VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA
Advertisements

SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
GUIA PARA LA VIGILANCIA
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Funcionamiento del Sector, hora....
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
UNIDAD DE EXTENSIÓN LA PAMPA
SEMINARIO INTERNACIONAL
DISA CUTERVO Marzo 2007.
MARCO LEGAL DE SALUD OCUPACIONAL Y ENFOQUE DE PREVENCION
REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS
DIRECCION DE SANEAMIENTO BASICO, HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS
DISPOSICIONES GENERALES
“Responsables locales del saneamiento básico”
El agua y saneamiento en las zonas rurales.
“Sistemas de Agua y saneamiento rural”
Ministerio de la Protección Social
ESTIMACION Y PROGRAMACION ANUAL DE RECURSOS ESTRATEGICOS EN SALUD PARA EL ABASTECIMIENTO DEL AÑO Marzo 2013.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Presentación del documento de trabajo
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
Verónica Imbacuán Pablo Cueva
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
DIRECION DE SALUD APURIMAC II ANDAHUAYLAS - CHINCHEROS
DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD AMAZONAS.
Secretaría de Salud Pública Municipal
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO ALEX KOURI PRESIDENTE REGIONAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio.
Fiscalización ambiental en Residuos Sólidos de gestión municipal
Propuestas Apoyar e la Directora de División en las acciones que realice para garantizar que los procesos de rectoría de la salud en el nivel central.
Marco Normativo Sectorial en Agua y Saneamiento
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
POLITICA Y GESTION AMBIENTALES.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
S U L L A N A Sub Region de Salud "Luciano Castillo Colonna"
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Promoviendo una Gestión Pública moderna
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA
SEMINARIO-TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (SINDCINR) – 2011 “El Sistema Nacional.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Nosotros Directorio ContáctenosInicio Dirección General de Descentralización Dirección de Políticas de Gestión Descentralizada Dirección de Promoción,
DIRESA TUMBES Q. F. Gladys Urcia Segura.
Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Órgano de Control Institucional
Operación Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013.
Transcripción de la presentación:

VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Dirección de Saneamiento Básico – DIGESA 2013

Competencias de la DIGESA ROF del MINSA – DS 023-2005-SA y Modificatorias - Art.48° La DIGESA, es el órgano de línea del Ministerio de Salud, técnico normativo encargado de los aspectos relacionados al Saneamiento Básico, Protección del Ambiente, Higiene Alimentaria, Control de Zoonosis y Salud Ocupacional. Saneamiento Básico Agua y Saneamiento Residuos Sólidos Vigilancia Vectorial Higiene Alimentaria Protección del Ambiente Salud Ocupacional

MINSA- DIGESA – DSB- Competencias en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Reglamento de Organización y Funciones D.S. N°023-2005 SA. Articulo 51° Establecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo humano. Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la protección de la salud de la población. D.S. 031-2010 SA Reglamento de la calidad del agua para consumo humano. MINSA

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable MINSA Garantizar la inocuidad del agua Prevenir los factores de riesgos sanitarios Proteger y promover la salud y bienestar de la población. Decreto Supremo Nº031-2010-S.A Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano El Reglamento aborda la calidad del agua para consumo humano, desde una perspectiva sistémica, holística e integral. Sistémica por que el abastecimiento de agua se enfoca desde la fuente hasta el consumo como un todo interrelacionado con sus componentes

Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable MINSA La Gestión de la Calidad del Agua; La Vigilancia Sanitaria; El Control y Supervisión de la calidad del agua; La Fiscalización, autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano; Los requisitos físico, químicos, microbiológicos del agua para consumo humano; La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo humano. Decreto Supremo Nº031-2010-S.A Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano Regula

D.S. 031-2010- SA Titulo II .-Gestión de la Calidad del Agua para consumo humano LINEAMIENTOS ACTORES LINEAS DE ACCION Derecho a la Información Control de calidad del agua Calidad del servicio Aplicación de requisitos sanitarios Prevención de Enfermedades Promoción, Educación, Capacitación Autorizaciones, Registros Promoción y Educación Fiscalización Sanitaria Control y Supervisión Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Sanitaria MINSA MVCS SUNASS G. REGIONALES PROVEEDORES CONSUMIDORES Gestión de la calidad de agua de consumo humano Conjunto de acciones técnico administrativas u operativas que tienen la finalidad de lograr que la calidad del agua para consumo de la población cumpla con los límites máximos permisibles establecidos en el presente reglamento.

