II Seminario CONALPE Captura y Combustión de Gases de Efecto Invernadero en los Rellenos Sanitarios Curva de Rodas y La Pradera Mauricio Alviar Ramírez,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primer proyecto avalado por el Protocolo de Kioto para el Eje Cafetero colombiano Segundo proyecto de Manejo de Residuos Sólidos en el mundo.
Advertisements

CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Titularidad de CERs Brendan Oviedo Doyle
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
CAMBIOS CLIMATICOS.
Seminario MDL en Centroamérica San José, Costa Rica, Marzo 7 de 2007 OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN LAS EMPRESAS.
Integrantes: - Carlos Cano Vicky Jácome Andrea Leon -
TRATAMIENTO ACTUAL SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Implementación del MDL en Colombia Cambio Climático Implementación del MDL en Colombia República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
Premisas Las causas de la degradación ambiental, al menos en las economías basadas en el mercado son de carácter económico en su esencia. Las consecuencias.
Estándar ISO bonos de carbono
Energías renovables y mercado de carbono Eduardo Piquero PNUMA México
El protocolo de Kioto.
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
Peruanos trabajando por un medio ambiente saludable
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
Cambio climatico.
Jean-François BRADFER
AUTORES: PAMELA COLPIHUEQUE ALAN GALLARDO
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vice-Rectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Autor: Uzcátegui Becerra.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
ING. AGR. DAVID ENRIQUE RUIZ LOPEZ
Control de la Contaminación
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO:
Dra. Gabriela Muñoz Meléndez El Colegio de la Frontera Norte
PROGRAMA DE PROTECCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL VALLE DE ABURRÁ.
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
PROTOCOLO DE KYOTO Integrantes Acosta Julieta Duran Verónica
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
PLAN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA PROTOCOLO DE KIOTO. -Raquel Yuste -Beatriz Malo.
RELLENOS SANITARIOS Y LA PRODUCCION DE GAS Y ENERGIA
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
DERECHO AMBIENTAL.
Efecto invernadero. Es la retención del calor que llega a la tierra gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos.
CALENTAMIENTO GLOBAL. CONTENIDO Calentamiento global Daño a la capa de ozono Efecto invernadero Materiales tóxicos que producen el calentamiento Protocolo.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Corporación AES 18 países 18,500 empleados
Beneficios económicos de la huella de carbono del producto
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Cambios Climáticos en la Argentina.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
 Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Introducción al Cambio Climático y al Mecanismo de Desarrollo Limpio Jorge Álvarez Lam Trujillo, 23 de Junio 2011.
D ERECHO Y C AMBIO C LIMÁTICO EN LOS P AÍSES A MAZÓNICOS D IAGNÓSTICO Y EFECTIVIDAD : PERÚ Isabel Calle Valladares Lima, 19 de noviembre de 2009 Seminario.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
UNIDAD 1. ¿CALENTAMIENTO BLOBAL O CAMBIO CLIMÁTICO?
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
EXPERIENCIAS DE FEDEPALMA EN EL CAMBIO CLIMATICO PROYECTO SOMBRILLA MDL Bogotá, 17 de noviembre 2010 Miguel Angel Mazorra Valderrama Líder Planeación y.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
PLAN DE TRANSFERENCIA Convenio 0306 de 2012 SENA – Noel Septiembre de 2013.
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Marco legal del Cambio Climático – Ámbito Internacional  El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- IPCC, por sus siglas en inglés (1988):
TRATADO DE KIOTO (CALENTAMIENTO GLOBAL) POR : ANDRES C.PELAEZ PINEDA Y FERNANDA ORTEGA.
Transcripción de la presentación:

II Seminario CONALPE Captura y Combustión de Gases de Efecto Invernadero en los Rellenos Sanitarios Curva de Rodas y La Pradera Mauricio Alviar Ramírez, PhD Santa Marta, 29 de octubre de 2009

Comercio de Derechos o permisos Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL II Seminario CONALPE Contenido Marco general Protocolo de Kyoto Comercio de Derechos o permisos Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL El proyecto MDL de los rellenos sanitarios del Valle de Aburrá

Sistema de captura y combustión de biogás en el relleno sanitario Curva de Rodas

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático: Reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6). Reducción en un porcentaje aproximado de 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012 en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%.

El comercio de derechos de emisión Permisos Negociables Tarifas de Emisión CM2 CM CM1 CM C C T B A E* E S2 E S1 Controlada Controlada

El Mecanismo de Desarrollo Limpio o Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL) permite a los gobiernos de los países industrializados y a las empresas (personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Los MDL permiten una drástica reducción de costos para los países industrializados. El MDL permite también la posibilidad de transferir tecnologías limpias a los países en desarrollo.

