METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS Método usado por AIM Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas de Registro Observacionales
Advertisements

Isla Margarita, Venezuela 8 al 10 de octubre, 2003
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
9. Segmentación de mercados
Modelos de Variable Dependiente Binaria -Logit y Probit-
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN
Capítulo I. Introducción
Metodología De las Ciencias Sociales III
Regresión y correlación
Estadística (2407) William Nilsson DB257
ESCUELA PROFERSIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL.
ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES
Junio 2013 METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS.
Maracaibo, 5 de Noviembre de 2007 Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Instituto de Cálculo Aplicado Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería.
Población y Muestra.
TIPOS DE MODELOS DE REGRESIÓN Y SUPUESTOS PARA EL MODELO A
Este trabajo fue desarrollado por la AIM, con apoyo y soporte tecnológico de Mapcity para la integración geográfica de los datos censales a planos digitales.
Estadística I.
INTERVALO DE CONFIANZA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA 4° MEDIO
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
CONEXIÓN HUMANA.
ESTADÍSTICA COMERCIO PESO KGS F.A HOSPITAL TRABAJO.
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Producto interior bruto
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
El enfoque tradicional del enfoque de aceptación
Titular: Agustín Salvia
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile Índices de marzo del de mayo del 2007.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tratamiento de datos y azar
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? La estadística es una disciplina que diseña los procedimientos para la obtención de los datos, como asimismo proporciona las herramientas.
Método para evaluar valores y cualidades
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Pruebas de hipótesis.
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
SEMINARIO DE INVESTIGACION Titular: Agustín Salvia
MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LA TOMA DE DECISIONES EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE ORDEN MATEMÁTICO, FINANCIERO, ECONÓMICO, ESTADÍSTICO ENTRE OTROS, PARA LA TOMA DE.
Métodos Cuantitativos
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Estimación y contraste de hipótesis
Pobreza, marginalidad y exclusión social
PLANES DE MUESTREO Y GRAFICAS DE CONTROL
Análisis del consumidor
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Septiembre  Responde a quienes y cuantas personas se aplicará el instrumento de recolección de datos.
INTERVALO DE CONFIANZA
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
Diagrama de Tallos Y Hojas
MUESTREO : Generalidades
MODELOS DE PRONOSTICOS Primer semestre 2010 Modelo de Regresión con dos variables.
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
Un nuevo consenso La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) ha consensuado recientemente una definición de los niveles socioeconómicos que se.
Clase N°11 Métodos de reducción de varianza
INFERENCIA ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INFERENCIA ESTADISTICA TEMA: ESTIMACION PUNTUAL, PROPIEDADES DE LAS ESTIMACIONES;
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 13 * 3º ESO E.AC. ESTADÍSTICA.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Pedro Godoy Gómez. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Las Variables Son elementos o atributos del objeto de investigación que puede ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar.
CAPÍTULO 4 Introducción a la Estadística. Modelos de regresión.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS Método usado por AIM Chile

Temario 1.Definición de Indicador Socioeconómico 2.Método histórico de la AIM en Chile 3.Necesidad de un nuevo Índice de Clasificación Socioeconómica 4.Las variables claves de Clasificación Socioeconómica: el Indice E&E 5.El Índice E&E aplicado al Censo Nacional Conclusiones

1. Definición de Indicador Socioeconómico

INTRODUCCION El concepto de “clase social” está cargado de connotaciones idelógicas, por lo que resulta teóricamente controvertido. En la mayoría de los países este tipo de clasificación de la población no es realizado por la estadística oficial. Incluso algunos sostienen que ya no tiene sentido de hablar de “clases sociales”; pero es evidente que hay fuertes diferencias en la capacidad adquisitiva y en la calidad de vida de las personas. La idea no es replicar un concepto rígido de “clase social” sino definir un “status socioeconómico”, que nos ayude a comprender los patrones de consumo y a estimar la demanda potencial de los diferentes productos y servicios.

EL STATUS SOCIOECONOMICO ES UNA VARIABLE LATENTE No existe ninguna medida directa del status socioeconómico (no es una variable observable). Es una variable latente, de la cual sólo podemos medir sus manifestaciones El Problema: ¿Qué variables considerar para estimar esta variable latente?

