Triada Epidemiológica OBJETIVO:REDUCIR O INTERRUMPIR EL CONTACTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Advertisements

PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La puede adquirir cualquier persona,
Es una enfermedad producida por un virus que es transmitido por la picadura del mosquito aedes aegypti. ¿ QUE ES EL DENGUE? La enfermedad es estacional,
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS
Objetivo Reforzar en la población las medidas preventivas para evitar enfermarse de dengue, motivarlos hacia la participación y hacerlos responsables del.
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
! PAPI, MAMI¡ NO QUIERO MAS LARVAS EN CASA,
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Prevención y Control del Dengue
Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2014.
Políticas públicas que promueven estrategias para la prevención y control del dengue 25 de noviembre de de septiembre de 2009.
Información para los municipios y la comunidad
Información para los municipios y la comunidad
Determinantes de la Transmisión del Dengue
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
Participantes: Depto. de Saneamiento Básico y Ambiental
Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU. Hospedador invertebrado capaz de transmitir a los seres humanos y a otros vertebrados diversos organismos.
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
2008 Sala de Situación Marzo 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Programa Salud. Provincia de San Luis.
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Prevención y Control del Dengue
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE
Estratificación de riesgo entomológico Dr. Angel Valencia Tellería
CINCO DÍAS, CINCO ACCIONES
Plan Nacional de Contingencia
Acciones para la lucha contra el dengue en México
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
ACTUALIZACION DE DENGUE
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
Ministerio de Salud de Mendoza División Zoonosis, Reservorio y Vectores Jefa: Dra. Alicia Puscama. PROGRAMA “DENGUE” 2009.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
PROTOCOLO DE DENGUE Enfermera Ibis Lobo Salazar Agosto 27 de 2011.
EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.
Situación en el Mundo. Situación en el Mundo Impacto del Dengue y Dengue Hemorrágico en el Mundo – millones de personas viven en aéreas.
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
Chikungunya: Vigilancia y control del vector Haroldo Bezerra Asesor Regional de Entomología Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores.
DENGUE.
SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE
Capacitación a Usuarios de ASSE en Dengue Dra. Lilián Porta 16 de marzo de 2013.
VIII. Prevención. Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito n Adecuados fondos locales y externos para personal, equipo e insecticidas n Enfasis.
II. Vigilancia y control de la enfermedad
GESTIÓN DE ALBERGUES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Éxitos del Programa de Paludismo en México
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
DENGUE Dr. Taiguara F. Durks Director del Centro de Salud De Puente Kyjhá Marzo 2013.
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
EDIFICIO LIBRE DE CRIADEROS DE MOSCOS: Que no existan larvas de Aedes Aegypti, ni condiciones para su reproducción en los EDIFICIOS PÚBLICOS.  Tener un.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
LUCHEMOS CONTRA EL DENGUE CARDEÑA NICOLI GABRIELA MONSERRAT GRUPO 8 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROFESORA: MARIA JOSEFINA RAMIREZ JIMENEZ Mérida Yucatán.
PLAN TERRITORIAL EN SALUD PUBLICA. ZIKA 1)QUÉ ES EL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre Zika, muy cercano al virus como.
Situación del Dengue en el Perú Dengue en el Perú En 1984 se reintroduce el vector en el país y en 1990 brote de dengue en Loreto y San Martín.
Universidad de Guadalajara.centro universitario de ciencias de la salud Licenciatura en enfermería semiescolarizada Materia: salud laboral Modulo: 1 Actividad.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Instituto de Salud Pública de Chile Ley de Fortalecimiento de la Gestión del ISP Comisión Salud Senado 31 de Mayo de 2016.
Secretaría de Salud Pública Municipal Santiago de Cali ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE DENGUE JUNIO 16 DE 2010 “Sin criaderos no hay zancudo, sin zancudo no.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA.
MANEJO INTEGRADO DEL DENGUE
Transcripción de la presentación:

Estrategia de manejo integral del vector para la prevención y control del dengue

Triada Epidemiológica OBJETIVO:REDUCIR O INTERRUMPIR EL CONTACTO Patógeno: denguevirus OBJETIVO:REDUCIR O INTERRUMPIR EL CONTACTO VECTOR-HUMANO AMBIENTE IDEAL Vector: Aedes aegypti Humano enfermo Reservorio: humano Humano sano Vector potencial: Ae. albopictus

