El elemento visigótico en el español Dany Rodas Bazán
La invasión a España por parte de los vándalos, suevos y alanos (germanos) se inició el año 409 de nuestra era. Los romanos les habían asignado roles de soldados, mercaderes o agricultores. La lengua germánica se difundió a partir de la incursión de la población en el imperio romano, a través del latín vulgar, y la posterior invasión.
Los visigodos que ingresaron a España fueron pocos (200 000 aproximadamente). Se asentaron principalmente en Palencia, Burgos, Soria, la alcarria, Madrid y Toledo. En un primer momento, los invasores no se casaban con los peninsulares. Sin embargo, desde el 589 se permitió el matrimonio con los naturales de España. La influencia del germánico en el español es pequeña. En vez de difundir su lengua, asimilaron la lengua latina como medio de comunicación. Al terminar la época visigoda, el español se encontraba aún en formación. La presencia de los germanos procuró la alteración parcial del latín, que constituiría la base de la lengua española.
Léxico germano introducido en el latín y al español saipo> sapone>jabón thahsu>taxo>tejón burgs (ciudad pequeña) > burgo, Burgos werra>guerra (reemplazó al latín bellum) wardôn>guardar raubôn>robar warnjan> guarnir, guarnecer helm> yelmo dard>dardo
haribairgo>albergue spauraospôro > espuela, espolón falvarius> overo (de color parecido al melocotón) hŏsa > huesa (calzón corto) falda > falda, halda cofea > cofia waithanjar > ganar sal (espacio abierto) > sala laubjo (enramada) > lonja bastjian (entretejer) > bastir (construir, preparar, disponer) harpa > arpa ban (prohibición) > bando, bandido
fëhu (ganado) > fevum > feudo hariwald > heraldo andbahti (carg o servicio) > embajada triggwa (alianza) > tregua argôli > orgullo haunitha (burla) > onta, fonta (español antiguo) skernja (brularse) > escarnir, escarnecer hardjan (atreverse) > ardido, fardido (español antiguo) marrjan > desmarrido (triste) risk (poderoso) > rico wisa > guisa, guisar (preparar, disponer) garedan > conredare > arrear
laistjano > lastar (sufrir) skairan > esquilar sagio > sayón skilla > esquila sakan (pleitear) > sacar sahrja > será, serón skankaj > escanciar tappa > tapa wardja > guardián haspa > aspa raupa > ropa rǔkka > rueca fat > hato gans > ganso attaujan (disponer) > ataviar gasalia (compañero) > agasajar brǔt > brote, brotar ufjo (abundancia) > ufano, ufanía parra > parra kast (grupo de animales) > casta
Antropónimos germanos all (todo) + wars (prevenido) > Álvaro frithu (paz, alianza) + nanth (atrevido) > Fridenandus > Fernando hroths (fama) + riks (rico) > Rodericus > Rodrigo hroths (fama) + sinths (dirección) > Rudesindus > Rosendo harjis (ejército) + mēris (famoso) > Argimiro, Elvira gunthis (lucha) > Gundisalvus > Gonzalo hathus (lucha) + funs (preparado) > Adelfonsus > Adelfonso hilds(lucha) + funs (preparado) > Ildefonsus > Ildefonso all (todo) + funs (preparado) > Alfonso
Raba (‘cuña’, metáfora de guerrero temerario) + mers (ilustre, brillante, libre) > Ramiro Bermund (jabalí, metáfora de príncipe y de protección) > Bermudo Adal (estirpe noble) + berth (brillo y resplandor) > Adalberth > Alberto, Albert, Albrecht (alemán) Aelf (elfo) + read (consejo) > Æfraed > Alfredo Berin (oso o color del oso) + hard (fuerte, atrevido) > Bernhard > Bernardo, Bernie, Barnie
Karl (hipocorístico de un nombre, cuya primera partícula era Karl, probablemente de cháral, ‘hombre, amante’ ) > Carlos Ead (riqueza) + Ward (guardián) > Eadward > Eduardo Ernust (lucha, fortaleza) > Ernesto. Probablemente del ligur ern (veloz) y del avéstico aranu (lucha) Haim (morada, patria) + rik (jefe poderoso) > Haimirich > Enrique Frithu (paz) + reiks (jefe poderoso) > Fritehureiks > Federico Ger (lanza) + hard (atrevido) > Gairehard > Gerardo, Gary, Jerry, Gerald
Vilja (ecisión, voluntad) + helm (yelmo) > Wilheim > Guillermo, Memo, Liam, Willie, Bill Chud (dedicación) + gud o gund (batalla) + staf (cetro, bastón) > Chustaffus > Gustavo Hluot (gloria) + weg o wig (guera, batalla) > Luis, Luigi, Ludwing, Aloisio, Lewis, Lucho, Güicho Ragin (consejo divino) + mund (mano, protección) > Raginmund > Raimundo, Ramón (forma catalana), Raymond Rat (consejero, consejo) + wulf (lobo) > Radulf >Raoul (francés) > Raúl, Ralf Rich (jefe o caudillo poderoso) + hard (audaz, fuerte) > Ricardo, Rich, Hitch Hruot (fama) + berth (brillo, resplandor) > Hruotberth > Roberto, Bob, Boboy, Beto, Ruperto
Topónimos germanos Puerto del Alano (Huesca), Bandalíes (Huesca), Campdevánol (Gerona) Witerici > Guitīriz Vimaranis > Mondariz, Gomariz, Rairiz, Allariz, Gomesende, Hermisende, Guimaraes Gundemari > Gondomar Sendini > Sendim Castrum Sigerici > Castorgeriz Villa de Agīza > Villa Fáfila, Villeza Villa Egilani > Villasandino, Villalán
Aporte del morfema -engo < -ing: realengo (pueblo perteneciente al Estado), abolengo, abadengo (jurisdicción del abad). Aporte del morfema -rici, -riz en patronímicos: Roderici, Sigerici, Gunterici. Aporte del sufijo –engo: abolengo, realengo (que no era ni señorío ni pueblo).
El romance en la época visigoda Inicialmente, debido a la invasión y las pugnas que ello conlleva, los visigodos estuvieron aislados del resto de la Romania. Los nuevos hispano-godos adoptaron –con marcas de interlecto- el latín vulgar para su comunicación escrita. (LAPESA, 1981: 124)
Procesos fonéticos presentes en la asimilación del latín por los visigodos Sonorización de las sordas intervocálicas: pontificatus > pontivicatus, ecclesia > eglesie Aspiración del grupo -cul-: auricula > oricla > oreja Lateralización de tul y l + yod: vetūlu>veclu>vielo; tégula>tegla>tela Aspiración de la “f”: fijo>hijo Monoptongación: carraria>carraira>carrera, auro>oro Diptongación vacilante: sierra, siarra; bueno, bueno, buano; Diptongación. Portam > puerta; septem > siete.
Bibliografía ARIZA VIGUERA, Manuel: Manual de fonología histórica del español. Madrid: Síntesis, Madrid, 1995. CANO AGUILAR, Rafael: El español a través de los tiempos. Madrid: Arco libros 2002. GARCÍA LÓPEZ, José: Historia de la literatura española. Barcelona: Vicens Vives, 1962. LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española. Madrid: GREDOS, 1981. TIBÓN, Gutierre: Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona. México D.F., 2005.