Balance de la Delincuencia 2010 4 de mayo de 2011 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente
Advertisements

Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 19 de Julio, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Conferencia de prensa realizada por el Gerente General de la Fundación Paz Ciudadana, Gonzalo Vargas, el día 19 de abril de BALANCE 2006 DELINCUENCIA.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 29 de Abril, 2008 José Francisco García Director Programa de Justicia.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
PLAN CHILE SEGURO PLAN CHILE SEGURO
Secretaría Ejecutiva de Transporte SECTRA
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
DE CHILELAS ESTADÍSTICAS III Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, 29 de junio de 2007.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Percepciones y realidad de la inseguridad
GPS / Trazabilidad Chileparcels es una empresa de distribución de correspondencia y logística, especializada en las áreas de Distribución Masiva, Delivery.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA Ministerio del Interior – Instituto Nacional de Estadísticas Resultados Nacionales Santiago, abril de 2004.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Las Estadísticas de Chile SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Tomás Flores Jaña Stgo., Diciembre 30 de 2004 Encuesta de Percepción del Desempleo.
Marco Referencial “Percepción de inseguridad y niveles de victimización en el centro de Concepción” Ximena Arriagada - Montserrat Ferrer.
Reincidencia en el sistema penitenciario chileno
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Evaluación de la Transparencia Municipal Bettina Horst Programa Económico Abril 2006.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Es un profesor de religión en ejercicio, coherente con la fe que enseña, vinculado a su Iglesia y capaz de convocar a sus pares. La misión del coordinador.
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
DELINCUENCIA Y DROGA: CONSUMO DE DROGAS EN DETENIDOS
Encuesta nacional sobre corrupción
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar Tercer trimestre de 2005.
Censo 2012 Más Moderno, Seguro y Profesional. ¿Qué es el Censo?
Tercera Medición Victimización del Comercio Periodo: I semestre 2009.
Encuesta de Corrupción 2006
Tomás Flores Jaña Stgo., Marzo 27 de 2006 Encuesta de Percepción del Desempleo.
Plan Chile Seguro Programa Barrio en Paz Sector Comercial de Los Andes.
El mundo político chileno está comenzando a tomar decisiones, además de analizar el territorio en pos de lograr identificar y abanderar a la mayor cantidad.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Noviembre 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, diciembre de 2006.
Segunda Medición Victimización del Comercio Periodo: II semestre de 2008.
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
SubDepartamento de Planificación DICIEMBRE Índice de efectividad judicial 31/12/2014 Consejo de Defensa del Estado Página 2 Cuantía demandada al.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Junio, El fenómeno y los problemas de la información.
Encuesta de Desocupación Ficha Técnica Tipo de Encuesta:Telefónica Fecha:Marzo 2004 Universo:Personas mayores de 18 años inscritas en los registros electorales.
ENCUESTA DE POBREZA Agosto 2004.
Tomás Flores Jaña Stgo., Junio 30 de 2005 Encuesta de Percepción del Desempleo.
Sondeo en comunas con mayor crecimiento en ventas de viviendas.
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DEPARTAMENTO DE DATOS, ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO, 2007.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” AdimarkNoviembre 2004 Índice Paz Ciudadana - Adimark Conferencia de prensa realizada por el Asesor del Directorio de.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE
Evaluación de impacto: Plan de intervención y evaluación en puntos críticos de crimen Medellín 2015.
Ignacio Zuasnabar 20 de Octubre de 2015 PERCEPCIONES SOBRE LA INSEGURIDAD EN URUGUAY.
LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN IMPORTAN. Quinta Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA V) Noviembre 19-20, 2015.
La seguridad pública en Chile: Innovación y desafíos.
Tercer estudio de percepción y opinión pública en la Región Metropolitana de Santiago Marzo 2016.
El ONC, siguiendo su mandato de apoyo a la sociedad civil y autoridades para incidir en la situación de seguridad, justicia y legalidad del país se dio.
1© GfK Abril 2016 | Estudio Música Chilena SCD Client logo [delete this grey box if not required] Estudio Música Chilena 2016 SCD Abril 2016.
1/29 Pablo Vidal C. Director de Investigación, Innovación y Desarrollo Acción RSE.
ENERO – MARZO 2015Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Marzo de 2015]
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
La política del estado de ánimo: migración internacional y gobiernos locales Proyecto Fondecyt Nº “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos.
Dirección de Fiscalización – marzo de 2016 Corporaciones Municipales 2016 Cuarto Proceso Fiscalización Transparencia Activa.
Reforzando la Plataforma de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe.
ENERO – JUNIO 2014Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Junio de 2014]
FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes
ICVU 2017 Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile
“Transantiago en Marcha junto a los Municipios”
Transcripción de la presentación:

