LOS NUEVOS PLANES CONTABLES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO SOBRE EL SISTEMA CONTABLE ESPAÑOL DE LA REFORMA CONTABLE
Advertisements

PRINCIPALES CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE
Español V Negocios Agnes Matheson
Primeros Pasos Formas Jurídicas Plan de empresa.
CRECER NIIF para PYMES Panamá Octubre 2010
D. Òscar Casado Galán Técnico de la Dirección de Mercados Primarios
Impactos sobre el modelo contable español de la reforma contable
LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA: NUEVO RETO PARA LOS PROFESIONALES Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Presidente de AECA Club.
9-oct-07Congreso Nacional de Finanzas. Madrid. 1 PRINCIPALES CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE.
LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA: NUEVO RETO PARA LOS PROFESIONALES Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Presidente de AECA Cámara.
LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES DE LAS CUENTAS ANUALES EN EL NUEVO PGC: PRINCIPALES IMPLICACIONES Leandro Cañibano Presidente de AECA XIII Encuentro AECA Aveiro,
Reforma contable en España
RETOS EN LA APLICACIÓN DE LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Universidad Politécnica de Valencia.
III Congreso XBRL España Feria de Madrid, Campo de la Naciones, Centro de Convenciones Norte 13 de noviembre de 2007 PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2008.
MARCO CONCEPTUAL Lázaro Rodríguez Ariza.
Adopción de las NIIF y NIIF PyME en Argentina
APLICACION POR PRIMERA VEZ DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS MICROEMPRESAS For information on applying this template onto existing presentations,
Principales exenciones en la aplicación por primera vez de las NIIF
AJUSTES DE PRIMERA APLICACIÓN: SU IMPACTO FISCAL
EL NUEVO PLAN CONTABLE PARA ENTIDADES
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
NUEVO PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
UNIDAD V ESTADOS FINANCIEROS.
Consolidación de Estados Financieros
CUENTAS ANUALES.
Marco normativo de la contabilidad y estructura del p.G.C.

Fortalezas, Debilidades, Recomendaciones
RESOLUCIÓN TÉCNICA (FACPCE) Nº 39/2013 Expresión en moneda homogénea.
Diplomado: Gerencia Contable y Tributaria 2015
INCIDENCIA DE LA REFORMA CONTABLE EN EL SECTOR NO LUCRATIVO. ALGUNAS CUESTIONES. Septiembre de 2008.
Normas Internacionales de Información Financiera
GESTION Y CONTROL HIPOTECARIO, S.L GESTION Y CONTROL HIPOTECARIO, S.L. Asesoría Sánchez GESTORIA ADMINISTRATIVA - CENTRO DE GESTION DE DOCUMENTOS NOTARIALES.
Conferencista Edmundo Flórez Líder de Investigación de Estándares Internacionales Edmundo Alberto Flórez Sánchez -
La Normalización Contable y las Normas Contables Españolas
SOCIEDADES EXTRANJERAS. ¿ QUE SON SOCIEDADES EXTRANJERAS? SON EXTRANJERAS LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS CONFORME A LA LEY DE OTRO PAÍS, CON DOMICILIO PRINCIPAL.
MATERIAL DE APOYO MÒDULO: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
 El establecimiento de Norma contabilidad  Estados unidos  Reino unido  Alemania  Francia  Japón  Naciones latinoamericanas  Los principios de.
NORMALIZACIÓN Y NORMA CONTABLE EN ESPAÑA
EL CASO ESPAÑOL “Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en España” (26 de junio de 2002)
Régimen Simplificado de la Contabilidad
Seminario de Contabilidad Internacional “NIIF 5"
“ANTECEDENTES DE LA REFORMA CONTABLE.”
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÒN FINANCIERA
Funciones del empresario
DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL CUERPO NORMATIVO
Libro de inventario y cuentas anuales
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
0 Normativa contable para PYMES en España México, 13 de junio de 2007 Enrique Ortega Carballo.
TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES
¿Qué son las Normas Internacionales Financieras? Son un conjunto de estándares de calidad para preparar y reportar información contable y financiera.
SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA
LA APROXIMACIÓN ESPAÑOLA A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA María Antonia García Benau Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad.
La contabilidad financiera
Contabilidad Financiera
Clases de empresas y su marco legal
Universidad Estatal del Sur de Manab í Unidad Acad é mica de Ciencias Administrativas Y Econ ó micas Carrera Comercio Exterior.
UNIDAD 3 “CLASES Y FORMAS DE EMPRESAS”
1.Particularidades contables propias de las Cooperativas. 1 Manuel Rejón
Seminario CIAT/SRI de Ecuador 28 al 29 de septiembre de 2011 Quito, Ecuador Resultados de la encuesta enviada a países del CIAT NIIFs Isaác Gonzalo Arias.
Consolidación de los Estados Financieros
PLAN CONTABLE GENERAL.
LIBRO II: SOCIEDAD ANONIMA SECCION CUARTA. ORGANOS DE LA SOCIEDAD TITULO SEGUNDO:ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD CAPITULO III:LA GERENCIA.
19/05/2017Fundación NIC-NIIF NIC 18 Ingresos ordinarios.
Consolidación de Estados Financieros
01/03/2019Fundación NIC-NIIF NIC 2 Inventarios.
GENERALIDADES DEL COMERCIO COLECTIVO SOCIEDADES MERCANTILES.
13/05/2019Fundación NIC-NIIF NIC 18 Ingresos ordinarios.
Yo tengo 13 ¿Quién tiene 48? 48 ¿Quién tiene 186? 186 ¿Quién tiene 36?
Transcripción de la presentación:

LOS NUEVOS PLANES CONTABLES NIC/NIIF ELABORACIÓN Organismo privado Mediante normativas ADOPCIÓN La U. Europea Desarrollo reglamentario CUENTAS CONSOLIDADAS DE SOCIEDADES COTIZADAS CRITERIOS ESPECIFICOS PARA MICROEMPRESAS Rd.1515/2007 C. Comercio L.Soc. Anónimas L. Soc Limitadas L. Impuesto Soc. (disposic ad. 8ª) INCORPORACION A LA LEGISLACION MERCANTIL (Ley 16/2007) PGC Rd.1514/2007 PGC PYMES Rd.1515/2007

Quienes pueden aplicar el PGC PYMES Durante dos años consecutivos, a la fecha del cierre, reúnan 2 de las siguientes circunstancias: Total de las partidas de activo <= 2.850.000 Importe neto de la cifra de negocio <= 5.700.000 Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50 Las empresas perderán la facultad de aplicar el PGC de PYMES si dejan de reunir durante 2 años consecutivos, a la fecha del cierre 2 de las tres circunstancias anteriores En ningún caso podrán aplicar este plan: Empresas que tengan valores admitidos a cotización en algún mercado de la U.E. Que forme parte de un grupo de sociedades que formule o que debiera haber formulado cuentas anuales consolidadas Que su moneda funcional sea distinta del euro Que se trate de entidades financieras para las que existan disposiciones específicas en materia contable

Quienes pueden aplicar CRITERIOS ESPECIFICOS PARA MICROEMPRESAS Durante dos años consecutivos, a la fecha del cierre, reúnan 2 de las siguientes circunstancias: Total de las partidas de activo <= 1.000.000 Importe neto de la cifra de negocio <= 2.000.000 Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 10 Las empresas perderán la facultad de aplicar el PGC de PYMES si dejan de reunir durante 2 años consecutivos, a la fecha del cierre 2 de las tres circunstancias anteriores Art 4.2 R.D. XB/2007 : La opción que una microempresa ejerza de aplicar o no los criterios específicos (…) deberá mantenerse de forma continuada, como mínimo, durante tres ejercicios. Art. 4.3 R.D. XB/2007: Las empresas que opten por los criterios específicos de las microempresas deberán hacerlo de forma conjunta. ( Es decir, no cabe aplicar una parte de los mismos y otra no)

CIFRA NETA DE NEGOCIO 1.990 Ventas (700) Devoluciones..- (708) Rappels...........- (709) 2.008 Ventas (700) - Descuentos p.p.p-(706) Devoluciones......- (708) Rappels..............- (709)

Tipos de moneda Euro Moneda Funcional Moneda extranjera Moneda de presentación Art38.h C. comercio: Los elementos integrantes de las cuentas anuales se valorarán en la moneda del entorno económico, sin perjuicio de su presentación en €. La norma 11ª de valoración del PGC establece que “se presumirá salvo prueba en contrario, que la moneda funcional de las empresas domiciliadas en España es el euro”

