MsC: Elizabeth Peña Turruella.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
CGE Taller de Entrenamiento en la Preparación del Inventario Nacional de Emisiones y Remociones de Gases de Invernadero CMNUCC - NAI SOFTWARE Sector:
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
SIMULACIÓN DE MONTECARLO
Problemas de práctica.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
MATEMÁTICAS I MEDIO PROGRAMA EMPRENDER PREUNIVERSITARIO ALUMNOS UC
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
PROBLEMAS DE PRUEBA DE HIPÓTESIS. La lectura de una muestra aleatoria mostraron una media de cm y una desviación estándar de 6.9 cm. Determine un.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Pendientes: Alimento texturizado.
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA
3° SEC PROMEDIOS.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
CATALOGO DE GARGANTILLAS
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Programa de alimentación para vacas en lactación
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
MACROECONOMIA.
Medidas de Tendencia Central
REGLAS DE LOS SIGNOS.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
1 GOLD ORO MINING THE GOLD EXTRAYENDO EL ORO. 2 Mayores Ganancias Rendimiento Mejorado Modelos EconómicosProceso/Modificación de Sistema Datos PrecisosInterpretación.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

MsC: Elizabeth Peña Turruella.

Sustratos Orgánicos: Mantenimiento de la Fertilidad en Organopónicos La práctica productiva ha demostrado que un adecuado enriquecimiento de los suelos y sustratos con materia orgánica y su continuado suministro, después de cada cosecha garantiza altos y estables rendimientos de hortalizas. Los mejores resultados se han alcanzado cuando se utiliza abono orgánico, formado por mezclas de dos o más fuentes orgánicas o su aplicación fraccionada en forma alterna.

Base fundamental de las producciones agrícolas en la Agricultura Urbana

Los resultados obtenidos en las Investigaciones recomiendan: 50 al 75% de Materia Orgánica en la composición del Substrato Cachaza Compost Turba Humus Estiércol Biotierra, etc. 10 Kg/m2 /año Fraccionada o de una sola vez Garantiza la conservación de la fertilidad Buena fertilidad en suelos y substratos Aseguran altos y estables rendimientos

LA CACHAZA EN LA MEZCLA DE SUSTRATOS Rendimiento Kg/m2/Año Cachaza 75% Zeolita 25% 17,9 a Cachaza 75% Suelo 25% 17,2 ab Cachaza100% 16,7 abc Cachaza 50% Zeolita 50% 15,6 abcd Cachaza 50% Suelo 50% 8,9 c ES ± 1,22 Los estudios realizados con cachaza mezclada con suelo Ferralítico Rojo y Zeolita combinada en diferentes proporciones, han demostrado que cuando la cachaza se mezclo al 75%, ya fuera con Suelo o Zeolita, se promediaron los mayores rendimientos.

Turba con otros Materiales SUSTRATO Rendimiento Kg/m2/Año Turba 10% Humus 40% Zeolita 50% 15,04 a Turba 20% Humus 20% Cachaza 10% Zeolita 50% 12,94 b Turba 30% Humus 20% Cachaza 10% Zeolita 50% 11,55 d Turba 50% Zeolita 50% 10,55 d ES ± 1,08 Cuando se dispone de turba como fuente principal para la instalación Organopónica es aconsejable mezclarla con otros materiales que pueden ser Zeolita u otros materiales orgánicos.

Los resultados muestran la caída vertiginosa del rendimiento en tres años de cultivo, rendimiento este inadmisible y antieconómico en estos sistemas de explotación intensiva.

La aplicación de materia orgánica de forma sistemática o de una sola vez después de cada cosecha devuelve al sustrato su fertilidad inicial. La aplicación de materia orgánica en cantidad de 10 Kg/ m2 /año de materia orgánica de forma fraccionada en 2 ocasiones, una antes del cultivo del tomate en invierno y la otra antes del pepino en el verano, incremento el rendimiento en 6,75 Kg/m2/año (33% superior) independiente del tipo de mezcla utilizada. En sustratos con inferior fertilidad inicial los resultados son aún superiores como se observa en mezclas a base de turba con aplicación de humus, de una vez en el año en cantidades de 10 Kg/m2/año con incrementos del rendimiento en más de la mitad (54 %).

SUSTRATO Pepino Acelga COMPORTAMIENTO DE LOS CULTIVOS DE PEPINO Y ACELGA EN SUCESION CON APLICACIONES DE LOMBRICES DIRECTAMENTE EN EL CANTERO SUSTRATO Pepino Acelga Rendimiento (Km/m2) Guía (cm) Peso (g) Diámetro (cm) Rendimiento (Kg/m2) Con Lombrices 6,22 a 84,02 a 420 a 5,54 a 1,07 a Sin Lombrices 2,67 b 34,52 b 300 b 4,36 b 0,68 b ES ± 0,7 3,08 0,1 0,01 0,75 La germinación del pepino se adelanto en dos días, el largo de la guía fue de casi el doble de tamaño y los frutos tenían 100 g más como promedio con relación a cuando no se aplico la alternativa planteada. Los sustratos usados fueron a base de humus y de compost con suelo y zeolita en diferentes proporciones, los que no tuvieron influencia alguna sobre el resultado.

En otras investigaciones realizadas con sustratos a base de compost, estiércol y aserrín, se puso de manifiesto que los rendimientos que se obtienes cuando el sustrato es nuevo pueden mantenerse con aplicaciones sistemáticas de materia orgánica

Producción de Posturas en Cepellón Los resultados obtenidos demuestan la factibilidad de poder utilizar la cachaza bien curada en lugar de la turba, siempre que esté acompañada en el sustrato con humus de lombriz hasta un 50% de su descomposición. Los mejores resultados se alcanzaron cuando se utilizó la cachaza y la cascarilla en un 25% respectivamente acompañada con el 50% de humus de cachaza y de gallinaza a partes iguales. El humus de gallinaza además de fortalecer el contenido nutrimental del sustrato, al combinarse con la cachaza le infiere al sustrato mayor porosidad lo cual mejora sus propiedades hídricas y de aireación.

Efecto de las combinaciones de viruta y estiércol vacuno en los rendimientos de las hortalizas (kg/m2 ). Gandarilla et al. 1999. VIRUTA ESTIERCOL NITROGENO I II III ACUM. % g/m2 PEPINO TOMATE 100 2.63 b 3.72 ab 1.86 8.09 a 25 75 3.33 a 3.78 ab 1.56 8.68 a 50 2.34 b 3.54 ab 1.61 7.49 ab 2.42 b 3.30 abc 1.81 7.54 ab 1.73 c 3.02 bc 2.00 6.75 bc 46 2.41 b 4.03 a 2.26 8.31 a 1.46 c 2.72 c 1.58 5.77 b ES  0.19 * 0.24 * 0.48 ns 0.36 *

La utilización de los residuales del biogás constituye otra alternativa para mejorar la fertilidad de los sustratos.

EL DESARROLLO ACTUAL DE LA A.U SE SUSTENTA FUNDAMENTALEMENTE EN: Conforma el Sistema Extensionista de la A.U. cuyo escenario principal redica en las unidades de producción con los productores como actores principales nucleados a nivel de Consejo Popular.

El accionar de estos factores de manera conjunta en cada unidad, localidad o territorio, dan como resultado el objetivo central de la Agricultura Urbana. “Mantener una oferta permanente a la población de productos agrícolas con un adecuado surtido y calidad nutricional obteniendo altos rendimientos sin deteriorar el medio ambiente”.