modificaciones al concepto o sin cambio sustancial NIF A-2 Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios) NIF A-2 Postulados básicos Modificaciones al concepto o sin cambio sustancial Entidad Entidad económica Realización Negocio en marcha Periodo contable Devengación contable El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios) NIF A-2 Postulados básicos Periodo contable Asociación de costos y gastos con ingresos Valor histórico original Valuación Dualidad económica Consistencia El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios) NIF A-2 Postulados básicos Nuevos Sustancia económica Eliminados Revelación suficiente Importancia relativa El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

Concepto de “postulado” NIF A-2 Concepto de “postulado” Los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar el sistema de información contable y: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 a) surgen como generalizaciones o abstracciones del entorno económico en el que se desenvuelve el sistema de información contable; El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 b) se derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento y políticas o criterios impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio; El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 c) se aplican en congruencia con los objetivos de la información financiera y sus características cualitativas. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 1. Sustancia económica La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 2. Entidad económica La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

Se considera que una unidad es identificable en los siguientes casos: NIF A-2 Se considera que una unidad es identificable en los siguientes casos: a) existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación propia, encaminados al cumplimiento de fines específicos y, b) se asocia con un único centro de control que toma decisiones con respecto al logro de fines específicos. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

Clasificación de las entidades económicas atendiendo a su finalidad NIF A-2 Clasificación de las entidades económicas atendiendo a su finalidad a) entidad lucrativa — cuando su principal propósito es resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de reembolsos o rendimientos. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 b) entidad con propósitos no lucrativos — cuando su objetivo es la consecuencia de los fines para los cuales fue creada, principalmente de beneficio social, sin que se busque resarcir económicamente las contribuciones a sus patrocinadores. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 3. Negocio en marcha La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 4. Devengación contable Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

5. Asociación de costos y gastos con ingresos NIF A-2 5. Asociación de costos y gastos con ingresos Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en un periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 6. Valuación Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 … atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 7. Dualidad económica La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 8. Consistencia Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 Postulados básicos Centro de Investigación de la Contaduría Pública