Balance de la Delincuencia de mayo de

Lo que dicen las encuestas 2

% de HOGARES VÍCTIMAS ÍNDICE PAZ CIUDADANA - ADIMARK Gfk Var % 05'-10' Var % 09'-10' VICTIMIZACIÓN DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 37,9%37,7%38,3%38,1%37,5%34,2%-9,8%-8,8% El Índice Paz Ciudadana y Adimark Gfk anticipó que la victimización por delitos de robos e intentos de robo disminuía significativamente entre los años 2009 y 2010, desde 37,5% en el año 2009 a 34,2% en el año 2010 (-8,8%). Recientemente la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) confirmó la disminución del porcentaje de hogares víctimas, desde 33,6% a 28,2% entre los años 2009 y 2010 (-15,9%). % DE HOGARES VÍCTIMAS DE ALGÚN DELITO ENUSC Var % 05'-10' Var % 09'-10' VICTIMIZACIÓN GENERAL 38,3%38,4%34,8%35,3%33,6%28,2%-26,4%-15,9% Baja la Victimización General 3

Victimización: Chile respecto a otros países En el ámbito regional la situación es favorable para nuestro país. 4

Perfil de la victimización Si bien la victimización disminuye, ello ocurre en diferentes proporciones y en ciertos segmentos de la sociedad. La reducción de la victimización entre los años 2005 y 2010, según ENUSC, favorece a todos los grupos socioeconómicos, pero es mayor en los hogares ABC1 (6% hogares del país). Entre los años 2009 y 2010 en cambio las mayores bajas se concentran en NSE D y E (40% hogares país). En el caso de los delitos contra la propiedad, en igual período, según IPC Adimark, la victimización por robos o intento de robo disminuye, especialmente, en los hogares del NSE medio. 5

Robo con fuerza en la vivienda aumenta en Nivel Socioeconómico Bajo Si bien entre los años 2009 y 2010 los hogares víctimas por robo con fuerza en la vivienda disminuyen a nivel nacional, en los hogares del nivel socioeconómico E aumentan (17,3%). 6

VICTIMIZACIÓN EN CIUDADES Ciudadesjul-09Anual 2010 Valparaíso39,6%41,6% Iquique38,7%41,2% Concepción49,3%38,0% Antofagasta37,2%35,7% Gran Santiago38,7%35,5% Curicó38,7%35,2% Copiapó36,0%34,7% Promedio País37,5%34,2% Rancagua36,7%33,7% Temuco35,7%32,5% Puerto Montt42,7%31,5% La Serena29,7%30,3% Viña del Mar34,2%28,7% Osorno28,3%27,2% Talca31,7%27,0% Arica31,7%25,2% Valdivia33,0%24,9% Punta Arenas15,7% VICTIMIZACIÓN EN COMUNAS DE SANTIAGO Comunas RMjul-09Anual 2010 La Florida37,4%41,4% La Granja44,3%40,4% Conchalí44,1%39,5% Peñalolén36,1%39,3% Pudahuel41,6%38,5% Cerro Navia42,8%38,5% San Joaquín39,3%38,3% San Bernardo41,4%38,0% Maipú39,0%37,7% Recoleta41,1%36,9% La Cisterna41,2%36,6% Estación Central39,4%36,4% Promedio RM38,7%35,5% Ñuñoa31,1%35,3% Santiago45,7%35,3% San Miguel38,3%35,2% Pedro Aguirre Cerda40,4%33,3% El Bosque36,1%31,4% Quinta Normal40,0%31,4% Las Condes41,4%31,4% Puente Alto35,4%31,1% La Reina34,8%30,7% Providencia29,7%29,9% Vitacura29,7%29,5% Macul36,4%29,1% Lo Barnechea40,6%28,8% 7 El promedio de hogares víctimas en la Región Metropolitana es 35,5%, mientras que en el país es 34,2% Porcentaje de hogares víctimas por robo o intento de robo Índice FPC-Adimark