MINSA DIGESA DIRESAs, GERESAs, DISAs Articulo 9º DIGESA, DIRESAs, GERESAs, Administran el PVICA. Articulo 9º Diseña la política nacional de calidad del agua. Norma la vigilancia de la calidad del agua, procedimientos técnicos, requisitos sanitarios, registros, PCC, PAS, etc. Elabora guías, directivas , protocolos Supervisar el cumplimiento de RCA Estudios de investigación Consolida y publicar la información Articulo 15º DIGESA, norma y administra el Sist. Infor. Nacional de PVICA. DIGESA DCT DIGESA , GR para comunidad <2000hab, asistencia técnica para aprobar el PAS Articulo 20º Salud, SUNASS, Municipalidades supervisan la calidad en Sistemas de agua y RCA. Articulo 9º Vigilancia Sanitaria Fiscalización Sanitaria Otorga y administra Registros, Autorizaciones Sanitarias, Aprueba el PCC, PAS. Declara la Emergencia Sanitaria Establece las medidas preventivas, correctivas y de seguridad. Consolidan información Articulo 27º Programar las acciones de supervisión (articulo 20º). Articulo 29º Fiscalización Sanitaria DIRESAs, GERESAs, DISAs Articulo 30º DISA, DIRESA,GERESA Comunican medidas correctivas Cuarta DCF Recursos para el cumplimiento del RCA serán asignados por Gobiernos Regionales

MVCS SUNASS MVCS SUNASS Articulo 10 º Articulo 11 º Prevé en las normas de su sector la aplicación del RCA. Establece en los planes, programas y proyectos de abastecimiento de agua la aplicación del RCA. Disponer las medidas necesarias ante una declaratoria de emergencia. Generar las condiciones necesarias para el acceso a los servicios de agua en niveles de calidad y sostenibilidad en su prestación. MVCS SUNASS Articulo 11 º Adecuar sus directivas de su competencia a lo establecido en el RCA. para su aplicación por los proveedores de su competencia. Supervisar el cumplimiento del RCA en sus proveedores. Informar a la Autoridad de Salud. SUNASS

PROVEEDORES Proveedores Articulo 11º Control de la calidad del agua, cumplimiento de los requisitos del RCA Suministrar agua para consumo humano que cumpla con el RCA. Controlar la calidad del agua Obtener los registros, autorizaciones y aprobaciones que establece el RCA. Informar a la autoridad de Salud, SUNASS y Consumidores de las alteraciones en el servicio, indicando medidas preventivas y correctivas Proveedores Articulo 21º Auto control de calidad, Identifica fallas y adopta medidas correctivas Articulo 22º Auto control de calidad, sobre la base de PCC. Articulo 54º Planes de Contingencia Deben estar en su Instrumento ambiental aprobado por MVCS Articulo 63º PCO (CTotales, CTermo, Color, Turbiedad, Cloro, pH) Articulo 64º PACO (Microbiológico. Organolépticos, Inorgánicos, Radiactivo) DCT Programa de Adecuación Sanitaria (PAS)

Gobiernos Regionales y Locales Articulo 11 º Velar por la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua. Supervisar el cumplimiento del RCA en los servicios de su competencia. Informa a la Autoridad de Salud Cooperar con los proveedores de su ámbito la implementación del RCS DCF Cuarta.- Recursos Los Gobiernos Regionales asignarán recursos presupuestales a las DIRESA o Gerencias Regionales de Salud (GRS) para implementar en sus jurisdicciones las disposiciones del presente Reglamento y cumplir con los POA del programa de vigilancia de calidad del agua para consumo humano. Gobierno Regional TUO Reglamento de la Ley General de los Servicios de Saneamiento Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA Gobiernos Regionales: Apoyar técnica y financieramente a las Municipalidades en la prestación de los servicios de saneamiento (Articulo 12-A°) Municipalidad Provincial: Apoyar en las realización de acciones necesarias para la provisión de infraestructura de saneamiento en las localidades carentes de ellas. (Articulo 5°). Municipalidad Distrital: Velar por la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento. Participar en el financiamiento de la prestación de los servicios de saneamiento. (Articulo 169°)

