CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA ESCUELA DE CAPACITACIÓN JUDICIAL “ARTURO ZELEDON CASTRILLO” PROTECCIÓN JURIDICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE FACILITADOR:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
Advertisements

Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
MARCO CONSTITUCIONAL DE LA
DESARROLLO SUSTENTABLE
La Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental
Consideraciones DE UN ESTUDIO DE Impacto Ambiental
INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS AMBIENTALES
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
TUTELA PENAL AMBIENTAL
CURSO: DERECHO AMBIENTAL
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. Rio de Janeiro 1992
Derecho Internacional Humanitario
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
TALLER DE BIODIVERSIDAD
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
DERECHOS DE TERCERA GENERACION
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Panal Compañía de Seguros Generales S.A. (Propiedad Cooperativ) Dr. Ernesto Batscheck Bryanzeff LOS SEGUROS AMBIENTALES OPCION REPARADORA NO CONSIDERADA.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y ESTRATEGICOS
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Ley de Gestión Ambiental
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.
Ecología y Medio Ambiente
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES Ingeniería en Gestión Empresarial Dpto. Económico-Administrativas Especialidad: Gestión Estratégica Asignatura:
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Desarrollo Sostenible y Turismo
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Estructura Administrativa y Legal del Tema Ambiental en Colombia.
LEGISLACIÒN AMBIENTAL
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA 2do Taller sobre "Acciones Legales para la Defensa de los Ecosistemas Agroforestales” MARCO.
1. Introducción al Derecho del Comercio Internacional
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL FACILITADOR: DR. RUBEN ALVARADO
Presidencia de la Nación Argentina
LEGISLACION AMBIENTAL EN CENTRO AMERICA: Una Herramienta de Capacidades Róger Rivera Cáceres.
Economía Agraria. 70% Población EA. Peste Negra (1375). Sin Mecanismos de Transición Justa. 1º Cambio Sistema Socioeconómico Mundial Sin Mecanismos de.
NORMATIVIDAD AMBIENTAL. Objetivos  Derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación.  Evitar el deterioro ambiental y de asegurar una economía.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
“El derecho y el mar” Ciclo El Mar necesita que lo miren Buenos Aires, 24 de agosto de 2006 Daniel A. Sabsay Director Ejecutivo Fundación Ambiente y Recursos.
La Constitución Política establece en el Artículo 50
DERECHOS HUMANOS.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental ( LGEEPA )
¿Por qué es importante la gestión ambiental urbana en la agenda política? La gestión y planificación ambiental de las ciudades en la actuación municipal.
Elaborado Por: Ninfa Gutiérrez Karla Pérez Rosa Miranda Jennifer Castillo Engels Muñoz Derecho Ambiental.
Introducción a la Educación Ambiental. Educación Ambiental: por qué y para qué La naturaleza como: Fuente de recursos Receptora de residuos Sostén de.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
Los derechos laborales fundamentales: concepto, interpretación y conflicto Javier Neves Mujica.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
PROGRAMA: DESARROLLO, SOSTENIBILIDAD Y ECODISEÑO. ASIGNATURA: ECOEFICIENCIA DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES PROFESOR: Dr. Tomás Gómez Navarro (Ingeniero.
Global Compact: Principios de Medio Ambiente. Managua, 15 de octubre de 2014.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Proyecto de ley que establece la protección y preservación de glaciares Presentación INDH ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cámara.
EL DERECHO DE FAMILIA EN EL DERECHO SOCIAL.  EN MATERIA DE DERECHO DE FAMILIA SE DIERON ALGUNAS REVOLUCIONES – LEASE CAMBIOS – CON CARACTERISTICAS PROPIAS.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Transcripción de la presentación:

CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA ESCUELA DE CAPACITACIÓN JUDICIAL “ARTURO ZELEDON CASTRILLO” PROTECCIÓN JURIDICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE FACILITADOR: DR. RUBEN ALVARADO

 Origen del Derecho Ambiental  Nace para resolver un problema capital que ha alertado a la humanidad  Surge de la confluencia de varias ramas del Derecho entorno a una problemática común: La Protección del Medio Ambiente  ANTECEDENTES REMOTOS:  En Roma, normas relativas al ruido; cremación de muertos; contaminación por desechos; contaminación de aguas de consumo humanos.  En China protección a los animales, también en la época medieval.  En el medioevo siglo XII Eduardo I reglamenta la emisión de humos en todo su reino.  En la revolución industrial, normas de salubridad pública 2

FASES DE DESARROLLO  La primera fase está concebida, desde finales del siglo XIX- principios del siglo XX hasta 1945, se califica como la prehistoria del Derecho Internacional del Medio Ambiente  La segunda fase, data desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas y sus Agencias Especializadas en 1945, hasta la Conferencia de Estocolmo  La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en junio de 1972 hasta la Conferencia de Río de Janeiro de 1992  La Conferencia de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 hasta el año 2002  La Asamblea General de las Naciones Unidas autorizó la celebración de la Cumbre Mundial sobre desarrollo sostenible, en Johannesburgo Sudáfrica en el año 2002 hasta nuestro días 3

