Haydee García Liebig Lenguaje y Comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL VERBO IES MADINA MAYURQA 1r ESO D FEBRER 2012 MARC DOMÍNGUEZ
Advertisements

EL VERBO NUVELES DE ESTUDIO
El verbo Los jóvenes prestan atención a la clase de castellano.
Los verbos.
EL VERBO Por Carlos Aguirre Marcos.
L verbo.
complemento indirecto
EL VERBO Volver a PALABRAS NUVELES DE ESTUDIO
El verbo Qué es el verbo? Definición.
RECETA PARA ANALIZAR ORACIONES
EL VERBO.
© GELV AULA 360 ¡Última hora! Contenidos Comunicación 1. La narración en la prensa Lengua 1. El verbo: su forma y significado UNIDAD 04 1º ESO | UNIDAD.
Tema 4 : Categorías gramaticales El verbo BLOQUE DE LENGUA.
Trabajo de Paula, Tamara y Andrea
LOS COMPLEMENTOS VERBALES.
PRESENTACIÓN DE : PAULA ANA IRIS.
Clasificación, verboides, perífrasis verbales.
Análisis sintáctico.
ANÁLISIS SINTÁCTICO.
Estructura interna Clasificación Perífrasis verbal
Palabra variable que indica una acción o un estado
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis Castellana 01 LA ORACIÓN.
Eminario irtual.
El verbo Lic. Cristina Díaz Ríos.
CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE
El Sintagma Verbal. La Conjugación Verbal.
EL VERBO.
EL VERBO.
LOS COMPLEMENTOS VERBALES
Determinantes del núcleo del predicado.
La oración simple 2 El sujeto. Grupo nominal
Guía para exani-II áreas 12.1 y 12.2
TEMA 3 EL VERBO.
MÓDULO # 14: LAS PERÍFRASIS VERBALES
Términos VERBOS.
El verbo.
El verbo 5º Bàsico.
Apuntes de Conjugación
Lenguaje y comunicación
Definición Formas compuestas Ha cant - ado (morf) (lex) (morf)
Equipo de Discapacidad Auditiva.
Institución Educativa Nº 1235 “Unión Latinoamericana”
EL VERB0.
El verbo.
EL SINTAGMA VERBAL Lic. Ivana Tejerina Arias.
NÚMERO Y PERSONA PERSONA NUMERO YO 1º SINGULAR TÚ 2º EL - ELLA 3º
Escola el Cim 6º de Primaria
NÚMERO Y PERSONA El número nos indica si es uno (singular) o son varios (plural) los sujetos verbales La persona nos señala quién realiza la acción.
La estructura del predicado
El verbo.
ANALISIS SINTACTICO.
Equipo 1 : Andrea Marisier. Mónica Navarrete. Cristian. Santiago.
Tema 11, páginas 172,173 y 174 Lengua y Literatura Irene Castellanos
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
PARTES DE LA ORACIÓN Sustantivos Determinantes Conjunción Adverbio
LOS VERBOS.
El verbo Palabras que indican acción , estado de ánimo y acontecimientos de la naturaleza.
Repaso de Gramática Ed. Santillana.
ANALISES SINTACTICO.
¿Qué es una perífrasis? (1)
La oración Simple y compuesta
El verbo (2): el modo y el aspecto.
Estudia cómo se enlazan y ordenan las palabras en una oración El sintagma no posee significado completo; el enunciado tiene sentido, pero carece de verbo;
El verbo El verbo es la palabra que expresa una acción, un estado físico o mental. Un verbo consta de dos partes: la raíz y la terminación. Habl.
El verbo y el presente.
El verbo. ¿Qué vamos aprender el día de hoy? Conocer lo que es un verbo e identificarlo en un enunciado.
EL VERBO Expresa acción o estado. Bebemos = viene del verbo beber. Beber ¿qué me dice la palabra? la acción de ingerir un líquido. Pero BEBEMOS= bebe-mos.
E L VERBO. 1.EL VERBO Morfológicamente, es una categoría gramatical constituida por un lexema y unos morfemas flexivos, gramaticales o desinencias, que.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
GRAMÁTICA EL VERBO. Es una palabra que expresa una acción, un estado físico o mental, o que atribuye una característica a algo o alguien. Un verbo consta.
Transcripción de la presentación:

Haydee García Liebig Lenguaje y Comunicación El Verbo Haydee García Liebig Lenguaje y Comunicación

Definición El Verbo es una parte variable de la oración que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar) Es el núcleo del predicado y la parte más importante de la oración. Ejemplos: Pedro juega con la pelota. Mi hermana parece triste. Anoche llovió fuertísimo.

Las Conjugaciones Verbales En castellano existen tres conjugaciones para los verbos: 1ª Conjugación: verbos terminados en AR (saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.) 2ª Conjugación: verbos terminados en ER (correr, comer, temer, suceder, querer, etc.) 3ª Conjugación: verbos terminados en IR (vivir, morir, sacudir ir, existir, etc.)

Accidentes Verbales Voz Modo Tiempo Número Persona

VOZ Voz activa: Es la normal, en la que el sujeto realiza la acción del verbo. El médico opera a mi primo hoy. Voz pasiva: Se forma con el verbo SER + PARTICIPIO y en ella el sujeto no realiza la acción sino que la recibe. Mi primo será operado hoy por el médico.

MODO Refleja la actitud del hablante ante la acción verbal. Modo Subjuntivo: Sirve para expresar duda, deseo o temor. Ejemplo: Ojalá venga Raúl. ·Modo Imperativo: Sirve para indicar ruego o mandato. Ejemplo: Ven, Raúl. Modo Indicativo: Sirve para expresar hechos reales y objetivos. Ejemplo: Raúl llegó.