Porcentaje de hogares víctimas por robo o intento de robo al interior de la comuna, Índice FPC-Adimark Comunas San Bernardo34,1%35,2% La Florida30,7%32,0% Recoleta32,5%30,6% Cerro Navia26,4%30,0% Conchalí34,7%29,6% Pudahuel29,3%28,7% La Granja36,3%28,2% Maipú31,6%28,1% La Cisterna31,3%27,6% Ñuñoa19,8%27,5% San Joaquín26,6%27,5% Promedio RM28,6%27,0% San Miguel26,0%26,6% Santiago34,6%26,3% Puente Alto25,8%26,2% Estación Central31,7%26,0% Peñalolen23,1%25,8% P.A. Cerda27,0%25,6% Las Condes30,3%24,1% El Bosque25,7%23,2% La Reina21,9%22,6% Quinta Normal30,1%21,9% Lo Barnechea28,9%20,4% Providencia19,4%20,3% Vitacura20,6%19,8% Macul23,7%19,6% Ciudades Valparaíso36,9%38,6% Iquique35,1%37,1% Antofagasta36,2%33,9% Concepción43,7%33,6% Copiapó32,6%32,1% Curicó37,4%31,2% Temuco33,4%29,4% Puerto Montt41,1%28,7% Rancagua32,3%28,3% Promedio País30,3%27,9% Santiago28,6%27,0% La Serena27,4%26,4% Osorno25,3%25,5% Valdivia30,6%24,9% Talca28,7%23,9% Viña del Mar29,3%23,3% Arica28,4%21,6% Punta Arenas14,3%14,8%

Hogares Revictimizados por algún delito Todos los instrumentos evidencian bajas en la victimización. No en la revictimización, la que aumenta para los robos (21,2%)*. 9 * Con 90% de confianza % DE HOGARES VÍCTIMIZADOS Y REVICTIMIZADOS POR ALGÚN DELITO ENUSC Var % 05'-10' Var % 09'-10' VÍCTIMAS UNA VEZ22,4%20,4%23,0%23,9%21,4%18,7%-16,4%-12,8% VÍCTIMAS 2 O MÁS VECES 15,9%18,0%11,7%11,4%12,2%9,5%-40,4%-21,9% % DISTRIBUCIÓN DE HOGARES VÍCTIMIZADOS Y REVICTIMIZADOS DE ROBO INDICE FPC-ADIMARK Var % 05'-10' Variación % 09'-10' VÍCTIMAS UNA VEZ22,0%22,5%24,2%20,5%20,6%13,7%-37,8%-33,5% VÍCTIMAS 2 O MÁS VECES 15,9%15,2%14,1%17,6%16,9%20,5%29,1%21,2%

El problema de hoy no es tanto la victimización, como lo es la revictimización. Ésta se concentra y se desplaza a nuevos focos o blancos. Por ejemplo, para todos los delitos baja, excepto en el NSE ABC1, mientras que para el robo con fuerza en la vivienda aumenta en todos los hogares excepto para el ABC1. Perfil de hogares victimizados y revictimizados 10

Concentración espacial de la revictimización 11 Más allá de la concentración en perfiles de hogares, la revictimización se concentra en comunas del sector poniente del Gran Santiago.

