Flora y vegetación orófilas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECOSISTEMAS ANDALUCES
Advertisements

LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA.
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
La vegetación de Andalucía.
Los Paisajes Naturales de España
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
4. Los paisajes naturales.
Climas de España.
BOSQUE MEDITERRANEO MURAL DIGITAL
Biomas de América del Sur
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
El cono sur La América del Sur Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia
DIVERSIDAD DE FLORA DE ANDALUCÍA
EL CLIMA DE ESPAÑA.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
CLIMA y VEGETACIÓN de EUROPA.
BIOMAS.
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Paisajes y biomas del mundo
PAISAJES y RECURSOS NATURALES
Ardillas, encinares y otros mitos de la vegetación ibérica
BIOMAS DEL MUNDO.
BIOMAS.
LOS GRANDES BIOMAS.
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
El matorral mediterraneo
REGIÓN MACARONÉSICA Las peculiares condiciones geográficas del archipiélago canario, como son su latitud subtropical, su carácter insular, la naturaleza.
Ecosistema acuático.
CUATERNARIO El Cuaternario representa la última etapa de la Historia biológica y geológica de la Tierra. No se ha podido estimar su duración con una.
Principales climas del mundo
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
6.- LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES
Epílogo ¿Qué pueden aportar 30 años de investigación botánica a un docente de Ciencias Naturales?
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
El paisaje vegetal de clima canario.
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
Capítulo 9 Distribución y abundancia de poblaciones
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
LOS PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA.
1.4. Los paisajes vegetales
CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA
La Tierra: agua y climas.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS Un ecosistema terrestre no es un sistema inmutable,
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
BIOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN.
Doñana Susana Pérez Lara.
BOSQUES DE RIBERA CADUCIFOLIOS
LOS BOSQUES.
VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
Medio físico europeo y sus contrastes
LA SABANA.
El paisaje vegetal de clima mediterráneo.
Capitulo 3.1 El cono Sur: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay.
La biodiversidad en México
© GELV AULA 360 Los paisajes de la Tierra Contenidos: 1. Los paisajes del área cálida. 2. Los paisajes del área templada. 3. Los paisajes del área fría.
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
Los Ecosistemas.
Transcripción de la presentación:

Flora y vegetación orófilas Vegetación zonal y vegetación azonal Algo de historia de la vegetación mediterránea Plantas orófilas y plantas rupícolas Condicionantes biológicos Algunos ejemplos Carlos Romero Zarco, Universidad de Sevilla, 2005

Vegetación zonal y azonal Cuando el paisaje vegetal está condicionado principalmente por factores climáticos se dice que la vegetación es zonal Cuando predominan las condiciones especiales del sustrato (humedad, salinidad, inestabilidad o aridez) se dice que la vegetación es azonal Carlos Romero Zarco, Universidad de Sevilla, 2005

Vegetación azonal edafoxérófila Vegetación zonal (climácica o serial) Vegetación azonal edafohigrófila

En las crestas, acantilados y afloramientos rocosos la vegetación está fuertemente condicionada por el sustrato

En las laderas con pendiente moderada las condiciones del suelo permiten el desarrollo de la vegetación climácica (óptimo potencial)...

...o serial: matorrales y pastizales de sustitución

En el fondo de los valles la vegetación vuelve a estar condicionada principalmente por el sustrato. Ej.: vegetación de ribera

Mito y realidad del bosque ibérico A la luz de los datos paleobotánicos la ardilla viajera de Plinio es sólo una metáfora ¿Son todas las formaciones esteparias producto de la acción antrópica?

Finales del Mioceno La crisis de aridez del período Mesiniense (6,7-5,2 M.a.) convierte gran parte de la cuenca Mediterránea en marismas salobres y estepas

Finales del Mioceno Los bosques perennifolios y de coníferas del O de Europa y N de África ceden terreno a las estepas que avanzan desde Asia

Plioceno (5,2-1,8 M.a.) Periódicamente las crisis climáticas de frío y aridez hacen avanzar las formaciones esteparias a expensas de los bosques

