Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: www.comunidadandina.org/biocan SINCHI, 2012. Zonificación ambiental y ordenamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

EVALUACIÓN FISCAL DE COLOMBIA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: El proyecto se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas.
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
PARQUE NACIONAL NATURAL
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
Planes de Manejo.
REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TEMA:
El Enfoque Ecosistémico en el proceso de Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial de la Reserva de Biosfera Yasuni: un desafío inédito en.
Ordenamiento Territorial
Documento elaborado por encargo de: GIZ-DIAP   Elaborado por:
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: COMPONENTE 3 – PLANIFICACION TERRITORIAL.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
XVI ENCUENTRO DE AUTORIDADES REGIONALES DE TURISMO Bucaramanga, de Febrero de 2008.
Elaboró Carmen Rosa Montes P Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
BIODAMAZ PERU - FINLANDIA MAPA DE MACROUNIDADES AMBIENTALES DE LA AMAZONIA PERUANA Aproximación con información disponible al año 2002 INTRODUCCION Instituto.
CONSEJO DE CUENCA Bogotá D.C., marzo de
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
La mejor Orinoquia que podemos construir Manuel Rodriguez Becerra Profesor, Facultad de Administración Universidad de los Andes Cartagena, 25 de junio.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Propuesta y avances para la realización del 3er CNA
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible - SDAS
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
CONSERVACION DEL CHACO SECO EN TIERRAS FISCALES PNUD ARG 07/G39 Ministerio de Economía, Producción y Empleo- Provincia del CHACO.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Preparó: Carmen Rosa Montes P. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Departamento Nacional de Planeación
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: 2. Sistema de Información Plataforma de.
Presentado por: Fernando Rodríguez Achung BIODAMAZ Perú Finlandia
Sesion 3:.
Hacia la construcción del Sistema de información de la Biodiversidad Amazónica de Bolivia (SIBAB) Claudia Cortez, Rodrigo Aguayo, Jose Antonio Balderrama,
ORDENACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR LA AFECTACIÓN DE POBLACIONES EXPUESTAS A RIESGOS DE CONFLICTO VIOLENTO EN ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA DOCUMENTACIÓN.
“Amazonia, Región de Oportunidades para el Desarrollo y la Paz”
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
Mediante acuerdo de Junta Directiva número artículo III-e, de la Sesión Ordinaria , se crear la Comisión Ejecutora del Programa de Ordenamiento.
MAPA CUENCAS PRINCIPALES Fuente: SINCHI - Gobernación del Guaviare PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE DEPARTAMENTO.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
.. . INTRODUCCION La Ley 1263/2008 homologa período de Directores y Consejos a período de alcaldes y gobernadores, estableciendo un período único de transición.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: SINCHI, Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonia, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en los departamentos de Putumayo, Nariño, Cauca y Meta. SINCHI, Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonia, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en los departamentos de Caquetá y Huila. Contactos: siatac.siac.net.co Uriel Gonzalo Murcia García – Director de Proyectos teléfono: , Bogotá, Graciela Garzón Marín – Apoyo a la coordinación Planificación y ordenamiento territorial de la Amazonia Andina Se aplica la metodología que se ha consolidado por parte del Instituto SINCHI y que ha sido aceptada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para realizar la zonificación y propuesta de ordenación de la reserva forestal de la Amazonia; la cual se ha estado consolidando y ajustando a través de su aplicación en anteriores ejercicios en los departamentos de Guaviare, Caquetá y Huila, y Putumayo, Cauca, Nariño. Esta metodología desarrolla cuatro fases o etapas: i)Elaboración del estado del arte: En esta etapa se busca determinar la oferta de información secundaria relacionada con los procesos de zonificación ambiental, ordenamiento del territorio, ordenación de cuencas hidrográficas y los diferentes estudios técnicos que se hayan realizado en la zona de estudio. ii)Caracterización y diagnóstico: Tiene como propósito establecer cómo es el territorio y cuál es la oferta ambiental, socioeconómica, cultural, institucional y predial, así como su importancia ambiental, económica y sociocultural, sobre cuya base se definen y aportan variables para la zonificación. El diagnóstico debe determinar el estado actual del territorio, con especial énfasis en las presiones, amenazas y conflictos, los principales problemas y limitantes, las principales oportunidades y ventajas, aportando en primer término variables para la zonificación ambiental; en segundo término, debe precisar los actores sociales e institucionales y sus roles actuales y esperados en la zonificación y el ordenamiento ambiental de la reserva