Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Divisiones administrativas romanas
Advertisements

CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: las competencias autonómicas
Análisis de las Políticas Públicas
EL ESTADO AUTONÓMICO En España existen 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas.
Estructura y funcionamiento de la Hacienda Pública.
1. Organización Administrativa
01 El Estado de Derecho Nace con la Revolución Francesa y parte de una estricta separación entre las funciones de creación y aplicación de las normas,
Poder Público Potestad que corresponde a la autoridad Estatal para el gobierno del Estado Rama Legislativa FUNCIÓN: Hacer las leyes Congreso Senado Cámara.
Estructura según su naturaleza económica
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
ORGANIZACIÓN POLÍTICA y
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y FUNCIÓN PÚBLICA
ASOCIACIÓN PERUANA DE FACULTADES DE MEDICINA
Curso de Lengua y Cultura
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE COMPETENCIAS
Tema 7 LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
LA ACCIÓN Y JURISDICCIÓN
Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana
EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN
DERECHO AUTONÓMICO Derecho estatal: Derecho de las CCAA
SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Interpretación de la constitución ART
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Organización político-administrativa de España.
Principio autonómico y sistema de fuentes
EL DERECHO FINANCIERO: FUENTES MATERIALES. 1.-EL PODER FINANCIERO: SISTEMAS DE UNIÓN, DE SEPARACIÓN Y MIXTOS LA ASIGNACIÓN CONSTITUCIONAL DE RESPONSABILIDADES.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
La organización política de España
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
PRESENTADO POR: Carolina Flor R.
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
Licenciatura en Administración Pública
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
PRECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
Mapa de Canarias Lectura del mapa (localización de provincias y sus capitales, así como de las instituciones autonómicas) 1. Describe el mapa. 2. Señala.
TEMA 10: LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LAS SOCIEDADES.
TEMA 3 La Ley de Gobierno Valenciano: El Consell.
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Unidad 8: El derecho y la Administración
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
El derecho del trabajo.
DERECHO CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
El Marco Social y Jurídico del Trabajo
FORMA TERRITORIAL DEL ESTADO
DERECHO AUTONÓMICO Derecho estatal: Bloque constitucional
ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
¿Sabes qué son las instituciones de la UE?
División de poderes en los estados democráticos
TEMA 3 LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. - El sistema de fuentes del derecho tributario no diverge del de otros sectores del ordenamiento jurídico.
El Estado y la Administración
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
1 Universidad de Oviedo Derecho Constitucional II – G.A.P. Lección 4: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN María L. Valvidares Suárez.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA. (2)
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Transcripción de la presentación:

Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 4.1 EL DERECHO DE AUTONOMÍA. 4.2 LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA. 4.2.1. Contenidos mínimos de los Estatutos de Autonomía. 4.3 LAS INSTITUCIONES AUTONÓMICAS. A) Asamblea legislativa B) Consejo de Gobierno C) Tribunal Superior de justicia. 4.4 LAS COMPETENCIAS Y SU DISTRIBUCIÓN. 4.5 CLASES DE COMPETENCIAS. 4.6 FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

4.1 EL DERECHO DE AUTONOMÍA. La administración autonómica y local Está regulada En la Constitución Título VIII “De la organización territorial del Estado” art. 137-158. I- Principios Generales El Título VIII está dividido en 3 capítulos II- De la admón. Local III- De las C.C.A.A.

Existen en España 17 Comunidades Autónomas y 2 ciudades autónomas El derecho de autonomía Se basa En el principio de solidaridad (art. 2 de la Constitución) entre C.C.A.A. Que viene a significar Que entre C.C.A.A. debe existir un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. Existen en España 17 Comunidades Autónomas y 2 ciudades autónomas que son Ceuta y Melilla.

4.2 LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA. Son norma institucional Básica de cada C.C.A.A. Tienen rango de leyes orgánicas. Se consideran como una peculiar Constitución de cada C.C.A.A. A los Estatutos de Autonomía se subordinan el resto de normas jurídicas de la comunidad. CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ESTATUTOS. La denominación de la Comunidad. La delimitación de su territorio. La denominación de las instituciones autonómicas propias. Las competencias asumidas.