Plioceno: hace 3,2 M.a.... El cierre del estrecho de Panamá altera la circulación oceánica y comienza el proceso de “mediterranización” del clima y la vegetación del Mediterráneo Los bosques ibéricos se empobrecen con la extinción de los elementos templado-atlánticos y subtropicales Magnolios, aguacates, secuoyas y laureles desaparecen de nuestra flora o se retiran en pequeños refugios

Magnolios y secuoyas en el Plioceno Ibérico

Plioceno: entre 3,2 y 2,3 M.a.... Se instala en Iberia una vegetación de tipo mediterráneo Acebuches, lentiscos, labiérnagas y encinas extienden sus territorios En los períodos más áridos las formaciones esteparias con herbáceas y coníferas xerófilas (Ephedra, enebros, sabinas...) se adueñan del paisaje

Acebuche Ephedra Plioceno: entre 3,2 y 2,3 M.a.... Se instala en Iberia una vegetación de tipo mediterráneo Acebuches, lentiscos, labiérnagas y encinas extienden sus territorios En los períodos más áridos las formaciones esteparias con herbáceas y coníferas xerófilas (Ephedra, enebros, sabinas...) se adueñan del paisaje Enebro

Pleistoceno (1,8 M.a.- 10.000 a.) Durante los períodos glaciares los bosques del Sur de Europa persistieron en refugios al abrigo de ciertos valles entre montañas y las llanuras fueron ocupadas por estepas

Pleistoceno (1,8 M.a.- 10.000 a.) En los períodos interglaciares los bosques recuperaron las orillas del Mediterráneo y la vegetación esteparia persistió en zonas montañosas y páramos del interior

Durante los últimos 4.000 años La acción humana intensifica la frecuencia del fuego y contribuye a sustituir bosques densos por formaciones más abiertas y matorrales

Conclusiones: Las plantas orófilas mediterráneas (principalmente hierbas y matas leñosas) han evolucionado y se han diversificado en los últimos 6 millones de años Las barreras geográficas en Europa han empobrecido la flora de árboles y han enriquecido la de arbustos y hierbas, especialmente en ambientes orófilos

Plantas orófilas y rupícolas La competencia y la presión selectiva del pastoreo ha “obligado” a muchas especies de las montañas (orófilas) a refugiarse en lugares menos accesibles, ocupando las grietas de las rocas (plantas rupícolas o fisurícolas).

Plantas orófilas y rupícolas La flora orófila en general tiene un elevado porcentaje de endemismos debido a fenómenos de especiación por aislamiento o poliploidía

Plantas orófilas y rupícolas La destrucción de los hábitats de estas plantas es mucho más grave que la destrucción de la vegetación climácica o serial, porque su extensión es mucho menor

Condicionantes biológicos Hábitats fragmentados y poco extensos Poblaciones poco numerosas Alto porcentaje de endogamia Dificultad de reclutamiento Sensilibilidad a la alteración del sustrato

Una vez destruída ¿puede regenerarse una vegetación zonal o de ribera? Sí, con muchos peros....

Una vez destruída ¿puede regenerarse una vegetación rupícola? Rotundamente NO

Una vez destruída ¿puede regenerarse una vegetación rupícola? NO, porque: Para las especies raras hay pocas probabilidades de dispersión a partir de poblaciones vecinas La colonización del hábitat es muy lenta y requiere estabilidad durante siglos Puede que las condiciones climáticas para el establecimiento de nuevas poblaciones no sean las adecuadas hoy día

Algunos ejemplos Las plantas rupícolas podemos agruparlas en dos tipos de comportamiento: Especies poco exigentes y relativamente abundantes (oportunistas) Especies raras y endémicas (especialistas)

Antirrhinum majus

Mucizonia hispanica

Erodium tordylioides

Erodium tordylioides

Erodium tordylioides

Centaurea clementei

Stachys circinata

Cosentinia vellea subsp. bivalens

Plantas rupícolas de rocas calizas amenazadas en Andalucía* * Datos extractados de G. Blanca & al. (1999-2000) Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. vols. 1 y 2. Junta de Andalucía.

Flora rupícola y canteras El daño directo que causa una cantera a la vegetación zonal se puede cuantificar en hectáreas y es calculable en euros El daño que causa una cantera a la vegetación rupícola es incalculable y la mayoría de las veces irreparable Carlos Romero Zarco, Universidad de Sevilla, 2005