TITULO VII : Aprobación, Registro y Autorización Sanitaria Registro del Sistema de abastecimiento de agua. Registro sanitario de la fuente de agua. Autorización Sanitaria del Sistema de Tratamiento de agua. Autorización sanitaria de estaciones de surtidores y proveedores mediante. camiones cisternas. Plan de Control de Calidad del agua (PCC). Programa de Adecuación Sanitaria (PAS). Registro de desinfectantes e insumos utilizados en el tratamiento del agua. Plan de Control de Calidad del agua (PCC). Vigencia entre 02 a 06 años Programa de Adecuación Sanitaria (PAS). Periodo de adecuación ≤ a 05 años Autorizaciones y Registros. Vigencia de 04 años Autorizaciones de Surtidores y Camiones Cisterna. Vigencia de 02 años

EN EL MARCO DEL REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Normas a implementar Con proceso de adjudicación Con TDR En formulación TDR

VIGILANCIA SANITARIA NACIONAL REGIONAL 149 780 LOCAL 1,390 6,096 MINSA DIGESA DSB REGIONAL RED DE SALUD DESA DISA / DIRESA CS LOCAL MICRO RED PS 149 1,390 6,096 780

Vigilancia Sanitaria de los sistemas de agua potable PU PT FA Criterios operacionales sanitarios para asegurar los procesos de potabilización Norma obligatoria D.S 031-2010-SA (Reglamento de la calidad del agua para consumo humano) Criterios para la conservación de los usos/ECA Sistema de abastecimiento Consumo Fuentes de agua CA SAL SD Es un conjunto de actividades realizadas por la Autoridad de Salud, para identificar y evaluar factores de riesgo que se presentan en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, desde la captación hasta la entrega del producto al consumidor, con la finalidad de proteger la salud de los consumidores.

Estructura Funcional Programática del Programa Articulado Nutricional

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Unidad de Medida: CENTRO POBLADO CAPTACION PILON DE AGUA DOMICILIARIO RESERVORIO RED DE DISTRIBUCION Urbana Rural

DESINFECCIÒN Y TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Unidad Medida: CENTRO POBLADO

Parámetros de Control Obligatorio (PCO) Artículo 63°.- Parámetros de control obligatorio (PCO) Los parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, son los siguientes: 1. Coliformes totales; 2. Coliformes termo tolerantes; 3. Color; 4. Turbiedad; 5. Residual de desinfectante; y 6. pH. En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termo tolerantes, el proveedor debe realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba confirmativa de la contaminación fecal.

Parámetros Adicionales de control Obligatorio (PACO) PCC- I PCC-II PCC- III Si en la evaluación de la calidad del agua en: Los puntos críticos de control de calidad (PCC); exceden los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos en el RCA se incorporarán éstos como Parámetros Adicionales de Control obligatorio (PACO). 1. Parámetros Microbiológicos 2. Parámetros Organolépticos 3. Parámetros Inorgánicos 4. Parámetros Radiactivos Esta condición permanecerá hasta que se demuestre que cumplen con los límites establecidos en D.S 031-2010 SA.

ÁMBITO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Pequeñas Ciudades (municipalidades) 2.5 millones Urbano (EPS) 17,1 millones Rural 7.9 millones 9% 29% 62% Para cumplir con la meta del 2015 la cobertura de agua debería subir a 82% (siendo que en el año 1990 se encontraba en 63%) y la de saneamiento a 77% (al año 1990 la cobertura era de 54%). La inversión requerida es de US$ 2817 millones que incluye la rehabilitación de los sistemas para que el servicio sea sostenible. No incluye las inversiones para disminuir el déficit de tratamiento de aguas residuales. Ámbito Prestador Rango Poblacional Población Cantidad Urbano Empresas Prestadoras de Servicios Mayores de 30,001 17.1 52 EPS y Municipios Pequeñas ciudades Unidades de Gestión u Oper. Especializado de 2,001 a 30,000 2.5 490 Municipios Rural Organizaciones Comunales menos de 2,000 7.9 5,084 JASS Población total: 27.5 millones (*) (*) Censo Nacional 2007 - INEI 20