EVOLUCÍON EN EL DERECHO SALVADOREÑO  Época post independencia. - Leyes de protección a la salubridad - Leyes sectoriales de protección y aprovechamiento de los recursos naturales - Leyes de aprovechamiento agropecuario  Etapas del Derecho ambiental salvadoreño - Etapa de la sectorialidad - Etapa de la sistematización y tratamiento integral 4

NORMATIVA AMBIENTAL BÁSICA  Ley del Medio Ambiente data de mayo de 1998  Reglamento General del Medio Ambiente Reglamentos Especiales de Ejecución data desde el año 2000 de la LMA, los cuales son:  Reglamento Especial sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono  Reglamento Especial de Aguas Residuales  Reglamento Especial de Normas Técnicas de calidad ambiental  Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos, y Desechos Peligrosos  Reglamento Especial Sobre Manejo Integral de los Desechos Sólidos.  Reglamento Especial sobre la Compensación Ambiental de 2004  Ley de la Conservación de la vida silvestre de 1994  Ley Forestal de 2002  Reglamento de la Ley Forestal  Ley de Áreas Naturales Protegidas de

 ¿ Cómo definir el Derecho Ambiental? 6

Es realmente autónomo el Derecho Ambiental?  ¿Tiene objeto de regulación?  ¿Tiene instituciones normativas, características y principios propias?  ¿Cuál es su naturaleza jurídica?  ¿es posible definirlo?  ¿Criticas al Derecho ambiental en cuanto su objeto?  Objeto no está bien delimitado  Derecho invasor  Derecho ineficaz (Derecho soft law) 7

DELIMITACION CONCEPTUAL  “Es el conjunto de normas jurídicas del Derecho Social, que regula la conducta de las personas y que son de naturaleza preventiva, reparadora y represiva, para tutelar el ambiente, con el objeto de mejorar la calidad de vida de las personas”  Álvarez, Germán et al, “Manual de Legislación Ambiental,” CEDARENA, 2 ed. San José C.R

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL  “Es una rama del Derecho sustancialmente público y privado a la vez, en cuanto a protector de intereses colectivos, de carácter esencialmente preventivo y transnacional, se perfila como una combinación de técnicas, reglas e instrumentos jurídicos que se orienten a lograr la protección de todos los elementos que integran el ambiente natural y humano, mediante un conjunto integral de disposiciones jurídicas que, por su naturaleza interdisciplinaria, no admite regímenes divididos y recíprocamente condicionan e influye, en el ámbito de todas las ramas jurídicas y científicas existentes”  JAQUENOD DE SÖGÖN, S., El Derecho Ambiental y sus Principios Rectores, Ed. Dykinson, Madrid, 1991, p

Delimitación conceptual de medio ambiente  ¿Cuál es la denominación apropiada? Ambiente o medio Ambiente  Definiciones restringidas:  Elementos: el agua, el aire y el suelo, la flora y la fauna  Definiciones amplias:  Elementos: ambiente natural y artificial  Definición legal: Art. 5 LMA, conceptos y definiciones básicas  "El sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven, determinando su relación y sobre vivencia, en tiempo y en espacio." 10

Es conveniente adoptar un definición amplia  ¿Hasta donde puede y debe tutelar el derecho ambiental el medio ambiente como bien jurídico protegido?  ¿Nuestra definición es antropocentrista o ecocentrista?  Debe dárseles Derechos a los animales y a las plantas?  Existe algunos ordenamientos o declaraciones que le han reconocido derechos a los animales  ¿Hasta que punto los ordenamientos jurídicos pueden ser ecocentristas? 11

 Una verdadera rama del Derecho Autonomía  Reconocimiento constitucional  Doctrinal  Didáctica  Judicial Características  Multidisciplinario  Supranacional o universalista  Intergeneracional  Predominio de los intereses colectivos y difusos  Énfasis preventivo  Vinculación a los elementos científicos y técnicos 12

 Principios del Derecho Ambiental  Principio de Desarrollo sostenible  Principio de cooperación  Principio de responsabilidad compartida pero diferenciada  Principio de Prevención  Principio de Precaución  Principio contaminador pagador 13

Contenido de los principios  Principio de cooperación.  El principio 22 de la Declaración de Estocolmo de 1972, recoge la necesidad de cooperación de los Estados para desarrollar el derecho ambiental y el principio 24 vuelve a recoger este principio.  La Declaración de Río recoge nuevamente el principio aunque con una redacción distinta y más sucinta: “Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.”  Distintos convenios multilaterales y bilaterales lo establecen, Para el caso, este principio es recogido en el capitulo XVII del TLC entre Centroamérica y los Estados Unidos de América, ratificado por nuestro país. 14

PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE  La cristalización del término desarrollo sostenible aparece asociada de forma inseparable al llamado Informe Brundtland (1987) (Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: “Nuestro Futuro Común”) que lo definió como “el desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de cubrir sus propias necesidades”  Ley del Medio Ambiente Salvadoreña LMA en el art. 5 define el desarrollo sostenible como “… el mejoramiento de la calidad de vida de las presentes generaciones, con desarrollo económico, democracia política equidad y equilibrio ecológico, sin menoscabo de la calidad de vida de las generaciones venideras”.  Se compone de una combinación de sub principios. a. Integración de protección ambiental y desarrollo económico. b. Uso Sostenible c. Equidad intergeneracional d. Equidad intrageneracional ¿existe una verdadera armonización entre ambiente y desarrollo? 15