Contexto colombiano 25079 toneladas diarias de desechos sólidos 92.8% de los residuos sólidos van a rellenos sanitarios o a sistemas integrados de tratamiento Existen 255 rellenos sanitarios en todo el país que sirven a 750 municipios 338 municipios, 31% del total tienen manejo inadecuado de residuos sólidos

La historia del proyecto El Valle de Aburrá produce 2000 toneladas diarias de desechos sólidos Relleno de Curva de Rodas : 25 años Relleno la Pradera: actual a 60 km al norte de Medellín

La historia del proyecto 27 de enero de 2006: la Universidad de Antioquia y Empresas Varias de Medellín, firmaron el Convenio Interadministrativo No 162. Febrero de 2006- agosto de 2007: Elaboración de factibilidad y formulación del proyecto MDL. Junio 1 de 2006: inscripción del proyecto en el desarrollo del programa Universidad-Empresa-Estado.

La historia del proyecto Enero 30 de 2007: Publicación del Pliego de Condiciones para escoger un socio estratégico. Agosto 24 de 2007: Publicación de la Resolución Rectoral No 24746 mediante la cual se adjudicó el contrato a Green Gas. 24 de septiembre de 2007 a 13 de agosto de 2008: Proceso de Validación acompañados de La empresa TÜV Rheinland como Entidad Operacional Designada.

La historia del proyecto 30 de abril de 2008: Aprobación Nacional del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como Autoridad Nacional Designada de Colombia. 15 de Mayo de 2008: Aprobación Nacional por la Autoridad Nacional Designada del Reino Unido, Carta expedida por el DEFRA.

La historia del proyecto 13 de Agosto de 2008: Sumisión del reporte final de validación a la UNFCCC e inicio del proceso de registro. 6 de febrero de 2008: obtención del registro la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio que desarrolla la Convención marco de Cambio Climático de Naciones Unidas (UNFCCC). 27 de marzo de 2009: la Universidad de Antioquia recibe los primeros ingresos por concepto del anticipo pactado en el Contrato firmado con Green Gas (US$ 1 millón).

Antes Ahora

El proyecto El biogás se extrae asistido por un sistema de succión y es transportado del área de disposición mediante una red de tubería flexible que conecta entre si los pozos de extracción, luego pasa a un sistema de limpieza que elimina la humedad del gas y da como resultado una mezcla con un mayor contenido de metano que posteriormente pasa a un sistema de combustión de alta eficiencia.

El proyecto En el sistema de combustión el biogás tiene un tiempo de retención de 0,3 segundos a una temperatura superior a 975º C, lo que garantiza la destrucción del metano en un 99.9%, y por lo tanto, una eficiente reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Algunos beneficios derivados del proyecto Contribuye a mitigar el cambio climático global. Contribuye a disminuir la propagación de olores desagradables. Ayuda a reducir el riesgo de deslizamiento, aumentando la estabilidad de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios.

Algunos beneficios derivados del proyecto Ayuda a reducir el riesgo de incendio pues la quema del biogás se realiza de manera controlada en un quemador cerrado y no con una llama expuesta como se hacía antes del proyecto. Reduce el periodo de post-clausura del relleno sanitario Curva de Rodas, permitiendo nuevos usos para el área del relleno, que permitan integrar este espacio a las dinámicas sociales del área metropolitana del Valle de Aburrá.

Algunos beneficios derivados del proyecto Disminuye la contaminación atmosférica propia de los rellenos sanitarios. Mejora la calidad de vida de los habitantes de las zonas adyacentes a los dos rellenos. Fortalece a la Universidad de Antioquia como institución líder en investigación en Colombia. Ayuda a conseguir recursos para invertir en investigación aplicada en la Universidad de Antioquia.

Algunos beneficios derivados del proyecto Permite recibir transferencia tecnológica desde y hacia la Universidad. El 5% de las utilidades del proyecto es para las comunidades. Genera oportunidades laborales asociadas a las diferentes actividades a desarrollar en el proyecto.

Algunos beneficios derivados del proyecto Construcción y puesta en marcha de la plantas de captura y combustión de biogás tanto en el relleno sanitario Curva de Rodas, como en La Pradera. Conformación de un equipo base para la transferencia tecnológica desde y hacia la Universidad acompañado de una oferta de servicios relacionados con el mercado del carbono (Spin-off universitaria).

Algunos beneficios derivados del proyecto

Algunos beneficios derivados del proyecto

¡¡ MUCHAS GRACIAS !!