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE INDICADORES Indicadores sociales bienes o atributos cuyo valor se expresa principalmente en su función como símbolos de status Desde un punto de vista conceptual, los indicadores del nivel socioeconómico puede dividirse en: Indicadores económicos bienes cuyo valor se expresa directamente en términos monetarios Ejemplo: ingreso y bienes Ejemplo: educación y vivienda

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE INDICADORES (II) Indicadores históricos (Stock) son aquellos que dan cuenta de un stock de valor, es decir, un patrimonio acumulado por el individuo a través del tiempo. Además de las dimensiones económica y social, podemos distinguir: Indicadores actuales (Flujo) son aquellos que dan cuenta de un flujo de valor, como el que acontece en el trabajo, valorado socialmente como ocupación y económicamente como ingreso. Ejemplo: ingreso, ocupación y bienes

PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD Muchos de estos indicadores están relacionados entre ellos ¿Cuál es el conjunto mínimo de variables que nos permite construir un buen Indicador socioeconómico? EDUCACION OCUPACION INGRESOS BIENES

2. Método histórico de la AIM en Chile

Recogiendo el desafío planteado por el Primer Congreso de Marketing de Icare (1984), la AIM realizó el primer estudio de distribución socioeconómica en Santiago durante 1985 y 1986, trabajo que fue presentado en el II Congreso de Marketing de Icare, realizado en el invierno de En este estudio, realizado sobre una muestra representativa de 710 hogares del Gran Santiago, la AIM consideró 36 variables socioeconómicas. EL DESAFÍO DE ICARE

Se definió índice socioeconómico componiendo las siguientes variables MÉTODO HISTÓRICO AIM-CHILE (1986) Indice Visual: –Comuna (17%) –Vereda (30%) –Vivienda (53%) Este índice tiene una correlación de 0.9 con el anterior VariableContribución 1. Vivienda18 2. Bienes “Tres”15 3. Servicio doméstico12 4. Vereda12 5. Bienes “Uno”10 6. Actividad Jefe Hogar9 7. Educación J. de Hogar8 8. Bienes “Dos”6 9. Vehículo6 10. Comuna4 SUMA100

Cada variable establecía un puntaje de 1 a 7 puntos El “score” total del hogar era la suma de los puntajes obtenidos en cada variable, ponderado por su respectivo peso. Luego se establecieron convencionalmente 5 cortes, para diferenciar los distintos estratos socioeconómicos: Estrato Socioeconómico % Poblacional Cortes de clasificación MínimoMáximo ABC110 % C220 % C325 % D35 % E10 % MÉTODO HISTÓRICO AIM-CHILE (1986)

La gran ventaja del índice visual es que permite clasificar el hogar sin hacer ninguna pregunta al entrevistado, evitando así posibles sesgos de cortesía y los problemas de no-respuesta. El índice visual de la AIM fue el más usado durante toda la década del 90 y permitió establecer un consenso en la industria para segmentar la población en estratos socioeconómicos. UTILIDAD DEL INDICE SOCIOECONÓMICO

3. Necesidad de un nuevo Índice de Clasificación Socioeconómica

NECESIDAD DE UN NUEVO INDICE Durante la década de los 90 se producen importantes cambios socioeconómicos en el país. Se popularizan las encuestas telefónicas (y el Índice Visual no es aplicable) Se vuelven frecuentes los estudios fuera de Santiago Surge la necesidad de construir un nuevo Índice de clasificación socioeconómica

CARACTERÍSTICAS DESEABLES Ser universal (aplicable a todo tipo de encuestas) Ser simple (basado en pocas variables y fácil de calcular) Ser objetivo (basado en variables reproducibles y objetivas) Ser coherente (que al aplicarlo conduzca a un resultado único) Ser consistente con la historia (que esté basado en los mismos principios metodológicos del Índice anterior) Basados en estos principios, la AIM propuso un nuevo Ïndice de clasificación socioeconómica

ESTUDIO DEL AÑO 2000 La AIM llevó a cabo un estudio de gran envergadura en el segundo semestre del año 2000, entrevistándose 5400 hogares del Gran Santiago. En este estudio se midieron 40 variables sociodemográficas y mediante el análisis factorial multidimensional se construye el Índice Optimo, y es la mejor aproximación a un indicador de status socioeconómico.