COBERTURAS DE VIGILANCIA SANITARIA Coberturas de Vigilancia % REGIONES Coberturas de Vigilancia % % Pob. Urbana % Pob. Rural % Total Pais 1 Amazonas 61 38 47 2 Ancash 32 63 45 3 Apurímac 54 35 42 4 Arequipa 67 64 5 Ayacucho 62 52 6 Cajamarca 14 26 7 Cusco 37 51 8 Huancavelica 68 9 Huanuco 10 Ica 66 46 11 Junin 56 53 12 La Libertad 55 13 Lambayeque Loreto 31 15 Madre de Dios 79 16 Moquegua 40 57 17 San Martin 19 27 22 18 Pasco 65 Piura 34 39 20 Puno 49 21 Tacna 85 97 86 Tumbes 23 Ucayali 24 48 Callao   25 Lima 72 30 76 TOTAL Fuente: DIRESAs 2011 Población Urbana Población Rural Población Vigilada 13,605,417 2,661,778 16,809,570 61% 35% 56%

Dirección General de Salud Ambiental Saneamiento Básico Empresas Prestadoras de Saneamiento que cuentan con Autorización Sanitaria Loreto Madre de Dios Ucayali Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna Cajamarca Amazonas San Martín Huánuco Pasco Junín Hvca. Ayacucho Apurímac Cuzco Puno 1 1 Fuente: SUNASS Año 2012 Fuente: SUNASS Año 2012

Calidad del agua de las Empresas Prestadoras de Saneamiento Loreto Madre de Dios Ucayali Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna Cajamarca Amazonas San Martín Huánuco Pasco Junín Hvca. Ayacucho Apurímac Cuzco Puno Fuente: SUNASS Año 2012

Vigilancia de la Dirección Regional de Salud de Tacna Metales pesados Fuente: DIRESA Tacna 2012

Tacna Nivel de riesgo por Contaminación química 2009 - 2010. Cuadro N° 01: Nivel de riesgo químico del agua para consumo humano, por capital de Distrito Región Tacna 2009-2010 ALTO Palca Pachia Gregorio Albarracín Calana Pocollay A.Alianza Ciudad Nueva Las Yaras Ite Locumba Ilabaya CANDARAVE TARATA Susapaya Camilaca Ticaco Sitajara Estique Quilahuani Chucatamani Curibaya Cairani Huanuara Tarucachi Estique Pampa Inclán JORGE BASADRE TACNA MEDIANO BAJO En la siguiente diapositiva se observa le mapa de riesgos por consumo de agua contaminada de forma natural con metales, por capital de distrito y puede observarse que en 13 distritos de 27 existentes en la Región existe la presencia de arsénico por encima del limite máximo permisible para agua potable establecido en el Reglamento de la calidad del agua para aguas de origen hidrotermales es decir de 0.05 mg/l. Las aguas no reciben tratamiento y provienen de las cuencas hidrográficas o aguas subterráneas de las localidades altoandinas. Asi mismo, el arsenico viene acompañado del metal Boro que tambien supera el limite maximo permisible. Sin embargo, en la ciudad de Tacna, que concentra la mayor población de la Región, el agua proveniente de fuentes superficiales y subterráneas el agua recibe tratamiento y el arsénico es removido por debajo de 0.05mg/L, pero no por debajo de 0.01mg/L., lo cual aun significaría un riesgo para la salud de casi el 90% porciento de la poblacion tacneña. FUENTE: DIRESA/PVICA 2010

Proyectos Pilotos en Ejecución “Mi Agua” - DIGESA Loreto Madre de Dios Ucayali Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna Cajamarca Amazonas San Martín Huánuco Pasco Junín Hvca. Ayacucho Apurímac Cuzco Puno Amazonas Bagua 150 familias Iquitos 950 familias beneficiarias Yurimaguas 204 familias beneficiarias Ucayali – Purús 250 familias beneficiarias San Martin 77 familias beneficiarias y 06 Inst. Públicas Madre de Dios 38 familias beneficiarias Junín 60 familias beneficiarias Apurímac - Andahuaylas 60 familias Regiones Familias Población Loreto 1154 5770 Amazonas 150 750 Ucayali 250 1250 Madre de Dios 38 190 San Martin 77 385 Junín 60 300 Apurímac Total 1,789 8,945 Fuente: DIRESAs Año 2010- 2013