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN  El principio de prevención aparece implícitamente en los casos Trail Smelter y Lac Lanoux, y se encuentra ampliamente apoyado en diferentes instrumentos internacionales tales como: Declaración de Estocolmo de 1972, el Borrador de Principios del PNUMA (1978), la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 y la Declaración de Río de 1992, entre otros. En este sentido, el principio 11 de la Declaración de Río.  Aparece expresamente en el artículo del Tratado de la Unión Europea. En el ordenamiento salvadoreño establece en la LMA en el art. 2 como principio de la Política Nacional del Medio Ambiente literal: e) En la gestión de protección del medio ambiente, prevalecerá el principio de prevención y precaución.  Aplicación del principio es a través de la técnica de EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL  INSTRUMENTOS INTERNACIONALES  Convención RAMSAR DE 1971  Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982  Carta Mundial de la Naturaleza de 1982  Convenio de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas sobre EIA en el contexto transfronterizo de 1991  Convenio de Diversidad Biológica  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 16

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN El principio 15 de la Declaración de Río que dice: “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.  La LMA, lo acogió en el art. 2 letra “e” como principio de la Política Nacional del Medio Ambiente.  ¿Cuál es la finalidad de este principio?  ¿Hasta donde es aplicable este principio?  ¿Hay un cumplimiento de parte de los entes administrativos en la ejecución de proyectos? 17

PRINCIPIO “QUIEN CONTAMINA PAGA”  Su aparición se vincula a varias recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de principios de la década de  En Europa se remonta al primer programa de acción ambiental de 1973, forma parte, desde 1986 con la reforma operada a través del Acta Única Europea, del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.  La Declaración de Río de 1992, es el texto global que recoge el principio. El principio 16 de la misma lo recoge de la siguiente manera:“Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.”  ¿Cómo debe de entenderse la aplicación de este principio?  La directiva 2004/35/CEE, sobre responsabilidad ambiental en materia de prevención y restauración de los daños ambientales 18

RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO SALVADOREÑO  En la LMA lo reconoce como parte de la Política Nacional del Medio Ambiente, en el art. 2 literal f) y dice: “La contaminación del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o deteriore sus procesos esenciales, conllevará como obligación la restauración o compensación del daño causado debiendo indemnizar al Estado o a cualquier persona natural o jurídica afectada en su caso, conforme a la presente ley”.  En el mismo sentido en los artículos 85 y es donde se estipula los procedimientos administrativos sancionadores y judiciales, a fin de resarcir los daños al medio ambiente a las personas afectadas o al Estado.  ¿Tiene vinculación con la fiscalizacion ambiental? MODALIDADES BÁSICAS DE LOS TRIBUTOS AMBIENTALES  Tributos modificadores de conductas: Se trata de actividades aunque permitidas tienen un negativo impacto ambiental, tales como vertidos, materias primas utilizadas en procesos industriales  Tributos de recuperación: se trata de gravar el aprovechamiento de un recurso natural, por ejemplo aprovechamiento de aguas y bosques 19

PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - Es la Sala de lo Constitucional lo reconoce. - Sentencia de amparo (104,105,y acumulado) - Sentencia de inconstitucionalidad, del 2 de julio de 1998, por medio de los cuales la Asamblea Legislativa establece como zona protectora del suelo y declara como zona de reserva forestal una porción del inmueble denominado "El Espino", y emite disposiciones relativas al aprovechamiento, desarrollo y ordenamiento de tal inmueble (Sentencia de Inconstitucionalidad, Ref. Inc. 5/93) - Reafirmado en pronunciada el 26 de junio de 2003 (Ref ) - Sentencia estimatoria Ref de

Es un derecho fundamental  Principio 1 de la Declaración de Estocolmo de 1972: El hombre tiene derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas, en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.  Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, adoptada en San Salvador, el 17 de noviembre de 1988: Art. 11 “Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano (…) Los Estados partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente”.  La LMA, vigente desde 1998, estipuló el como derecho fundamental, dándole la dimensión de principio de la Política de Nacional del Medio Ambiente en el art. 2 literal “a”, que todos los habitantes del país son titulares y gozan de un derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado  La doctrina López Ostra vs el Estado español del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.  La Declaración de Bizkaia (Bilbao) sobre el Derecho a un medio ambiente, de 1999, señala en el Art. 1 “que toda persona tiene derecho a gozar al Derecho a un medio ambiente adecuado”  Tiene conexión positiva con los Derechos a la vida y el Derecho a la salud 21

El medioambiente es de   22

TITULARES DEL DERECHO  Vertiente de Derecho Personalísimo  Vertiente de Derecho Prestacional  Limites al derecho a un medio ambiente 1. Límites Internos del derecho de Medio Ambiente 2. Límites Externos al Derecho de Medio Ambiente a. Limites explícitos b. Limites implícitos 23