- Ejerce el poder legislativo. 4.3 LAS INSTITUCIONES AUTONÓMICAS. La organización institucional autonómica (art. 152 de la Constitución) En una Asamblea legislativa Presidente Se basa Un consejo de Gobierno Vicepresidente Consejeros Un Tribunal Superior de Justicia A) LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Denominación Elección Competencias Órgano unicameral. También se puede llamar Parlamento, Junta, Cortes… Cada 4 años por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. - Ejerce el poder legislativo. - Controla la acción política del Consejo de gobierno. - Elige al presidente - Aprueba los presupuestos.

B) EL CONSEJO DE GOBIERNO. COMPETENCIAS SE INTEGRA SU PRESIDENTE LAS CONSEJERÍAS Funciones políticas y administrativas y potestad reglamentaria Presidente Consejeros Puede haber 1 o más vice-presidentes. Es elegido por la asamblea entre sus miembros. Es nombrado por el Rey. Le corresponde: La dirección del Consejo. La suprema representación de la Comunidad. La representación ordinaria del Estado en la comunidad. Responde políticamente ante la Asamblea que lo puede cesar mediante moción de censura. Se encargan de la administración de las competencias asumidas. Equivalen en la Comunidad Autónoma como los ministerios en la Administración Central.

C) EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. Extienden su jurisdicción a todo el territorio de la C.C.A.A. Dispone de 4 salas: Civil, Penal, Contencioso-administrativo, Social.

DEFENSOR DEL PUEBLO D) OTROS ÓRGANOS INSTITUCIONALES. EL TRIBUNAL DE CUENTAS Defiende los derechos y libertades de los ciudadanos frente a los posibles abusos de la administración de la comunidad. Adopta diversos nombres según la C.C.A.A. Controla y revisa el gasto público y la contabilidad de la C.C.A.A.

¿Qué es competencia? ¿Qué es materia? 4.4. LAS COMPETENCIAS Y SU DISTRIBUCIÓN. ¿Qué es competencia? ¿Qué es materia? Es la potestad (ejecutiva y legislativa) que se ejerce sobre una materia. Ejemplo dictar leyes y reglamentos desarrollar la normativa estatal, aplicar la misma, ejercer el poder ejecutivo, etc. Son ámbitos de actuación sobre los que se ejercen las competencias. Ejemplo sanidad, educación, medio ambiente. Las competencias entre el Estado y las C.C.A.A. se contienen en los artículos 148 y 149 de la Constitución. El Tribunal Constitucional es el encargado de resolver los conflictos sobre competencias entre el Estado y las C.C.A.A.

4.5. CLASES DE COMPETENCIAS. Son: Exclusivas, Compartidas y Concurrentes. A) EXCLUSIVAS. DE LA C.C.A.A. DEL ESTADO Artículo 149.1 de la Constitución. No hay intervención de la C.C.A.A. Ejemplo: justicia, defensa, frontera o hacienda general. Ejerce las competencias que no hayan sido asumidas por las C.C.A.A. Art. 148.1 de la Constitución Las que están asumidas en los Estatutos de Autonomía. Las que no se prevea la intervención del Estado.

B) COMPETENCIAS COMPARTIDAS Comparten una misma materia. EL ESTADO Y LAS C.C.A.A. Se reparten las competencias Asumen funciones distintas que no se interfieren. Ej. Legislación civil, laboral, penal…

C) COMPETENCIAS CONCURRENTES EL ESTADO Y LAS C.C.A.A. EJERCEN AMBOS TODO TIPO DE COMPETENCIAS CON CARÁCTER COMPLEMENTARIO. Ej. Promoción al deporte y turismo, fomento a la cultura e investigación, sanidad e higiene, etc. COMPARTEN UNA MISMA MATERIA

Las competencias de las C.C.A.A. pueden ser modificadas por: D) AMPLIACIÓN DE COMPETENCIAS. Las competencias de las C.C.A.A. pueden ser modificadas por: El Estado mediante Ley Orgánica transfiere o delega materias de titularidad estatal. Reforma de los Estatutos de Autonomía

4.6 FINANCIACIÓN DE LAS C.C.A.A. ART. 157 DE LA CONSTITUCIÓN. LOS RECURSOS DE LAS C.C.A.A. se constituyen por: Impuestos cedidos por el Estado. Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales (contribuciones urbanas, rurales). Transferencias de un fondo de Compensación Interterritorial (son asignaciones para corregir el desequilibrio económico de los distintos territorios de España). Asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Rendimiento de su patrimonio e ingresos de derecho privado. Ejemplo alquileres, prestaciones de servicio. El producto de operaciones de crédito ante bancos u otras entidades financieras.