“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“MODELO FINANCIERO DE PRENDA DE GARANTIA FORESTAL”
Advertisements

Climas de España.
Los continentes ¿Que es un continente?.
METEOROLOGIA 2011 EL TIEMPO Y EL CLIMA
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
ECOSITEMAS El ecosistema es un sistema, es decir un conjunto de elementos que interaccionan entre sí, en el que tales elementos son: medio físico, seres.
Tema 4: Generación y uso de ecuaciones alométricas
BIOMAS.
Modelo de Producción de madera en rollo proveniente del bosque natural.
Paisajes y biomas del mundo
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
Fundamentos de Investigación
TALLER DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA APOYAR EL DISEÑO DE LOS INVENTARIOS DE CARBONO Iquitos, de mayo 2009 Tim Baker Como muestrear el carbono en el.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Inventario Forestal Juan Manuel Cellini
TALLER DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA APOYAR EL DISEÑO DE LOS INVENTARIOS DE CARBONO Iquitos, de mayo 2009 Eurídice Honorio Práctica 4 Uso de las ecuaciones.
MUESTREO BIETÁPICO MUESTREO BIETÁPICO
En el campo forestal para indicar un crecimiento:
DASOMETRÍA DASOMETRÍA.
COMPONENTE: ESTUDIO DE LA POBLACIÓN THELMA MARIA MEJIA ORDOÑEZ “Distribución Espacial y Variabilidad Genética de las Poblaciones Guaiacum sanctum (Zygophyllaceae),
RESULTADOS DEL PROYECTO BINACIONAL BOSQUES DEL CHINCHIPE.
Alemania.
Juan Carlos Flores, Ph.D. Coordinador Nacional Finnfor Honduras
Cherry Hill N.J. Septiembre de 2010 COMISION NACIONAL FORESTAL OPORTUNIDAD DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE CARBONO A DIFERENTES ESCALAS.
la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
1.5 Comunidad.

INVENTARIOS Y ORDENACION DE LA CAOBA EN BOLIVIA
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
VARIABLES Descriptores parte I
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Los climas y los medios naturales
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Tema 3b: Estrategias de inventario
Estimación del almacenamiento de carbono en suelo de huertos de de guayaba en el municipio de Calvillo, Aguascalientes. Jesús Meraz, Jorge Martínez, Alejandro.
Una forma de representar la Tierra
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
POWER DE GEO PARTE III.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Silvicultura Mediciones y tratamientos silvícolas en manejo de bosques naturales.
MARCO TEÓRICO DEL MUESTREO FORESTAL
Relieve y zonas de vegetación en Galápagos.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
Silvicultura I Conceptos básicos.
Miguel Donézar Ana Mª Vicente
MÉXICO Isaura de los Ángeles González Ruiz | miguel Ángel Hernández Sánchez | grupo101Isaura de los Ángeles González Ruiz | miguel Ángel Hernández Sánchez.
NTP – 2001 GEOSINTETICOS: Método de ensayo normalizado para medir la masa por unidad de área de los geotextiles.
¿Qué es la madera? La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
Sesión 11.1 Aplicaciones de la derivada
Los diferentes tipos de climas del país de México
A ESTUDIAR CON ALEGRÍA 2 Repaso
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Bosque boreal o de coníferas
Alternativas de recuperación de áreas degradadas con plantaciones agroforestales Presentado por: Gustavo Delgado U. Pro Naturaleza – Pucallpa
Paisajes y climas de América
IES El Escorial Cobertura vegetal.
CUBICACIÓN Juan Manuel Cellini.
FORMA DEL TRONCO Juan Manuel Cellini.
Módulo 2.3: Estimación de los factores de emisión del cambio de la cubierta forestal (deforestación y degradación de los bosques) Materiales de capacitación.
GEOGRAFÍA FÍSICA Ambientes Naturales del Planeta
ASTM D3776 MASA/SUPERFICIE UNITARIA (PESO) DE LA TELA
Módulo 2.5 Estimación de las emisiones de carbono causadas por la deforestación y la degradación de los bosques Materiales de capacitación de REDD+ de.
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
Acahual: Definición, impacto de manejo y aprovechamiento Dra. Ligia Esparza Olguín Dr. Eduardo Martínez Romero Fundación Desarrollo Sustentable A.C. ARS.
BASE DE DATOS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BAJAS EMISIONES Capacidad de mitigación de emisiones de CO 2 de diversos usos del suelo y sistemas de producción.
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
Técnica de muestreo de suelos.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Transcripción de la presentación:

“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a líderes campesinos en técnicas de medición de carbono en sistemas agroforestales Moyobamba, 16 y 17 de Octubre 2012