Objetivos Requisitos (de la info.)1.990 Requisitos (de la info.)2.008 (En la introducción del PGC) Comprensible: Fácil de entender Relevante: Significativa para el usuario Fiable: Ausencia de errores Comparable: Consistente y uniforme Oportuna: En el momento que sea útil Requisitos (de la info.)2.008 (En el marco conceptual) Relevante: Útil para la toma de decisiones Fiable: Sin errores materiales y neutral Integra: Derivada de lo anterior, que sea completa Comparable: Permite contrastar situaciones y rentabilidades Clara: Permite un juicio exacto al examinar la información

OBJETIVOS Y ESTRUCTURA PGC 1.990 Principios contables (1ª parte ) Cuadro de ctas. (2ª parte) Definiciones y relaciones (3ª parte) Cuentas anuales (4ª parte) Normas de valoración (5ª parte) IMAGEN FIEL OBJETIVO Requisitos (En la introducción, fuera de la propia ley)

OBJETIVOS Y ESTRUCTURA PGC 2.008 IMAGEN FIEL OBJETIVO Requisitos Principios contables Criterios de registro Criterios de valoración Marco conceptual 1ª parte DOCUMENTOS METODO - Balances de comprobación - Inventarios - Cuentas anuales: * Balance * Cuenta de pérdidas y ganancias * Estado de cambios en el patrimonio neto * Estado de flujos de efectivo * Memoria Normas de registro y valoración 2ª parte MEDIOS

OBJETIVOS Y ESTRUCTURA PLANES 2.008 1ª parte: Marco conceptual: Es la parte que fundamentalmente cohesiona la normativa internacional con nuestra normativa contable. Tiene 7 apartados: Cuentas anuales e imagen fiel Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales Principios contables Elementos de las cuentas anuales.(Define activo pasivo Patrimonio neto ingresos y gastos Criterios de registro y reconocimiento contable de las cuentas anuales Criterios de valoración Principios y normas de valoración generalmente aceptados OBJETIVO IMAGEN FIEL

MARCO CONCEPTUAL : 1- CUENTAS ANUALES E IMAGEN FIEL CUANDO se considere que el cumplimiento de los requisitos principios y criterios contables incluidos en este plan no sea suficiente se suministrarán las informaciones complementarias precisas en la memoria En aquellos casos excepcionales en los que dicho CUMPLIMIENTO fuera incompatible con la imagen fiel, Se considerará improcedente dicha aplicación

MARCO CONCEPTUAL 2- requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales Comparabilidad: Espacial y temporal Tratamiento similar para transacciones y sucesos en circunstancias parecidas Relevancia: Útil para la toma de decisiones económicas Ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros Confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente Mostrar adecuadamente los riesgos Fiabilidad: Libre de errores materiales y de sesgos Confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar Claridad: Los usuarios puedan formarse juicios que faciliten las decisiones Integridad: Contiene de forma completa todos los datos Sin ninguna omisión de información significativa

MARCO CONCEPTUAL 3- Principios contables PLAN 1.990 / PLANES 2.008 Prudencia Empresa en funcionamiento Registro Precio de adquisición Devengo Correlación de ingresos y gastos No compensación Uniformidad Importancia relativa Criterios: de registro y reconocimiento Criterios de valoración Criterios: de registro y reconocimiento

MARCO CONCEPTUAL 3- Principios contables PLAN 1.990 / PLANES 2.008 Prudencia Empresa en funcionamiento Registro Precio de adquisición Devengo Correlación de ingresos y gastos No compensación Uniformidad Importancia relativa Criterios: de registro y reconocimiento Criterios de valoración Criterios: de registro y reconocimiento

MARCO CONCEPTUAL 4- Elementos de las cuentas anuales (Art. 36. 1 c MARCO CONCEPTUAL 4- Elementos de las cuentas anuales (Art. 36.1 c. de comercio) Balance ACTIVOS: Bienes derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro Excluye gastos activados Obliga a trasladar al pasivo o al neto partidas como autocarteras y desembolsos pendientes

MARCO CONCEPTUAL 4- Elementos de las cuentas anuales (Art. 36. 1 c MARCO CONCEPTUAL 4- Elementos de las cuentas anuales (Art. 36.1 c. de comercio) Balance PASIVOS: Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos se entienden incluidas las provisiones.