forestal. iii)Elaboración de la propuesta de zonificación y ordenamiento: se base en cinco modelos: valor intrínseco del paisaje natural; el valor del paisaje cultural; un análisis de los conflictos, presiones y amenazas; las potencialidades y el estado legal del territorio. Luego se realiza un análisis de prospectiva, sobre la base de tres escenarios: el actual proyectado, los deseados y uno posible, este último se toma como la base de la propuesta de zonificación ambiental para el ordenamiento. La propuesta de zonificación ambiental se hace para cuatro categorías: protección, producción, restauración para la protección y recuperación para la producción. iv)Elaboración de documento técnico - jurídico para reglamentar la propuesta de ordenamiento: Se elabora a partir de la información insumo, los resultados de la zonificación ambiental y la propuesta de ordenamiento, además de toda la información jurídica vigente sobre la ocupación, uso y usufructo del territorio en sus diferentes figuras legales presentes; se hace un análisis de viabilidad socio-ambiental y jurídica para la declaratoria de áreas protegidas dentro del área de reserva, y una propuesta técnica-jurídica que reglamente el ordenamiento ambiental de la Reserva Forestal. Este trabajo de zonificación y ordenamiento ambiental para la zona de estudio, hace parte de un proceso nacional que se está realizando para las 7 grandes reservas forestales que fueron creadas con la Ley 2ª de Para la Reserva Forestal de la Amazonia, los resultados de este proyecto complementa en todos sus aspectos el trabajo que desde hace cuatro años el SINCHI viene realizando con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para formular la propuesta de ordenamiento ambiental de toda la Reserva Forestal de la Amazonia. Para el presente proyecto, se ha tomado como referencia el municipio de Leticia (Amazonas - Colombia), para el análisis de información secundaria, caracterización y diagnóstico; realizando la propuesta de zonificación y ordenamiento para el área de Reserva Forestal según Ley 2ª de 1959, esta zona de estudio tiene un área aproximada de ha., delimitada al occidente por el Parque Nacional Natural Amacayacu, al norte por el Rio Pureté, al Oriente por el limite internacional con Brasil y al Sur por los resguardos indígenas y las zonas sustraídas. El objetivo es formular una propuesta participativa de zonificación y ordenamiento ambiental de la Reserva Forestal, para obtener como resultados: R1: Base de información ambiental secundaria disponible sobre estudios realizados en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia del Trapecio Sur amazónico; R2: Caracterización socioambiental obtenida a partir de información secundaria y datos de campo, elaborada y disponible; R3: Propuesta de ordenamiento ambiental elaborada, socializada y concertada con comunidades y autoridades locales; y R4: Lineamientos jurídicos para la gestión de las unidades de ordenamiento ambiental del territorio propuestos. Cabe destacar, que todo el proceso genera las herramientas para determinar las alternativas de uso y ocupación del territorio entre los diferentes actores, que conlleva a una armonización de los componentes físicos, bióticos, sociales, culturales e institucionales que orientan la protección y producción sostenible. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI El área del municipio de Leticia es de ha con una población de habitantes. El Trapecio Amazónico es un lugar de encuentros culturales que dinamizan los procesos de intercambio de bienes y servicios, prácticas agropecuarias de autoconsumo, turismo, entre otras actividades económicas. La mayor parte de la población del Municipio de Leticia es campesina o colona (73%), un 24,8% es indígena, destacándose la fuerte presencia Tikuna, Cocama, Yagua y Uitoto; y cerca de un 3% es afrocolombiano. En el área de estudio de la RFA se encuentran bosques bien conservados y se identifican los de tierra firme y los inundables. En el componente florístico se registran para el municipio de Leticia 1681 especies. En productos no maderables se registran cerca de 100 especies diferentes que son empleadas por las comunidades que habitan alrededor del área de estudio. Zonificación y propuesta de ordenamiento ambiental de la Reserva Forestal de la Amazonia (Ley 2ª de 1959) en el departamento de Amazonas sector del Trapecio Sur (entre el Río Amazonas y el Río Pureté). Colombia Documento estado del arte elaborado. Caracterización preliminar a partir de información secundaria elaborado. Se han realizado cuatro talleres de socialización institucional con participación de Entidades como Ministerio de Ambiente y Desarrollo, INCODER, Parques Nacionales Naturales, Gobernación del Amazonas, Corpoamazonia, entre otras. Se han realizado tres talleres de socialización con la comunidad local con la participación de líderes de los resguardos Ticuna, Uitoto, Arara, Zaragoza y la comunidad del Calderón. Se ha estructurado la información geográfica, presentando las diferentes salidas cartográficas temáticas a escala 1: Se ha realizado la selección y preparación de imágenes satelitales y ajustes de mapas base a partir de cartografía suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC y empleo del Modelo Digital del Terreno generado por la NASA.