EL STATUS SOCIOECONOMICO UN CONTINUO Distribución porcentual acumulativa Puntaje individual normalizado La distribución de los hogares por status socioeconómico es una variable absolutamente continua, sin saltos bruscos ni estratos claramente diferenciados. No hay nada que sugiera “clases sociales” bien delimitadas.

NO TODAS LAS VARIABLES TIENEN LA MISMA IMPORTANCIA Una segunda conclusión importante es que no todas las variables tienen el mismo poder discriminante y dado que además ellas están fuertemente correlacionadas entre sí, basta con unas pocas variables para reconstruir el Índice Optimo con un alto grado de precisión. Nótese que el Índice Visual sigue siendo un muy buen criterio de clasificación

4. Las variables claves de Clasificación Socioeconómica: el Indice E&E

LAS VARIABLES DISCRIMINANTES ¿Cuáles son entonces las variables relevantes para la construcción de un Índice de status socioeconómico? La elección debe hacerse entre las variables más discriminantes, que de acuerdo al estudio son: La cantidad de bienes presentes en el hogar El ingreso total del hogar  Díficil de medir La actividad del PSH El nivel educacional del PSH La calidad y cuidado de la vivienda  No son universales

BUSQUEDA DE LA MEJOR COMBINACIÓN Sólo nos quedan 3 tipos de variables a considerar:  El nivel de equipamiento del hogar  La actividad del PSH  El nivel educacional del PSH Si queremos combinar estas variables para construir un buen Índice, hay cuatro posibilidades:  Combinar Equipamiento del Hogar con Actividad PSH  Combinar la Actividad con la Educación del PSH  Combinar Equipamiento con la Educación del PSH  Combinar las tres variable

EL INDICE E&E El Índice de status socioeconómico se construyó entonces a partir de las variables de Equipamiento del Hogar y de la Educación alcanzada por el principal sostén del hogar; llamaremos E&E a este Índice. El punto clave es el grado de penetración que posee cada bien (es decir el % de hogares que lo posee); desde el punto de vista de la teoría económica, esto nos da una medida de la escasez del bien (es el recíproco de la penetración). De este modo, si consideramos una pequeña batería de bienes, pero todos con distintos grados de escasez, se puede construir un Índice altamente discriminante.

EL INDICE E&E APROXIMA BIEN AL INDICE OPTIMO Score Porcentaje acumulado CORRELACIÓN CON EL INDICE OPTIMO = 0.92 VARIANZA EXPLICADA: 86 %

EL INDICE E&E ES UN BUEN PREDICTOS DE LOS INGRESOS Ingreso mensual > $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ < ÍNDICE E&B 1,0,9,8,7,6,5,4,3,2,1 0,0

5. El Índice E&E aplicado al Censo Nacional del 2002

EL NUEVO CENSO DEL 2002 La AIM terminó su estudio metodológico el año 2001, pero postergó su publicación, pues el INE consideraría en su censo un módulo de equipamiento de los hogares. Esto daría la gran oportunidad de calcular el nivel de socioeconómico de todas los hogares del país utilizando los datos oficiales del censo. Los bienes del Censo elegidos son “normales” en el sentido que no reflejan un estilo de vida particular (como puede ser una moto, por ejemplo). Asimismo, los bienes fueron analizados según su distribución geográfica (norte, centro, sur del país), eliminándose aquellos bienes que presentaban dependencia geográfica (secadora y calefont).