MARCO CONCEPTUAL 4- Elementos de las cuentas anuales (Art. 36. 1 c MARCO CONCEPTUAL 4- Elementos de las cuentas anuales (Art. 36.1 c. de comercio) Balance PATRIMONIO NETO Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos , así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten

En PyG o directamente en ECPN MARCO CONCEPTUAL 4- Elementos de las cuentas anuales (Art. 36.2 c. de comercio) En PyG o directamente en ECPN INGRESOS Incrementos en el patrimonio neto durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos o disminución de los pasivos, Siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios GASTOS Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos Siempre que no tenga su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales

MARCO CONCEPTUAL 4- Elementos de las cuentas anuales Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de PyG y formarán parte del resultado, EXCEPTO Cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el ECPN

MARCO CONCEPTUAL 5- Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales El registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan la balance, a la cuenta de PyG o al ECPN, los diferentes elementos de las cuentas anuales. El registro de los elementos procederá cuando, Cumpliéndose la definición de los mismos, Se cumplan los criterios de probabilidad en la obtención de beneficios o rendimientos económicos y Su valor pueda determinarse de forma fiable

MARCO CONCEPTUAL 5- Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales 1. Los activos deben reconocerse cuando: sea probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos en el futuro y siempre que se puedan valorar con fiabilidad El reconocimiento contable de un activo implica el reconocimiento contable de un pasivo, la disminución de otro activo o el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto. Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando: sea probable que a su vencimiento y para liquidar la obligación deban entregarse o cederse recurso que incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad El reconocimiento contable de un pasivo implica el reconocimiento simultaneo de un activo, la disminución de otro pasivo o el reconocimiento de un gasto u otros decrementos en el patrimonio neto

MARCO CONCEPTUAL 5- Criterios de valoración Coste histórico o coste Valor razonable Valor neto realizable Valor actual Valor en uso Gastos de venta Coste amortizado Gastos de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero Valor contable o en libros Valor residual

INMOVILIZADO MATERIAL CAMBIOS Activo fijo Activo no corriente Valoración: Se introduce la idea del flujo de caja Accionistas por desembolsos no exigidos Neto del balance como parte negativa del patrimonio de la empresa. Acciones propias Neto del balance, parte negativa del patrimonio Gastos por intereses diferidos Han desaparecido del balance por dos causas: No están controlados económicamente por la empresa No se esperan beneficios económicos en el futuro Instrumentos financieros. Mayor detalle de los mismos

INMOVILIZADO MATERIAL CAMBIOS EN LA TRANSICIÓN Disposición transitoria 1ª: Los criterios contenidos en el PGC se aplicarán de forma retroactiva. Los activos y pasivos no permitidos Baja con contrapartida RESERVAS Neutralidad fiscal Ajuste extracontable

INMOVILIZADO MATERIAL CLASIFICACIÓN DEL I. MATERIAL Se clasifica según su destino dentro de la organización. (atendiendo a la capacidad de la empresa para producir dinero en el futuro) INMOVILIZADO MATERIAL: Todos los inmovilizados que van a ser utilizados en el proceso productivo Terrenos y edificios para la obtención INVERSIONES INMOBILIARIAS Rentas Plusvalías ambas ACTIVOS DISPUESTOS PARA LA VENTA (No en PGC pymes y no supletorio) En el activo corriente

INMOVILIZADO MATERIAL VALORACION (Norma 2ª) Se valorará al precio de adquisición o al coste de producción (es decir, igual que antes) Incluye: Importe facturado + todos los gastos directos e indirectos por la adquisición - todos los descuentos + Aranceles + impuestos indirectos no recuperables + costes directos e indirectos hasta puesta en funcionamiento + Costes de desmantelamiento retiro y restauración + Intereses, si el periodo de puesta a punto es superior a un año

INMOVILIZADO MATERIAL VALORACION (Norma 2ª) Descuento por pronto pago Menor valor del inmovilizado Intereses en el precio de adquisición: Si el periodo de montaje > 1 año Se activará Si el periodo de montaje < 1año No se activará P y G Coste de desmantelamiento: Obligación de incluir el valor actual de los costes de desmantelamiento como mayor valor del inmovilizado (Es decir, el valor del inmovilizado incluirá el coste actualizado de todos los pagos, se produzcan al principio o al final de la vida útil del bien. El gasto va vía amortización Un cambio en la estimación de los costes Modificará el valor del inmovilizado La amortización variará de forma prospectiva

INMOVILIZADO MATERIAL CORRECCIONES DE VALOR – AMORTIZACIONES Y PROVISIONES AMORTIZACIÓN: Pérdidas por deterioro (provisiones): Se amortizará De forma independiente cada parte de un elemento Que tenga un coste significativo Una vida útil distinta del resto Comparamos Valor contable Importe recuperable (= El mayor entre) Valor razonable – costes de venta Valor en uso =Valor actual de flujos de efectivo esperados

