Universidad Nacional de Trujillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Mercedes de P. Álvarez Goris R1GO Dr. Horacio R1BR
Advertisements

DESARROLLO EMBRIONARIO
Sistemas Reproductores
Gametogénesis.
MEIOSIS Gametogénesis.
Meiosis y gametogenesis Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja S Aprendizajes esperados:
III UNIDAD REPRODUCCIÓN CELULAR: MEIOSIS
Meiosis La meiosis, un tipo especial de división nuclear. Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, designadas convencionalmente meiosis I y meiosis.
REPRODUCCIÓN SEXUAL Necesidad de células especializadas: gametos, que se forman por meiosis Espermatogénesis y oogénesis. Fusión de los gametos o fecundación.
REPRODUCCIÓN SEXUAL Necesidad de células especializadas: gametos, que se forman por meiosis Espermatogénesis y oogénesis. Fusión de los gametos o fecundación.
Ovogénesis.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
La formación de gametos en animales. Beatriz Hdez. Glez. Nº 12
Aparato reproductor masculino
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Meiosis y gametogenesis Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja S Aprendizajes esperados: Comprender.
Espermatogénesis.
FASES DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Ana Belén Martínez Sáez.
DIVISIÓN CELULAR GAMETOGÉNESIS
Reproducción Celular..
¿Qué ves?.
DIVISION CELULAR.
Espermatogénesis y ovogénesis
Mitosis y Meiosis.
FECUNDACION, SEGMENTACION
Gametogénesis Se llama gametogénesis al proceso mediante el cual el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce a la mitad del.
JULIO LUCERO VILLALOBOS PROFESOR DE BIOLOGIA Y CS.
CENTRO ESCOLAR FABIO CASTILLO
4n 2n.
Aparato reproductor femenino
GAMETOGENESIS OVOGENESIS Y ESPARMATOGENESIS
CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA
Ovogénesis, Hormonas y Ciclo Menstrual
Meiosis.
Gametogénesis y meiosis
Reproducción Celular.
Espermatogénesis y Ovogénesis
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
Profesora Loretto Reyes Godoy
Recombinación genética
La reproducción humana
MADURACIÓN DEL FOLICULO
Mitosis y Meiosis.
La meiosis.
MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
Espermatogénesis Ovogénesis
Unidad N°3 La Gametogénesis
Control hormonal en la sexualidad
División Celular.
GAMETOGENESIS.
Fases de la Mitosis.
GAMETOS.
Meiosis : producción de células reproductivas
Trabajo Práctico N o 12 Aparato reproductor de machos y hembras.
EL NÚCLEO Y LA DIVISIÓN CELULAR
Sexualidad y Reproducción Miss Marcela Saavedra A.
MEIOSIS. Término latín meioum= disminuir. Proceso celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas , con la capacidad.
FORMACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE EDUCACIÓN VALLE ABIERTO CATEDRA: BIOLOGÍA 3ER AÑO Elaborado por:  Noymar Luque Enero, 2016.
JUDITH VALERIO SEPÚLVEDA PROF. BIOLOGÍA Y CS. NATURALES UNIDAD 1: REPRODUCCIÓN, DESARROLLO Y SEXUALIDAD.
Gametogénesis Elizabeth Sanhueza.
GAMETOGÉNESIS.
Ciclo celular y división
GAMETOGENIA OVOCITO+ESPERMATOZOIDE=GAMETO CELULAS HAPLOIDES GAMETOGENIA=PROCESO FORMACION Y DESARROLLO CELULAS GERMINALES ESPERMATOGENIA=ESPERMATOGONIA.
GAMETOGENESIS.
GAMETOGENESIS. ¿ Que es? ◦ Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
GAMETOGENIA OVOCITO+ESPERMATOZOIDE=GAMETO CELULAS HAPLOIDES GAMETOGENIA=PROCESO FORMACION Y DESARROLLO CELULAS GERMINALES ESPERMATOGENIA=ESPERMATOGONIA.
Proceso que da origen a células sexuales.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Medicina GAMETOGENIA Dr. RODIL CRUZALEGUI HENRIQUEZ Docente Principal Tiempo Parcial. COLABORACION: Leticia B. Holguín Reyes