Aedes aegypti DENGUE Mapa conceptual dengue Ambiente Cultura DENGUE NO GRAVE signos de alarma DENGUE GRAVE pudiendo desencadenar Curada serotipo X se enferma se enferma Síndrome de choque/falla orgánica resultando en Persona sana Persona inmune Muerte virus otro serotipo transmite virus a Aedes aegypti prospera en Mapa conceptual dengue criaderos presentes resultado de Cacharros/desagües con agua Recipientes agua almacenada desencadenan favorecen recolección de basura escasez de agua pobre/malos hábitos pobre/malos hábitos Ambiente Cultura Infraestructura urbana característica de característica de Grupos humanos

Epidemiología y control del dengue. Contexto mundial El dengue es endémico en al menos 100 países, se estiman 50 a 100 millones de casos al año, incluyendo 500,000 casos de fiebre hemorrágica por dengue y 22,000 defunciones.1 En prácticamente todo el mundo circulan los cuatro serotipos y la brecha entre dengue no grave y grave se reduce en virtud de que cada vez hay más casos secundarios. Los programas de control del dengue operan con poco presupuesto y no se cuenta con programas estructurados de prevención, sólo reactivos ante brotes. Fuente: http://www.healthmap.org/dengue/index.php Incluso, los programas de control de brotes tienen múltiples limitaciones, principalmente Retrasos en el reconocimiento de su presencia Logística en el reclutamiento de recursos humanos Logística en la adquisición, envío y utilización de los insumos para el control Limitada calidad en la atención y escasa infraestructura para el manejo de casos graves no sólo en áreas rurales, sino en grandes ciudades experimentando brotes. 1. World Health Organization. http://www.who.int/csr/resources/publications/dengue/Denguepublication/en/.

Para contar con un programa preventivo eficaz es necesario contar con alerta temprana ¿Contamos con alguna?

Preguntas ¿Por qué siempre vamos detrás de los casos? ¿Tendremos que siempre intentar mitigar los brotes? ¿Es que no podemos predecirlos? Haciendo un examen de autocrítica, ¿qué tanta de la responsabilidad nos toca? Igualmente, ¿qué es lo que no podemos controlar? ¿Y cómo explicarlo?

¿Hay alguna forma de interrelacionar las fuentes de información?

Índice de riesgo de dengue Construcción del indicador: El Índice de Riesgo se calcula semanalmente y se estima con información de casos probables de Dengue georeferenciados de la Plataforma Única de Vigilancia Epidemiológica y el número de huevos por manzana de la Plataforma de Vigilancia Entomológica. Para la vigilancia entomológica se usan ovitrampas, se ubican por toda la ciudad y son georeferenciadas. Se revisan semanalmente, contando los huevos y la abundancia se expresa como número de huevos colectados por manzana. 4. Para intepretar abundancia observada en cada manzana estudiada, se consideran dos suposiciones: La lectura de las 4 ovitrampas expresa la densidad de mosquitos y sus lecturas semanales son un reflejo de las fluctuaciones reales de la población de mosquitos en el tiempo. Como hay una manzana con ovitrampas cada cuatro manzanas, la abundancia observada abarca un perímetro con diámetro 300 metros alrededor de la posición central. 5. Para comparar la abundancia observada en la semana, se utiliza el método de cuartiles para dividir la distribución de observaciones (lecturas) de la localidad en partes, obteniendo así cuatro categorías de riego (cuartiles). Riesgo entomológico Cuartil Alto 4 Moderadamente alto 3 Moderadamente bajo 2 Bajo 1

Índice de riesgo de dengue Construcción del indicador: 6. Una suposición adicional es que la coincidencia espacial de casos probables y riesgo entomológico se relaciona directamente con el riesgo de contraer dengue. 7. Finalmente se combinan la información epidemiológica (casos probables) y el riesgo entomológico, obteniendo el Índice de Riesgo de Dengue, El índice se presenta en cuatro categorías: Índice de riesgo Intepretación Alto Presencia de casos probables de Dengue y alto riesgo entomológico Moderadamente alto Presencia de casos probables de Dengue con Moderadamente Alto o Moderado Bajo Riesgo Entomológico Moderadamente bajo Sin presencia de casos probables de Dengue con alto riesgo entomológico o Moderado Alto Riesgo Entomológico Bajo Sin presencia de casos probables de Dengue con Moderado Bajo Riesgo Entomológico o Bajo Riesgo Entomológico