INMOVILIZADO MATERIAL UGE – UNIDAD GENERADORA DE EFECTIVO CONCEPTO de UGE. El grupo identificable más pequeño de activos que genera entradas de efectivo. Ejemplo una mina. Para el cálculo del deterioro en una UGE: Se realizará elemento a elemento y solo si no fuera posible estimar el importe a recuperar de cada bien de forma conjunta Si la UGE tiene asignado un Fondo de Comercio, el deterioro se deducirá del FC y solo si el deterioro superase este, se reducirá el valor de los activos integrantes de la UGE

INMOVILIZADO MATERIAL AMORTIZACIÓN DE LOS BIENES CON PÉRDIDA POR DETERIORO Se ajustará las amortizaciones en los ejercicios siguientes, teniendo en cuenta el nuevo valor contable VIDA UTIL / VIDA ECONÓMICA DE UN BIEN: La vida útil es el tiempo durante el cual se estima que va a producir ingresos en la empresa, independientemente de cual se la vida económica Amortización según vida útil DESAPARICIÓN DE LA PROVISIÓN PARA GRANDES REPARACIONES: Si hay que hacer grande reparación cada X años, tenemos un bien con varias partes con vidas útiles distintas Cada una con su ritmo de amortización

INMOVILIZADO MATERIAL BAJA DEL INMOVILIZADO: Diferencia clara PGC 1990: El resultado que se obtenga por la enajenación o baja del inmovilizado formará parte del resultado de explotación dentro del Apdo. 11 de operaciones continuadas (Consideramos que para el análisis de los resultados anuales de la empresa se deberá eliminar esta línea que engloba resultado no periódicos) PRESENTACIÓN EN EL BALANCE DE LAS AMORTIZACIONES Y PÉRDIDAS POR DETERIORO: No van separadas en una línea del balance sino que minoran el valor del inmovilizado. La información s/ amortizaciones y correcciones valorativas se mantiene en la memoria

INMOVILIZADO MATERIAL CAMBIOS EN LAS AMORTIZACIONES: (Norma de valoración nº22) Cambios en las estimaciones contables Se realizarán de forma prospectiva. (Se entiende que los ejercicios anteriores estaban bien) Cambios en los criterios contables Rehacer la información comparativa Realizando el cambio de forma retroactiva LA CUENTA 679 Gastos y pérdidas de ejercicios anteriores ha desaparecido El gasto va directamente contra reservas sin pasar por P y G. Derogado el principio de estanqueidad de los gastos, habrá que hacer un ajuste extracontable en el impuesto de sociedades

INMOVILIZADO MATERIAL INVERSIONES INMOBILIARIAS: Mismas normas de valoración que el inmovilizado material (En ningún caso por su valor razonable sino que siempre a precio de coste) Implicación fiscal en cuanto a la posibilidad de generar deducciones por reversión y gastos deducibles.

INMOVILIZADO INTANGIBLE CONCEPTO: Están compuestos por derechos susceptibles de valoración económica, identificables, de carácter no monetario y que carecen de apariencia física VALORACIÓN NORMAS 5ª Y 6ª INICIALMENTE: A precio de adquisición o coste de producción MATICES: No incorporar * los gastos de venta y administración * las ineficiencias y pérdidas hasta rendimiento normal * La formación del personal POSTERIORMENTE: No se permite aplicar valor razonable Si permite deterioros

INMOVILIZADO INTANGIBLE DETERIOROS Valor contable = Coste – amortización Ac. - deterioro DIFERENCIA ENTRE Valor recuperable: El mayor entre Valor razonable – costes de venta Valor en uso (VAN flujos netos) Las modificaciones o actualizaciones irán a gastos del ejercicio

INMOVILIZADO INTANGIBLE AMORTIZACIÓN Valorar si la vida del activo intangible es finita o indefinida Vida indefinida: Cuando no se pueda acotar o establecer un límite a la generación de flujos de efectivo No se amortizará No se establece un método de amortización determinado BAJAS Y ENAJENACIONES Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros Pérdida por el valor neto (PyG) Cuando se decida ponerlo a la venta Epígrafe B) Activos no corrientes mantenidos para la venta