Victimización por delito de robo en la vía pública y en lugar privado. Índice Paz Ciudadana y Adimark GFK En Santiago son más frecuentes los robos o intentos de robos en la vía pública. En Regiones son más frecuentes los robos o intentos de robos en la vivienda. 12

Comparación de niveles de denuncia, victimización general e inseguridad, en comunas y barrios de Santiago, Barrios críticos no reflejan sus reales problemáticas y la envergadura de las mismas a través de las encuestas de victimización tradicionales. Se hace necesario complementar información. La prevención situacional es necesaria, pero no hay que descuidar las causas de la criminalidad y un enfoque criminógeno (prevención social y local). Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública 2010 para barrio (“ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE SOBRE VICTIMIZACIÓN E INSEGURIDAD EN SECTORES COMERCIALES Y RESIDENCIALES 2010) y ENUSC 2010 para comuna BARRIOS CRÍTICOS DE SANTIAGO. COMPARACIÓN ENTRE BARRIOS Y COMUNAS ComunaBarrio Denuncia Victimización General InseguridadDenuncia Victimización General Inseguridad San Bernardo40,3%29,3%39,6%Confraternidad34,2%19,3%32,0% Puente Alto32,1%27,9%38,0%La Frontera44,6%15,7%29,5% Pedro Aguirre Cerda 42,6%29,4%31,5%Los Maitenes65,4%13,5%10,9% La Granja57,6%24,9%32,7%San Gregorio46,9%16,3%39,2% Cerro Navia44,9%44,5%58,0%Sara Gajardo45,7%21,1%39,2%

Lo que dicen las denuncias 14

Distribución de delitos denunciados, según lugar de ocurrencia. AUPOL Carabineros de Chile, La mayor parte de los delitos denunciados ocurren en la vía pública, domicilio y establecimientos comerciales. 15

Se hace patente que cada tipo de delito posee particularidades socio-espaciales propias y, por ende, requiere de estrategias específicas (no-estandarizadas) para combatirlos adecuadamente. LUGAR DE OCURRENCIA TIPO DE DELITO DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL Total general HomicidioHurtoLesiones Robo con Fuerza Robo con Violencia Violación Violencia Intrafamiliar Vía Publica0,1%7,9%25,9%33,2%28,2%0,2%4,5%100% Transporte0,0%37,9%10,6%26,1%23,3%0,2%1,8%100% Establecimientos Comerciales 0,0%45,1%11,2%30,3%11,4%0,1%1,9%100% Domicilio0,0%8,2%9,0%28,5%1,4%0,5%52,3%100% Servicios*0,1%29,2%33,6%31,2%2,4%0,3%3,3%100% Otros0,1%30,0%17,9%40,3%6,8%0,7%4,3%100% Total0%16%18%31%14%0%21%100% Tipo de delitos denunciados, según lugar de ocurrencia. AUPOL de Carabineros, *Servicios corresponden a oficinas públicas, compañías de seguro, establecimientos educacionales, oficinas de correos, entre otros.

Denuncias y delitos violentos 17 La estimación de la violencia en la sociedad debiera incorporar, al menos, los delitos de robo con violencia, lesiones, delitos sexuales, homicidios y violencia intrafamiliar. Entonces, una estimación conservadora, que considerara las cifras de denuncia, la cifra negra conocida* y la tasa de VIF, en Chile la tasa de delitos violentos alcanzaría a casos cada 100 mil habitantes en el año Fuente: Ministerio Interior y Seguridad Pública Corresponde al % de no denuncia de delitos de robo con violencia (54,7%), lesiones (56,3%) de acuerdo a la ENUSC 2010

Homicidios (Denuncias v/s Causas Ingresadas) En el caso de los homicidios hay un subregistro en la estadística policial, si atendemos lo que informa el Ministerio Público. La tasa de homicidios registra una baja entre 2009 y 2010 de 13%. 18

La NO denuncia Para los delitos medidos cada año en la ENUSC, la “cifra negra” o porcentaje de “no-denuncia” se mantiene estable. 19 El Índice FPC-Adimark Gfk revela que la cifra negra baja para los delitos de robo e intento de robo, desde 53,4% en el año 2009 a 44,8% en el año 2010

