EL PERIODO RADICAL EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Advertisements

Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
El territorio nacional es la casa de toda la población y cuando es necesario viajar a otro país se deben reunir ciertos requisitos como son: Pasaporte.
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
EL PERIODO RADICAL EN COLOMBIA
LA DEMOCRACIA.
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
El surgimiento de los partidos políticos
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
PRESIDENTES DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
Constitución de 1832.
GOBIERNOS LIBERALES Y REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1833
El Período Conservador ( )
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
La guerra de los mil días
NUESTRA HISTORIA.
La guerra de los mil días
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
OBSERVA ….
República DE LA NUEVA GRANADA
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
LA GRAN COLOMBIA.
CONSTITUCIÓN DE 1860.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
José Joaquín Prieto (Presidente )
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA JESIKA GARCIA 8:B.
HEGEMONIA CONSERVADORA
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
1. INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER- El análisis y las consecuencia s de la regeneración. El análisis y las consecuencia s de la regeneración. 2.
REGENERACION EN COLOMBIA
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA 8:B.
CARICOM Víctor Hidalgo Lenin Monge Daniela Flores
Objetivo: Conocer las principales reformas políticas impulsadas por los gobiernos liberales. Conocer cómo se conformó elterritorio chileno y los procesos.
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMÉRICANOS
LA REGENERACION.
CONSERVADURISMO Vs. LIBERALISMO. CONSERVADURISMO En Latinoamérica se relaciona a los conservadores con el nacionalismo y al proteccionismo ya que consideran.
CARACTERISTICAS DEL ESTADO LIBERAL EN BOLIVIA
LA PATRIA BOBA.
La República De La Nueva Granada
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
A lo largo del siglo XIX en Colombia se presentaron diversas coyunturas tanto en el orden político como en el económico que sin duda determinaron el futuro.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
Unidad: El Chile Republicano
Ciencia, tecnología y cultura
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
La República Parlamentaria ( )
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
Después de la Primera Guerra Mundial, la agitación social, económica y política se manifestaría como un elemento común en muchos países del mundo. Los.
LA “Gran” Colombia Política y Guerra.
SELENE CRUZ MENDIOLA MELIZA TORRALBA REYES GABRIELA HUERTA ESPINOZA FLORINDA GARCIA HERNANDEZ KARINA GABRIELA GRACIA OCAÑA ANA GUADALUPE BURGOA MORAN.
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
La República Parlamentaria
DISOLUCIÓN DE LA.
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Historia de los Partidos Políticos en el Siglo XIX.
Diferencias políticas Por Saúl Israel Pérez naranjo.
REPÚBLICA DE NICARAGUA Nicaragua Población Aproximadamente
Parte IV Política y Estado. 1.Ideologías 2. Estado, gobiernos y administración 3. Instituciones políticas 4. Partidos y movimientos sociales 5.Leyes y.
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
República Conservadora y Liberal.
PARTIDOS POLÍTICOS Son agrupaciones de personas con diversas opiniones acerca de la vida social, política, económica y cultural de una sociedad, región.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

EL PERIODO RADICAL EN COLOMBIA Con el nombre de radicales pasó a la historia del siglo XIX una generación de políticos, periodistas y escritores que gobernó al país durante un período aproximado de veinticinco años, que corren entre la promulgación de la Constitución de 1863 y el fin del segundo período presidencial de Rafael Núñez, que se cierra con la entrada en vigencia de la Constitución de 1886.  

Hasta 1880 en el país solo había liberales y conservadores Hasta 1880 en el país solo había liberales y conservadores. A partir de esta fecha el partido liberal se divide en dos grupos. Uno encabezado por Núñez, partidario de hacer reformas a la Constitución de 1863 y de darle un giro a algunos aspectos de la política como las relaciones con la Iglesia, buscando para ello la colaboración de la opinión conservadora. Otro, el sector gobernante que aceptando la posibilidad de hacer reformas a la Constitución defendía la gestión política y la obra de gobierno realizada por los liberales. Al grupo de Núñez, se le llamó «independiente». A los que estaban en el gobierno, se les dio el nombre de «radicales».

Los presidentes que tuvo Colombia en ese período duraban en el poder dos años, circunstancia que, permitía ver en la presidencia de la República caras nuevas y, por otra, no permitía que los presidentes desarrollaran una obra coherente que dejara una huella notable de su gestión presidencial. Pero, a pesar de este aspecto, el período radical tiene unas características muy propias y homogéneas. Los radicales defendieron la independencia del Estado colombiano y la oficialización de la educación, y tuvieron como eje constitucional la Constitución de Rionegro, la cual simbolizó la plenitud del ideario liberal. El "radicalismo" era el gran defensor de las libertades individuales en términos absolutos, y en consecuencia, el promotor del liberalismo económico o "laissez faire".

PRESIDENTES DEL PERIODO RADICAL (1863-1886) Manuel Murillo Toro 1861- 1864 General Santos Acosta Castillo1867-1868 General Santos Gutiérrez Prieto1868-1870 General Eustorgio Salgar1870-1872 Santiago Pérez Manosalva1874-1876 Aquileo Parra1876-1878 General Julián Trujillo1878-1880Rafael Nuñez1880-1882 Francisco Javier Zaldúa1882 Clímaco Calderón1882 José Eusebio Otálora1882-1884 Ezequiel Hurtado1884

CARACTERISTICAS DEL PERIODO RADICAL ECONOMÍA: Al haberse establecido leyes librecambistas, Colombia se integró al mercado internacional como un país exportador de materias primas y como importador de productos terminados. Durante el período radical, los gobiernos se preocuparon por estimular esta economía y por esta razón se vio la necesidad de construir vías de comunicación que hicieran posible el traslado de los productos desde las zonas productoras hasta los puertos fluviales y marítimos. Durante la década de 1860 los esfuerzos se concentraron en la construcción de carreteras. El principal producto de exportación durante el período radical fuel el tabaco. También se exportaba oro, quina o añil.

El café, aunque ya se cultivaba en algunas regiones del occidente del país, no era todavía un producto exportable. La decisión sobre qué producto debía exportarse se tomaba teniendo en cuenta las necesidades del mercado internacional. La economía se desarrollaba hacia afuera y casi no existía ningún avance económico en el interior. Se fortalecieron los grupos regionales de terratenientes y comerciantes a quienes el Estado solicitaba préstamos a fin de solucionar su caótica situación económica. A la crisis económica se sumó el descrédito del Gobierno Central y la caída de las ventas del tabaco a partir de 1876.