INMOVILIZADO INTANGIBLE NORMAS PARTICULARES: I+D I = INVESTIGAR = Búsqueda de nuevos conocimiento D = Desarrollo = Aplicación de los logros conseguidos hasta que se inicia la producción comercial Si existen fundados motivos de éxito técnico y rentabilidad comercial ACTIVACIÓN AMORTIZACIÓN Se recomienda la vida útil, con un máximo de 5 años BAJA Cuando existan dudas razonables de viabilidad técnica o económica 670 Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible

INMOVILIZADO INTANGIBLE NORMAS PARTICULARES: CONCESIONES ADMINISTRATIVAS CONCEPTO: Recoge los gastos efectuados por la empresa para la obtención de derechos de investigación o de explotación otorgados por el Estado o admón. públicas AMORTIZACIÓN En función de la concesión o vida útil si fuera menor NORMAS PARTICULARES: PROPIEDAD INDUSTRIAL Incluirá los costes de registro Proyectos desarrollados por la empresa Proyectos adquiridos a terceros Que estén inscritos en el correspondiente registro CONCEPTO: Incluye Por el precio de adquisición o coste de producción Incluirá los costes de registro VALORACIÓN

INMOVILIZADO INTANGIBLE NORMAS PARTICULARES: DERECHOS DE TRASPASO CONCEPTO: Importe pagado por los derechos de arrendamiento y obligaciones del contrato Reformas en locales de alquiler se registran como I. material NORMAS PARTICULARES: APLICACIONES INFORMÁTICAS Y PAG. WEB Programas adquiridos Desarrollo propio Desarrollo web CONCEPTO: Incluye Coste de servicio s de actualización No incluye Mantenimiento Cursos del personal VIDA ÚTIL Máximo 5 años

INMOVILIZADO INTANGIBLE ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Reclasificación: Atendiendo al uso o destino que decide darle la empresa Requisitos: Ha de estar disponible para la venta inmediata Venta altamente probable VALORACION El menor entre Valor en libros Valor razonable menos gastos de venta No se amortizará / Si se podrá registrar deterioro n Los rendimientos que se obtengan mientras no se formalice la venta PyG apartado B) Rdo neto actividades interrumpidas

ARRENDAMIENTOS -LEASING Difiere sustancialmente entre el PGC de 1990 y los nuevos planes contables, siendo en éstos mucho más claro y detallado. Según la norma 8a de registro y valoración del PGC y norma 7a del PGC de PYMES, se calificará la operación como arrendamiento financiero «cuando de las condiciones económicas de un acuerdo de arrendamiento financiero se deduzca que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo subyacente del contrato». Seguidamente, la propia norma aclara este concepto y establece la presunción de que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad «cuando no existan dudas razonables de que se va a ejercitar dicha opción» y añade: «También se presumirá, salvo prueba en contrario, dicha transferencia (de todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo subyacente del contrato), aunque no exista opción de compra, entre otros, en los siguientes casos:

ARRENDAMIENTOS -LEASING Contratos de arrendamiento en los que la propiedad del activo se transfiere, o de sus condiciones se deduzca que se va a transferir, al arrendatario al finalizar el plazo del arrendamiento. Contratos en los que el plazo de arrendamiento coincida o cubra la mayor parte de la vida económica del activo, y siempre que de las condiciones pactadas se desprenda la racionalidad económica del mantenimiento de la cesión de uso. El plazo del arrendamiento es el periodo no revocable para el cual el arrendatario ha contratado el arrendamiento del activo, junto con cualquier periodo adicional en el que éste tenga derecho a continuar con el arrendamiento, con o sin pago adicional, siempre que al inicio del arrendamiento se tenga la certeza razonable de que el arrendatario ejercitará tal opción. En aquellos casos en los que, al comienzo del arrendamiento, el valor actual de los pagos mínimos acordados por el arrendamiento suponga la práctica totalidad del valor razonable del activo arrendado. En los pagos mínimos cordados se incluye el pago por la opción de compra cuando no existan dudas razonables sobre su ejercicio y cualquier importe que se haya garantizado, directa o indirectamente y se excluyen las cotas de carácter contingente, el coste de los servicios y los impuestos repercutibles por el arrendador. Cuando las especiales características de los activos objeto del arrendamiento hacen que su utilidad quede restringida al arrendatario. Cuando el arrendatario puede cancelar el contrato de arrendamiento y las pérdidas sufridas por el arrendador a causa de tal cancelación fueran asumidas por el arrendatario. Cuando los resultados derivados de las fluctuaciones en el valor razonable del importe residual recaen sobre el arrendatario. Cuando el arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo período, con unos pagos por arrendamiento que sean sustancialmente inferiores a los habituales del mercado.

