RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
“LOGROS Y OBSTÁCULOS PARA LA TRANSFERENCIA
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto Conformación del concreto, Materiales. Relación Centro de Investigación y Desarrollo de empresa privada.
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Presentación Objetivos de la Política
Estrategias de Articulación para el Fomento a la Competitividad René Asomoza CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I. P. N. Cinvestav XX.
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
Instrumentos de financiación I+D+I
El marco jurídico de la innovación en México
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Las razones del apoyo y el financiamiento en CTI y Los efectos de las políticas de CTI en el crecimiento Economía de la Tecnología y la Innovación Maestría.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Jorge Sabato / Natalio Botano.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Secretaría de Economía Subsecretaría de Industria y Comercio Mayo, 2008 H ACIA UNA CULTURA DE INNOVACIÓN Y SU ECOSISTEMA S IMPOSIUM I NNOVACIÓN PARA LA.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Aspectos metodológicos de la I+D en Ingeniería Empresas de Base Tecnológica (EBTs) EBTs Carlos Navarro Martínez Director Innovación - UPI OTRI ULPGC /
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
COACHING Y TALLER DE PLANEACIÓN Para el DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA.
Propuesta preliminar Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación Cámara de Diputados, 15 de agosto de 2007.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Área de Planificación y Desarrollo Propuesta para Aplicación de Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) Región de Valparaíso Área de Planificación.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
7° Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM)
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Elaborado por: Luis E. Arboleda J. Rene Franco García Ender Tutor: Naydrubys Trejo INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Diálogos sobre Financiamiento de Ciencia y Tecnología e Innovación en México Mesa 3 Foro Consultivo Científico y Tecnológico Noviembre, 2006.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Dr. Rafael Evelio Granados Carvajal (*)
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Transcripción de la presentación:

RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008

LA INNOVACIÓN ES UNO DE LOS DOCE PILARES QUE MIDE EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL PARA REALIZAR SU ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD. EN ESTE PILAR MÉXICO SE ENCUENTRA EN LA POSICIÓN 71 DE 131 PAÍSES. Factores del pilar de innovación Lugar de México entre 131 países Disponibilidad de científicos e ingenieros. 96 Contratación gubernamental de productos con tecnologías avanzadas. 93 Gasto de empresas en investigación y desarrollo. 69 Calidad de las instituciones de investigación. 65 Colaboración de investigación entre empresas y universidades. 59 Capacidad para innovación 58 Patentes.56

De acuerdo con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico los principales obstáculos que existen en materia de innovación son: Carencia de recursos humanos y limitada capacidad física. Insuficiente financiamiento. Escasa vinculación entre el conocimiento y el sector productivo. Visión de corto plazo.

Mesa de Trabajo Colaboración público-privado en investigación, innovación y desarrollo innovación y desarrollo tecnológico. tecnológico. Foro Consultivo Científico y Tecnológico AMPRONET ADIAT CANACINTRA ANUIES CANIETI PNUD REDNACECYT CONCAMIN FIDCENTRO AMIIF LEGISLADORES

Principales propuestas en la Mesa de Trabajo que realizó el Comité de Competitividad Propuestas de reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología  Contar con una política de innovación nacional y estructurada para enfrentar la nueva economía.  Incorporar el concepto fundamental de innovación en la Ley de Ciencia y Tecnología para hacer competitivo no sólo al país sino a las empresas mexicanas.  Las reformas a la Ley deben ser claras, breves, flexibles e incluyentes. Se incorporan los conceptos de innovación y desarrollo tecnológico: INNOVACIÓN. Generar un nuevo producto, proceso, servicio, método u organización o añadir valor a los existentes. DESARROLLO TECNOLÓGICO. Uso sistemático del conocimiento y la investigación dirigidos hacia la producción de materiales, dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo y mejora de prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos. Se crea un Comité Intersectorial para generar políticas públicas de innovación.

Principales propuestas en la Mesa de Trabajo Propuestas de reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología  Necesidad de crear vínculos entre el sector productivo y las universidades.  Lograr la vinculación entre los empresarios mexicanos y las necesidades de innovación de las instituciones públicas.  Desarrollar una metodología que permita la innovación bajo demanda, lo que permite vincular al mercado con la academia. Las universidades e instituciones de educación pública superior y los Centros Públicos de Investigación, podrán crear unidades de vinculación y transferencia de conocimiento para generar proyectos en materia de desarrollo tecnológico e innovación y promover su vinculación con los sectores productivos y de servicios. Dentro del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación se incluyen como miembros permanentes: Un representante de la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología. Tres representantes del sector productivo. Un representante del Sistema de Centros Públicos de Investigación. Se incluyen dos miembros representativos de los ámbitos científico o tecnológico.

Principales propuestas en la Mesa de Trabajo Propuestas de reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología  Promoción de la descentralización de actividades científicas.  Fomentar la regionalización, definiendo las prioridades a nivel local, con la participación del sector privado y no sólo del gobierno.  Involucrar a los gobiernos locales en el tema de la innovación, tal como se está haciendo a nivel regional.  Crear Centros Regionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico con base en la vocación de las regiones, con una visión de largo plazo. Se propicia el desarrollo regional mediante el establecimiento de redes o alianzas para la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Los Centros Públicos de Investigación promoverán conjuntamente con los sectores público y privado la conformación de asociaciones estratégicas, alianzas tecnológicas, consorcios, unidades de vinculación y transferencia de conocimiento, nuevas empresas privadas de base tecnológica, y redes regionales de innovación.

Principales propuestas en la Mesa de Trabajo Propuestas de Reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología  Necesidad de crear fondos específicos, como el Prosoft, con la participación de todos los actores involucrados en los estados de la República.  Dar mayor cobertura en la Ley a organismos intermedios que acerquen a los sectores académico y productivo. Se establecen fondos sectoriales de innovación, que tendrán por objeto otorgar apoyos para: La conformación y desarrollo de redes regionales. Las actividades de vinculación. La realización de proyectos de innovación para el desarrollo regional. El establecimiento de sistemas de gestión de la tecnología en las empresas. La creación de fondos semilla y de capital de riesgo para la formación de empresas basadas en el conocimiento. Creación y consolidación de parques científicos y tecnológicos. La conformación de instrumentos de capital de riesgo para la innovación.

Principales propuestas en la Mesa de Trabajo Propuestas de reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología  Generar incentivos para todas las personas involucradas en el desarrollo de los proyectos de investigación.  Estimular y asegurar que los investigadores tengan la posibilidad de participar, sin restricciones legales, en la comercialización de sus tecnologías. Para promover la comercialización de los derechos de propiedad intelectual e industrial de los Centros, los órganos de gobierno aprobarán los lineamientos que permitan otorgar al personal académico que los haya generado hasta el 70% de las regalías que se generen.

Las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología representan un gran avance para el establecimiento de un marco normativo para la innovación; sin embargo, su efecto en el desempeño económico será limitado si no vienen acompañadas de un incremento en la inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innovación. Asimismo, se tiene que expandir y modernizar el sistema de formación de recursos humanos. Para ello es necesario que se dé una revolución educativa, un giro de 180 grados en el sistema de educación nacional. Para que se cree y refuerce la formación de cuadros científicos y técnicos.

RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008