Tiempo Indica el momento en que ocurre la acción. Presente: Cuando la acción es simultánea al momento en el que hablamos. Ej. Como. Pretérito o Pasado: Si nos referimos a algo anterior al tiempo en que hablamos. Ej. Comí. Futuro: Si hablamos de algo posterior al tiempo en que estamos. Ej. Comeré.

Los tiempos compuestos tienen más de una palabra. simples TIEMPOS COMPUESTOS Los tiempos compuestos tienen más de una palabra. Ej. Ha llovido Los tiempos simples constan de una palabra. Ej. Llueve

Número Indica si el sujeto de la acción verbal es uno o más. El número puede ser singular o plural. Singular: Ricardo escribió toda la tarde. Plural: Los alumnos escribieron un cuento.

Persona Nos dice quién realiza la acción del verbo. Son tres: 1ª, 2ª y 3ª del singular o plural. Número/Persona 1ª 2ª 3ª Singular Amo Amas Ama Yo Tú Él/Ella Plural Amamos Amáis Aman Nosotros/as Vosotros/as Ellos/Ellas

Los Verboides También llamadas formas no personales, son aquellas a las que no se les puede atribuir una persona gramatical en particular. Son tres: Infinitivo: Corresponde al nombre del verbo. Ej. Andar, temer, salir. Gerundio: Se refiere a una acción en proceso, terminada. Ej. Andando, temiendo, saliendo. Participio: Se refiere a una acción ya terminada o completa. Ej. Andado, temido, salido.

Verbos con doble participio Abstraer: abstraído y abstracto Atender: atendido y atento Bendecir: bendecido y atento Concluir: concluido y concluso Freír: freído y frito Juntar: juntado y junto Maldecir: maldecido y maldito

Clasificación de los Verbos Verbos regulares: Son los que siguen el modelo de la conjugación a que pertenecen. Cantar, deber, vivir. Verbos irregulares: Son los que sufren modificaciones en la raíz o sus desinencias o ambos a la vez . Volar, caber, morir.

Verbos auxiliares: Son los que ayudan a conjugar otros verbos y casi no tienen significado propio. Los más importantes son Haber y Ser. Verbos defectivos: Son los que carecen de algún tiempo o persona. Soler, abolir, concernir.

Complementos del Verbo Un complemento del verbo es la palabra , frase u oración que acompaña al verbo modificando o determinando su significado. Son tres complementos verbales básicos: Complemento Directo Complemento Indirecto Complemento Circunstancial

Complemento Directo El Complemento Directo o C. D. es la palabra, frase u oración diferente del sujeto que recibe la acción expresada por el verbo transitivo. Ejemplos: María vio la película en el cine. Jesús compró varios libros ayer. Se reconoce de dos maneras:

1. Preguntando ¿Qué? o ¿Qué cosa?. Ejemplos: ¿Qué vio ayer María? La película = C. D. ¿Qué cosa compró Jesús ayer? Varios libros = C.D. 2. Reemplazando el elemento que se cree C. D. por los pronombres lo, la, los o las. Ejemplos: María la vio en el cine. Jesús los compró ayer.

Complemento Indirecto El Complemento Indirecto o C. I. indica a las personas o cosas que reciben la consecuencias, es decir, el fin, daño o provecho de la acción del verbo. Ejemplos: Llevo un libro a mi amigo. Traigo flores para mis tías. Se reconoce de dos maneras:

1. Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes preguntas: ¿A quién(es)? o ¿Para quién(es)? Ejemplos: ¿A quién llevo un libro? a mi amigo = C.I. ¿Para quiénes compré flores? para mis tías = C. I. 2. Reemplazando el elemento que se cree C. I. por los pronombres le o les. Ejemplos: Le llevo un libro. Les compré flores.

Complemento Circunstancial El Complemento Circunstancial o C.C. es un determinante del núcleo del predicado, y señala alguna circunstancia (tal como su nombre lo indica) en que ocurre la acción del verbo. Se forma con una preposición más un término, excepto el complemento circunstancial de tiempo que puede o no llevar una preposición. Ejemplos: Nos veremos mañana. CCT Perdí mi carnet en el cine. CCL

Cada Complemento Circunstancial se reconoce por una pregunta específica: C. CIRCUNSTANCIAL DE: PREGUNTAS Modo CCM ¿cómo? Tiempo CCT ¿cuándo? Lugar CCL ¿dónde? Cantidad CC CANT ¿cuánto? Compañía CC CIA ¿con quién(es)? Instrumento CC INST ¿con qué? Finalidad CCF ¿para qué? Causa CCC ¿por qué? Tema CC TEMA ¿sobre qué? :

Ejemplos de C.C. 1. Complemento Circunstancial de Lugar He vendido el auto allí. 2. Complemento Circunstancial de Tiempo Nos vamos de vacaciones el lunes. 3. Complemento Circunstancial de Modo No me gusta cuando te comportas así. 4. Complemento Circunstancial de Causa No vino a clases debido a la gripe.

5. Complemento Circunstancial de Finalidad Compró pollo asado para almorzar. 6. Complemento Circunstancial de Compañía María salió de fiesta con unas amigas. 7. Complemento Circunstancial de Instrumento Partió la tarta con un cuchillo fino. 8. Complemento Circunstancial de Tema Habló toda la tarde sobre ovnis. 9. Complemento Circunstancial de Cantidad Los pantalones costaron quince mil pesos.