ARRENDAMIENTOS -LEASING PGC 1.990 NPGC Registro del activo (217) Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero Inmovilizaciones intangibles o materiales, según la naturaleza del activo objeto del contrato Valoración del activo Valor al contado Por el menor entre valor razonable al inicio del contrato o por el valor actual de los pagos mínimos del arrendamiento Valoración del pasivo Activación, cuenta (272). Se registra el gasto financiero a medida que se devenga con abono a la cuenta 272 Gastos financieros a medida que se van devengando

ARRENDAMIENTOS -LEASING ARRENDATARIO Valoración del activo: El menor entre Si hay gastos directos iniciales mayor valor del activo Valoración del pasivo: Registro de los intereses: a medida que se van devengando Valor razonable al inicio del contrato V. Actual de los pagos acordados incluida la opción de compra Valor razonable al inicio del contrato V. Actual de los pagos acordados incluida la opción de compra

INSTRUMENTOS FINANCIEROS CATEGORÍAS ACTIVOS financieros Definición PASIVOS financieros 1 Préstamos y partidas a cobrar Créditos o débitos por operaciones comerciales y no comerciales Débitos y partidas a pagar 2 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento NORMA 2.2 Valores representativos de deuda, con fecha de vencimiento fijada, cobros de cuantía determinada o determinable, negociados en un mercado activo e intención y capacidad de conservar hasta su vencimiento 3 Activos financieros mantenidos para Negociar NORMA 2.3 Propósito de revender o recomprar en el corto plazo Forme parte de una cartera de instrumentos financieros gestionada para obtener ganancias a corto plazo Sea un instrumento financiero derivado de tipo especulativo Pasivos financieros mantenidos para negociar 4 Otros activos financiero a valor razonable con cambios en la cuenta de pér didas y ganancias NORMA 2.4 Instrumentos financieros híbridos u otros designados inicialmente para su inclusión en esta categoría debido a que: eliminan o reducen asimetrías contables se gestionan y evalúan sobre la base de su valor razonable de acuerdo con una estrategia de gestión o de inversión documentada Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias 5 Inversiones en el Patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas Inversiones en entidades controladas o bajo influencia significativa. (Éstas no pueden ser incluidas en otras categorías a efectos de su valoración). 6 disponibles para la venta NORMA 2.6 Valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio de otras empresas no clasificadas en ninguna del resto de categorías

ACTIVOS FINANCIEROS: ESQUEMA PRESTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Operaciones comerciales (Venta de bienes y servicios) Créditos por operaciones no comerciales Inversiones mantenidas hasta su vencimiento Activos mantenidos para negociar No instrumentos derivados No negociable en mercado activo Debe tener cobros determinados o determinables

ACTIVOS FINANCIEROS: PRESTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR VALORACION INICIAL VALOR RAZONABLE: =Contraprestación +gastos de transacción (Si la operación es comercial y el t/ interés es no contractual y a c/p SE PERMITE valor nominal) VALORACION POSTERIOR COSTE AMORTIZADO: = Importe inicial – reembolsos del pral. +/- imputación a PyG de la diferencia entre Por el método del interés efectivo Importe inicial Valor de reembolso al vto El interés efectivo se deduce de la siguiente igualdad

ACTIVOS FINANCIEROS: CLASIFICACION SEGÚN SU VALORACIÓN Apartado 2 de la norma 8 de registro y valoración del PGC de PYMES ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO (valores representativos de deuda que no sean para negociar) (No acciones) ACTIVOS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR (Acciones a c/p y valores representativos de deuda con el propósito de vender a corto plazo) ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE (Acciones a L/p) VALORACION INICIAL Por el coste=Valor razonable+costes transacción Por el coste =Valor razonable (los costes de la transacción a PyG) POSTERIOR MENTE A COSTE AMORTIZADO - Correcciones por deterioro VALOR RAZONABLE (sin deducir posibles gastos transacción) La diferencia a PyG POR SU COSTE-CORRECCIONES POR DETERIORO DETERIORO DE VALOR Al menos al cierre deberá efectuarse corrección. Diferencia entre el valor en libros y valor actual de flujos futuros ____ Diferencia : V. En libros Importe recuperable