Los sitios calientes son las manzanas con más huevos y donde habita un caso probable: estrato 1 5 6 1* 4 2 3 7 11 12 9 10 8 14 15 16 17 18 13 Estrato 1: Caso + C4 Estrato 2: Caso + C2-C3 19 20 21 22 Estrato 3: No caso + C3-C4 Estrato 4: No Caso + C1-C2 Área de nebulización terrestre

Estrategias/escenarios de Manejo Integral del Vector Control focalizado de viviendas con casos probables o elevado riesgo entomológico. Control focalizado de clusters con 5 ó más casos (en perímetros de 500 m las últimas 3 semanas) Barrido de localidades con transmisión generalizada o persistente (prioritarias) Control focalizado en áreas turísticas. Operativos especiales en semana santa, vacaciones, regreso a clases, eventos (religiosos, ferias, etc.). Control focalizado posterior a desastres naturales.

Manejo integral del vector: Métodos de control TÁCTICA 3 ATAQUE A INMADUROS Reducción de fuentes y aplicación de larvicida TÁCTICA 4 ATAQUE A ADULTOS EN EXTERIORES Tratamientos espaciales con insecticida TÁCTICA 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Patio limpio y cuidado del agua almacenada: eliminación de agua estancada Ventana y puerta seguras (con mallas de mosquitero) TÁCTICA 5 ATAQUE A ADULTOS EN INTERIORES Rociado con insecticida residual intradomiciliar TÁCTICA 6. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA

Personal necesario para cada estrategia TÁCTICA   Control focalizado Control en clusters Control en barrido2 t.1 Identificación y eliminación/redución de riesgos ambientales en espacios no residenciales con participación social 1 + 1 1 1 + 2 1 2 +4 1 t.2 Participación comunitaria para reducción de fuentes, instalación de mosquiteros en puertas y ventanas 2 3 4 t.3 Reducción de fuentes y aplicación de larvicida 6 t.4 Tratamientos espaciales 1 t.5 Rociado rápido residual t.6 Vigilancia activa en el foco Opcional (2-4) Opcional 2 (2-4) Es obvio que el control focalizado es a la larga el más costo-efectivo ya que permite evitar que se disperse la enfermedad y que se presenten menos casos. Los ahorros no sólo son en personal sino en insumos para el control Número de trabajadores municipales adicionales sugeridos Acciones para 100 manzanas

¿De nuevo, ya tenemos la alerta temprana?

Vigilancia ambiental y ataque a determinantes Respuesta: ¡¡¡¡ Sí !!!! ¿¿Pero eso es suficiente o necesitamos algo más? Vigilancia ambiental y ataque a determinantes

Manejo integral del vector: Métodos de control TÁCTICA 3 ATAQUE A INMADUROS Reducción de fuentes y aplicación de larvicida TÁCTICA 1 ATAQUE A DETERMINANTES: Identificación de áreas con riesgo ambiental Gestión intra y sectorial para eliminar/reducir el riesgo ambiental TÁCTICA 4 ATAQUE A ADULTOS EN EXTERIORES Tratamientos espaciales con insecticida TÁCTICA 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Patio limpio y cuidado del agua almacenada: eliminación de agua estancada Ventana y puerta seguras (con mallas de mosquitero) TÁCTICA 5 ATAQUE A ADULTOS EN INTERIORES Rociado con insecticida residual intradomiciliar TÁCTICA 6. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA

Se informará quincenalmente de la situación de los riesgos ambientales Vigilancia ambiental Objetivo: Identificar y monitorear los riesgos ambientales que pueden favorecer la multiplicación de mosquitos vectores de dengue y ejecutar acciones para prevenir y/o mitigar los mismos Concepto Descripción Condiciones meteorológicas Situación meteorológica en la semana, especialmente precipitación Servicios urbanos Agua potable Revisar espacio-temporalmente provisionamiento en la ciudad (por colonias, etc.) Basura informar sobre fecuencia del tren de aseo por colonias Alcantarillado informar sobre manejo de alcantarillas y drenaje de aguas grises. Espacios públicos censar y ubicar en el mapa (escuelas, panteones, mercados, parques, edificios con oficinas, iglesias, giros comerciales de alto riesgo, etc.) y revisar su certificación como espacios libres de mosquitos Lotes baldíos informar sobre su manejo (revisar legislación) Viviendas Medición del índice de condición de casa, aceptación y cumplimiento de la estrategia de no al agua almacenada y mapeo de manzanas con semaforización 79% de la transmisión continental ocurre en Brasil Se informará quincenalmente de la situación de los riesgos ambientales