Motivos para no denunciar ¿Cuál fue el principal motivo para no denunciar el incidente? ¿Y en segundo lugar? (Total de menciones), ENUSC Robo con fuerza en viviendaRobo con violencia o Intimidación La policía no podría haber hecho nada16,6%15,7%La policía no podría haber hecho nada16,5%19,1% La policía no hubiera hecho nada11,5%14,2%La justicia (tribunales) no hubiera hecho nada13,7%15,3% La pérdida no fue lo suficientemente seria13,5%13,9%Porqué el trámite demanda mucho tiempo15,8%14,0% Porque no tenía testigos9,5%12,3%La policía no hubiera hecho nada12,3%13,5% La justicia (tribunales) no hubiera hecho nada12,6%12,0%Por temor a amenazas / represalias7,5%9,3% Porqué el trámite demanda mucho tiempo17,1%11,8%La pérdida no fue lo suficientemente seria8,3%8,6% Por temor a amenazas / represalias3,8%5,7%Porque no tenía testigos8,0%7,4% Porque conoce a los responsables5,1%4,4%Porque conoce a los responsables3,3% Entre las principales razones para no denunciar, siguen destacando aquellas que derivan principalmente de la valoración del rol y desempeño de las policías y la justicia. Baja el porcentaje de personas que mencionan el tiempo demandado por el trámite como justificación para no denunciar y sube del porcentaje que menciona “temor a represalias”. 20

Inseguridad, ENUSC ¿QUÉ TAN SEGURO SE SIENTE EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES CUANDO YA ESTÁ OSCURO?: CAMINANDO SOLO POR SU BARRIO: CONSIDERANDO “MUY INSEGURO” Y “UN POCO INSEGURO” Var %05'-10'Var %09'-10' 41,1%41,4%34,6%51,8%53,6%48,3%17,5%-9,9% La ENUSC revela que entre los años 2005 y 2010 el porcentaje de personas que se sienten inseguras “caminado solo(a) por su barrio cuando está oscuro” aumenta significativamente desde 41,1% a 48,3% (17,5%), pero ésta baja entre los años 2009 y 2010 (-9,9%). 21

Inseguridad: Chile respecto a otros países 22

Temor Baja el porcentaje de personas que se ubica en la categoría de “alto temor,”. Este es mayor y se concentra en mujeres, aumenta con la edad (entre 41 y 55 años) y, especialmente, de nivel socioeconómico bajo. 23

Temor en principales ciudades y sectores de Santiago Las comunas del sector poniente de Santiago presentan mayor nivel de inseguridad. 24

Ranking de temor en principales ciudades y comunas de Santiago, Índice FPC – Adimark, TEMOR ALTO EN COMUNAS DE SANTIAGO Comunas RMJulio-09Anual-10 San Bernardo24,5%23,5% Cerro Navia20,5%20,3% El Bosque22,4%19,7% Recoleta20,7%18,4% La Granja26,1%17,6% La Florida20,2%16,2% Estación Central18,5%15,8% San Joaquín16,7%15,4% Maipú18,4%15,1% La Cisterna21,1%13,7% Puente Alto18,6%13,6% Pudahuel19,7%13,5% San Miguel17,7%12,7% Promedio RM18,6%13,4% Pedro Aguirre Cerda19,0%12,2% Peñalolén19,1%11,7% Conchalí20,8%10,3% Santiago16,8%9,6% Quinta Normal19,4%9,5% Macul18,8%8,3% Ñuñoa11,8%7,5% Lo Barnechea15,7%7,4% La Reina16,3%7,3% Providencia9,1%6,7% Las Condes14,1%5,9% Vitacura9,0%4,2% 25

Evolución de la relación temor y victimización EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN TEMOR Y VICTIMIZACIÓN ÍNDICE FPC – ADIMARK Niveles de Temor en hogares víctima de delito BAJOMEDIOALTO% Temor Alto/Nacional 20009,9%69,9%20,1%12,3% 20096,0%66,3%27,7%17,8% 20108,7%70,4%21,0%12,6% % Var 00'-10'-12,1%0,7%4,5%2,4% % Var 09'-10'45,0%6,2%-24,2%-29,2% El alto temor de los hogares víctimas baja -24,2% entre los años 2009 y

27 Relación temor y victimización en el país, Índice FPC – Adimark, 2010 A nivel de ciudades, la correlación entre victimización por robo y “alto temor” es fuerte (0,717). De esta forma, en la medida que baja la victimización por robo, baja el temor.