VIGILANCIA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Del total de la población a nivel nacional, solo se tiene vigilado 16.809.570 habitantes (urbano y rural), la cual representa una cobertura de vigilancia del 56%. En el ámbito urbano, la cobertura de vigilancia de agua de consumo humano es de 61%, que representa 13.605.417 habitantes. En el ámbito rural, la cobertura de vigilancia de agua de consumo humano a es de 35% que representa 2.661.778 habitantes. 12.403.412 habitantes con acceso a agua para consumo humano con dosificación adecuada de cloro ( > 0,5mg/l) garantizando la calidad bacteriológica (76% de la Población Vigilada). Se han registrado 15.091 sistemas de abastecimiento de agua a nivel nacional en el ámbito urbano y rural, de los cuales solo 5.835 son vigilados por las DIRESAs y DISAS (39% de los Sistemas registrados). 3.850 Centros poblados vigilados (urbano, rural). Fuente: DIRESAs PVICA 2011

ACTIVIDADES QUE ESTÁ DESARROLLANDO DIGESA Formulación de las normas complementarias establecidas en el D.S.031-2010SA. Capacitación de recursos humanos responsables de la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano a nivel nacional, en conocimientos relacionados a la aplicación del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Capacitación de funcionarios y operadores en una primera etapa de las PTAP de las EPS de agua y saneamiento de las seis (06) regiones priorizadas (Tumbes, Piura, Tacna, Loreto, Puno y Arequipa) y Lima en conocimientos relacionados a la aplicación del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Inspección técnica de los sistemas de agua potable bajo la administración de las EPS de Agua y Saneamiento de las seis (06) regiones priorizadas (Tumbes, Piura, Tacna, Loreto, Puno y Arequipa) y Lima.

ACTIVIDADES QUE ESTÁ DESARROLLANDO DIGESA Toma de muestras para el análisis bacteriológico, parasitológico, físico químico y metales pesados de las fuentes de abastecimiento y sistemas de agua potable bajo la administración de las EPS de Agua y Saneamiento de las seis (06) regiones priorizadas (Tumbes, Piura, Tacna, Loreto, Puno y Arequipa) y Lima. Comunicación a la SUNASS, EPS de Agua y Saneamiento, Gobierno Local, Defensoría del Pueblo y DIRESA, respecto a los resultados obtenidos de la supervisión y vigilancia sanitaria. Seguimiento para la implementación de las medidas correctivas recomendadas en los informes técnicos emitidos.

Problemas en los Servicios de Agua y Saneamiento Deficiente prestación de servicios de Agua y Saneamiento pone en riesgo la salud de la población. Deficiencia en la gestión, operación y mantenimiento de los Sistemas (EPS, Municipios, JASS) para la sostenibilidad de los sistemas construidos. Limitado recursos financieros, en los diferentes niveles de gobierno para la implementación de sistemas de agua y saneamiento. Las EPS, Municipalidades, JASS y otros, no cuentan con Autorizaciones Sanitarias y Opiniones Técnicas ni planes de contingencias de los Sistemas que administran y operan.

Retos en la Vigilancia de los Sistemas de Agua y Saneamiento Fortalecer con recursos humanos especializados para el desarrollo de las actividades de la vigilancia en Agua y Saneamiento en el marco de la Descentralización y Transferencia de funciones a los Gobiernos Regionales, locales y otros. Gestionar el Incremento de los presupuestos asignados para coberturar la vigilancia en mayor numero de centro poblados. Dar celeridad a los procesos de adquisición de bienes, insumos y equipos que se realicen para desarrollar la función de vigilancia y fiscalización. Fortalecer las acciones de monitoreo de la ejecución de los presupuestos asignados a los productos estratégicos.

Retos en la Vigilancia de los Sistemas de Agua y Saneamiento La información de la vigilancia de los sistemas de agua y saneamiento que desarrolla el MINSA sirva como fuente al MVCS para que se incluya en los programas de saneamiento de su sector, a fin de reducir las brechas de cobertura, especialmente en los sectores más vulnerables. Fortalecer a nivel nacional los laboratorios de salud ambiental (infraestructura, equipamiento y recursos humanos) y promover su acreditación. Fortalecer las acciones de la Fiscalización Sanitaria en las DISA, DIRESAs y GERESAs. Capacitar al personal que desarrolla las actividades de vigilancia de los sistemas de agua y saneamiento.

Gracias Ing. Norma Parra Sánchez nparra@digesa.minsa.gob.pe