ACTIVOS FINANCIEROS: PRESTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR RESUMEN intereses < 1 año >1 año OPERACIÓN COMERCIAL NOMINAL / NOMINAL O bien V. RAZONABLE /COSTE AMORTIZADO OPERACIÓN NO COMERCIAL V. RAZONABLE / COSTE AMORTIZADO DETERIORO DIFERENCIA ENTRE VALOR EN LIBROS v. ACTUAL DE FLUJOS DE EFECTIVO ESPERADOS DESCONTADOS AL i efectivo

PASIVOS FINANCIEROS e INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO PROPIO:(Norma de valoración 9ª) ALCANCE No aplicable: a planes de pensiones (N. valoración 16ª) Obligaciones de los empleadores derivadas de opción de compra de acciones para empleados y transacción con pagos basados en instrumentos de patrimonio (N. val 17ª) Obligaciones derivadas de norma legal ej. I. sociedades (N. valoración 13ª) PASIVOS / INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO PASIVO Cuando hay una obligación contractual INSTRUMENTO DE PATRIMONIO Cuando no hay obligación contractual. Ej. El comprador puede tener derecho a percibir dividendos u otros, pero el emisor no tiene obligación contractual

PASIVOS FINANCIEROS e INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO PROPIO:(Norma de valoración 9ª) DEBITOS Y PARTIDAS A PAGAR PASIVOS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR VALORACION INICIAL POR EL COSTE=Valor razonable-costes transacción POR EL COSTE =Valor razonable (los costes de la transacción a PyG) POSTERIOR MENTE A COSTE AMORTIZADO Los intereses a PyG por el método del t/interés efectivo VALOR RAZONABLE= Valor de mercado u otro (sin deducir posibles gastos transacción) La diferencia a PyG DETERIORO DE VALOR Al menos al cierre deberá efectuarse corrección ____ COSTE AMORTIZADO Importe inicial – reembolsos del pral. +/- imputación a PyG de la diferencia entre Por el método del interés efectivo Importe inicial Valor de reembolso al vto

PASIVOS FINANCIEROS e INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO PROPIO:(Norma de valoración 9ª) CONCEPTO Cualquier negocio jurídico que refleja una participación residual en los activos de la empresa que los emite, una vez deducidos todos sus pasivos. Ejemplos: Acciones ordinarias, Algunas acciones preferentes, Opciones, derechos o bonos para suscripción o compra de acciones ordinarias AUTOCARTERA Se registrará en el patrimonio neto, minorando los fondos propios y en ningún caso será un activo financiero de la empresa, ni se registrará resultado alguno en PyG Los gastos derivados de la transacción menores reservas, junto con la transacción sobre instrumentos de patrimonio TRATAMIENTO DE LOS INTERESES PASIVO FINANCIERO LOS INTERESES Y DIVIDENDOS PyG como un gasto o un ingreso INSTRUMENTO DE PATRIMONIO Las distribuciones hechas a los tenedores serán adeudadas por el emisor contra patrimonio neto

EXISTENCIAS: Norma valoración 10 ; Nota 10 de la memoria; Norma 9ª Intereses en operaciones comerciales DEFINICIÓN Bienes poseídos por la empresa para su venta en el curso ordinario de las operaciones NOVEDADES También se pueden incorporar los servicios Tratamiento de los descuentos p.p.p. Intereses incorporados al nominal de los créditos/débitos (Ver diapositiva 47) Desaparición del método LIFO (norma 12ª pgc pymes y 10ª pgc) Determinación de la corrección valorativa de las materias primas

EXISTENCIAS: Norma valoración 10 ; Nota 10 de la memoria; Norma 9ª Intereses en operaciones comerciales VALORACION INICIAL Precio de adquisición +impuestos indirectos no recuperables +gastos financieros (si el plazo para estar en condiciones de ser vendidas es > 1 año -cualquier descuento (norma 10ª) +gastos adicionales de la transacción +intereses según esquema diapositiva 47 Coste de producción Consumo de materias primas y otros consumibles + Coste de los factores de producción directos + Parte razonable de los costes indirectos POSTERIOR Valor neto realizable Incluye: Importe que se puede obtener por la enajenación deducidos los costes necesarios para llevarla a cabo Caso mat. Primas: incluye todos los costes estimados necesarios para terminar su producción construcción a o fabricación DETERIORO Diferencia entre: Valor en libros