Relación temor y victimización en Gran Santiago, Índice FPC – Adimark, 2010 A nivel de comunas del Gran Santiago se observa que la correlación entre victimización por robo y “alto temor” no es tan clara (coeficiente de correlación 0,617). Por ejemplo, en El Bosque la victimización no es tan alta, pero sí lo es el temor. Mientras que en Ñuñoa la victimización es media y el temor es bajísimo. 28

Gasto promedio anual por hogar en seguridad y gasto fiscal, Índice FPC – Adimark, 2010 GASTO PROMEDIO ANUAL POR HOGAR EN SEGURIDAD, 2010 Gasto Promedio Anual País ($) Índice de Temor Temor BajoTemor MedioTemor Alto Nivel Socioeconómico NSE BajoNSE MedioNSE Alto Hogar Víctima Hogar No Víctima de Robo Hogar Víctima de Robo Ubicación Geográfica del hogar SantiagoRegiones Durante el año 2010 –considerados los presupuestos de las instituciones del sector seguridad y justicia-, el gasto por habitante alcanza a $ pesos per cápita, mientras que en el año 2011 la cifra se reduce a $ pesos per cápita. Es necesario saber cuánto cuesta a la sociedad el delito y el combate o reducción del mismo. 29

Síntesis y desafíos 1.La victimización general baja. Baja especialmente en el NSE Bajo. Sin embargo, urge mejorar la situación de robo con fuerza en viviendas del Nivel Socioeconómico E. 2.La reducción de la victimización se acompaña de procesos complejos, como es la concentración del delito en territorios, en perfiles de hogares y en grupos que aparecen hoy como más vulnerables que otros. 3.La unidad fundamental de diagnóstico e intervención debe ser el barrio. Un nuevo desafío es contar entonces con información precisa y de calidad para enfocarse en los territorios verdaderamente más vulnerables o críticos. 4.La inseguridad baja, también la percepción de riesgo o vulnerabilidad, especialmente por robo. Pero, ello no ocurre de igual manera en todos los segmentos. Por ejemplo, el temor es más frecuente en las personas de nivel socioeconómico bajo y en comunas del sector poniente de Santiago. 30

Síntesis y Desafíos 5.Es necesario caracterizar de mejor manera la violencia, pues está afectando la calidad de vida y los niveles de inseguridad de las personas. 6.Es preocupante que la cifra negra para todos los delitos no baje. Esto demuestra la necesidad de estudiar el efecto de las campañas, así como los niveles de confianza en el desempeño de las instituciones. Lo anterior incide en los diagnósticos, en la persecución penal de delitos recurrentes y revela niveles de desconfianza en el sistema. 7.Es preciso afianzar la relación gasto – resultados en seguridad. Es urgente medir el costo beneficio de las distintas estrategias y políticas públicas en materia de seguridad y buscar, a la vez, transparentar y rendir cuenta en este campo. Este es uno de los principales retos para pasar al diseño de políticas mejoradas y efectivas. 8.El mayor desafío en las políticas públicas está en evaluar las mismas, dado que: – Es necesario analizar y detectar tempranamente el impacto de las estrategias, toda vez que pueden haber cambios del modus operandi de los delincuentes y secuelas no deseadas en otros grupos o segmentos de la sociedad, derivadas eventualmente del desplazamiento de la criminalidad hacia otros territorios u otros “blancos atractivos”. – Sólo hay que invertir en aquello que sabemos que funciona y nos acerca a mejores niveles y calidad de vida. 31