Martes, 16 de Octubre del 2012 Taller de capacitación a líderes campesinos en técnicas de medición de carbono en sistemas agroforestales Medición de Carbono en Fincas Agroforestales M.Sc. Helder Aguirre De Los Ríos Consultor Forestal TEMA 7°

Cálculo de volumen Usando la Fórmula principal (para calcular el volumen de árboles en pie)

V = (DAP x DAP) x π/4 x H C x FM Donde: V = Volumen en m 3 DAP = Diámetro a la altura del pecho en metros (= CAP/π) π = π/4 = 0,7854 H C = Altura comercial en metros FM = Factor mórfico (varía según la especie) Área de un circulo (en general): Área = (DAP/2) x (DAP/2) x π Área = (DAP x DAP) x π/4 Área = (CAP/ π) x (CAP/ π) x π/4

La base para la aplicación de esta formula son los datos del inventario forestal (CAP / DAP, H C ). V = (DAP x DAP) x π/4 x H C x FM Donde: V = Volumen en m 3 DAP = Diámetro a la altura del pecho en metros (= CAP/π) CAP = Circunferencia a la altura del pecho en metros (= DAP x π) π = π/4 = 0,7854 H C = Altura comercial en metros FM = Factor mórfico (varía según la especie) V = (DAP x DAP) x π/4 x H C x FM Donde: V = Volumen en m 3 DAP = Diámetro a la altura del pecho en metros (= CAP/π) CAP = Circunferencia a la altura del pecho en metros (= DAP x π) π = π/4 = 0,7854 H C = Altura comercial en metros FM = Factor mórfico (varía según la especie) V = (CAP/ π) x (CAP/ π) x π/4 x HC x FM V = (CAP/3.1416) x (CAP/3.1416) x x HC x FM

El factor mórfico ayuda a definir el volumen de acuerdo a la forma específica de cada árbol. Varía dependiendo de la especie, tamaño y edad del árbol. Se calcula según la siguiente fórmula: Fórmula para la obtención del factor mórfico FM = diámetro a 5.3m /DAP Donde:FM =factor mórfico

ESPECIEFACTOR MÓRFICO Romerillo macho0.89 Especies de selva baja (caoba, chaina, estoraque, bolaina) 0.65 Coníferas (araucaria, pino, ciprés)0.60 Otras especies (laurel)0.75

Altura comercial:9m DAP:0.44m Diámetro en 5.30m: 0.33m  FM (0.33/0.44):0.75 Cálculo del volumen (V): V = DAP 2 x π/4 x H C x FM V = (0.44m)² x x 9m x 0.75 V = 1.026m³

Fórmula V = Donde: V =Volumen en m 3 L =largo en metros Ø =diámetro de la troza π= π/4 = TROZA Ø MAYORØ MENOR L

1 pie tablar (pt) = m³ (= 12 pulgadas) Es decir:1 m³ de madera aserrada = 424 pt Considerando las pérdidas al cortar la madera: De 1 m³ de madera rolliza salen solo 220 pt y 204 pt se pierde en el proceso  m³ = 1 pt; se pierde el 48 % Dimensiones de una pieza aserrada: Equivalencia entre metro cúbico (m³) y pie tablar (pt):

Reserviorio de carbonoExplicación Biomasa arriba del sueloMaleza, arbusto, árboles Biomasa abajo del sueloRaíces Suelo10 – 30 Cm Materia muertaHojarasca

Pasos para la Medición de Carbono 1) Datos de la Finca 2) Croquis del predio 4) Selección de las parcelas de muestreo 5) Selección de las unidades de muestreo 7) Obtención de muestras en el Café (por lotes) 8) Obtención de muestras en el cultivo de pastos 9) Obtención de muestras de Suelo en el cultivo de café 6) Obtención de muestras de Hojarasca en el cultivo de café 10) Envio de muestras al Laboratorio 3) Georeferenciación del predio 11) Analisis de resultados y obtención total de carbono

Información general de la finca Nombre de la finca Fecha de estudio Propietario: Anotador Ubicación administrativa DepartamentoMunicipioCantónOtra descripción Ubicación geográfica Latitud NLongitud W Extensión Área total (ha) Café (ha) Descripción de cafetal Sistema de manejo Zona agroecológica Datos del Cultivo Variedad de café Tipo de café Caracterización biofísica Altitud (m.s.n.m.) Relieve Clima Precipitación media anual (mm) Temperatura media anual (°C) Días lluviaViento-Neblina Suelos Capacidad productiva Vegetación natural (zona de vida) Especies observadas en el entorno Nombre comúnNombre científicoNombre comúnNombre científico Datos de la Finca

NORTE Croquis del Predio

Modelo del mapa del predio