LOS BIENES DEL CENSO CONSIDERADOS BIENESTENENCIA (%) ESCASEZINDICE E&E Televisor color87,013,0x Refrigerador82,117,9x Lavadora78,821,2 Equipo de música con CD66,433,6 Calefont o termo63,236,8 Teléfono fijo58,141,9x Teléfono celular51,049,0x Secadora o Centrífuga41,458,6 Videograbador o pasapeliculas35,764,3x Horno microonda30,070,0x TV cable23,976,1x Automóvil de uso particular22,177,9x Computador20,579,5x Conexion a internet10,289,8x Lavavajillas1,099,0

EL NIVEL EDUCACIONAL DEL J. DEL HOGAR La educación, medida como el nivel máximo de estudios alcanzado por el jefe de hogar, también se puede considerar un bien escaso, y puede medirse por lo tanto de manera análoga al método empleado para los bienes materiales. NIVEL EDUCACIONAL DEL JEFE DE HOGAR CANTIDAD (%) ACUMULA DO (%) ESCASEZ Universitaria completa8,0 92,0 Técnica completa / Univ incompleta7,915,984,1 Técnica incompleta5,221,178,9 Media completa21,943,057,0 Media incompleta17,960,939,1 Básica completa8,569,430,6 Básica incompleta25,594,95,1 Sin estudios5,31000,0

EL PUNTAJE DE STATUS SOCIOECONÓMICO La puntuación de los 10 bienes considerados y la puntuación del nivel educacional son re-escalados para que cada uno por separado sume 1000, de modo que en el puntaje final ambos criterios tengan la misma importancia: NIVEL EDUCACIONAL J.H.PESO Universitaria completa1000 Técnica completa / Univ incompleta914 Técnica incompleta858 Media completa620 Media incompleta426 Básica completa334 Básica incompleta57 Sin estudios0 BIENESPESO Televisor color22 Refrigerador31 Teléfono fijo72 Teléfono celular85 Videograbador o pasapeliculas111 Horno microonda121 TV cable131 Automóvil de uso particular134 Computador137 Conexion a internet155

Indice de status socioeconómico – distribución acumulativa (Gran Santiago) LOS CRITERIOS DE CORTE C2 C3 C1 AB D E

LIMITES DE DEFINICION DE LOS N.S.E. GSEPeso (%) Gran Stgo CuantilValor Mínimo Valor Máximo AB3 %100 % C17 %97 % C220 %90 % C325 %70 % D35 %45 % E10 % 0146

VENTAJAS DEL METODO Gracias a la Base Censal del INE, es posible conocer la distribución socio-económica de cualquier comuna o sector geográfico del país, esto es aplicable también a una manzana cualquiera (de tipo urbano). Para cada manzana puede calcularse el Índice de status socioeconómico de los hogares que la componen y puede, en consecuencia, asignársele a la manzana un N.S.E. Esto permite usar la cartografía oficial y/o mapas digitalizados para visualizar la distribución socioeconómica en un área geográfica específica y realizar procedimientos de selección muestrales estratificados por NSE. Esto es una gran ventaja práctica, que permite mejorar la calidad y la eficiencia del muestreo estadístico.

DISTRIBUCION SOCIOECONOMICA Aplicando la clasificación descrita a la Base de Hogares del INE, correspondientes a las principales ciudades del país (80% de la población urbana), se obtiene la siguiente distribución:

EL BOSQUE LO PRADO P.A. CERDA TIPOLOGIA DE LAS COMUNAS DEL GRAN STGO VITACURA LAS CONDES PROVIDENCIA LO BARNECHEA LA REINA ÑUÑOA SAN MIGUEL SANTIAGO MAIPU MACUL LA FLORIDA LA CISTERNA INDEPENDENCIA QUILICURA PTE ALTO EST CENTRAL PEÑALOLEN CERRILLOS HUECHURABA NIVEL SOCIOECONOMICO PROMEDIO ALTOBAJO HOMOGENEIDAD ALTA BAJA CONCHALI QUINTA NORMAL RECOLETA SAN JOAQUIN PUDAHUEL SAN BERNARDO LA GARNJA RENCA SAN RAMON LO ESPEJO CERRO NAVIA LA PINTANA

7. Conclusiones

CONCLUSIONES El nuevo Índice E&E cumple con los requisitos deseables para un buen índice de clasificación socioeconómica: Es universal Es simple Es objetivo Es coherente Es consistente con la historia. A estas propiedades, se agregan otras que han resultado del estudio: Es fácilmente actualizable en el tiempo. Es un buen predictor de los ingresos de los hogares. Tiene alta correlación con el Índice Optimo. Considera variables de flujo y de stock en su composición. Considera variables económicas y sociales en su composición.