GAMETOGÉNESIS: LEYES DE MENDEL

GAMETOGÉNESIS: EVOLUCIÓN HUMANA

GAMETOGÉNESIS: MEIOSIS

GAMETOGÉNESIS

GAMETOGÉNESIS: MUTACIÓN

GAMETOGÉNESIS: CARIOTIPO

GAMETOGÉNESIS: TRANSMISIÓN

GAMETOGÉNESIS: INGENIERÍA GENÉTICA

GAMETOGÉNESIS: PRODUCCIÓN INSULINA

GAMETOGÉNESIS: CLONACIÓN

GAMETOGÉNESIS: CLONACIÓN DE TEJIDOS

GAMETOGÉNESIS: SELECCIÓN DE RAZAS

GAMETOGÉNESIS: EVIDENCIA DE ANTEPASADOS

GAMETOGÉNESIS: EVOLUCIÓN DE ESPECIES

GAMETOGÉNESIS: ESTRUCTURA DE ADN

GAMETOGÉNESIS: NÚCLEO CELULAR

GAMETOGÉNESIS: GENES DOMINANTES Y RECESIVOS

Introducción GAMETOS: .El espermatozoide y el ovocito Contienen la mitad del número de cromosomas de células somáticas . GAMETOGÉNESIS: El número de cromosomas se reducen durante la meiosis. Este proceso madurativo se denomina espermatogenia en varones y ovogenia en mujeres . Difiere en ambos sexos es el momento en que suceden los fenómenos durante la meiosis .

IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS Asegura la constancia del número de cromosomas. Permite la distribución aleatoria de cromosomas maternos y paternos en los gametos. Produce la recombinación del material genético .

ESPERMATOGENIA Comienza en pubertad (13 a 16 años) hasta edades avanzadas. Las espermatogonias latentes en los túbulos seminíferos desde etapa fetal aumentan en la pubertad. Espermatogonias se dividen en espermatocitos primarios. Espermatocito primario por división de reducción, la primera división meiótica, forma dos espermatocitos secundarios haploides. Los espermatocitos secundarios por segunda división meiótica dan lugar a cuatro espermátidas haploides. Las espermátidas se transforman espermatozoides maduros mediante el proceso de espermiogenia.

ESPERMATOGÉNESIS

ESPERMATOGÉNESIS Recubren los túbulos seminíferos. Células de Sertoli Recubren los túbulos seminíferos. Nutre a las células germinales. Participen en la regulación de la espermatogenia .

ESPERMATOGÉNESIS

OVOGÉNESIS Durante la vida fetal las ovogonias proliferan por divisiones mitóticas. Las ovogonias aumentan y forman ovocitos primarios antes del nacimiento. Cada ovocito primario es rodeado por células foliculares aplanadas conformando folículo primordial. En la pubertad el ovocito primario aumenta de tamaño, las células epiteliales pasan a cúbicas, constituyendo un folículo primario. El ovocito primario se rodea de la zona pelúcida. Cuando el folículo primario tiene más de una capa de células foliculares se denominan folículo secundario.

OVOGENESIS: Maduración postnatal de los ovocitos Los ovocitos primarios están latentes en los folículos ováricos hasta la pubertad. En la pubertad un folículo madura cada mes y se produce la ovulación. Después del nacimiento no se forman ovocitos primarios. Al madurar el folículo, el ovocito primario aumenta y en la ovulación, termina la primera división meiótica. Con la ovulación, el ovocito secundario comienza la segunda división meiótica y avanza hasta metafase. Si un espermatozoide penetra en el ovocito secundario, concluye la segunda división meiótica y el ovocito es fecundado.

Comparación de los gametos Espermatozoide Ovocito secundario Gran tamaño. Carece de movilidad. Rodeado de la zona pelúcida y de la corona radiada. Dispone de abundante citoplasma con gránulos vitelinos. Existe sólo un tipo de ovocito normal : 23,X. Tamaño microscópico. Muy móvil. Escaso citoplasma. Existe dos tipos de espermatozoide normal : 23,X y 23,Y.

Túbulo Seminífero Luz del Túbulo Espacio Intersticial

Espermatozoides Espermátides Espermatocitos Primarios Espermatogonias A Espermatogonias B

Espermatocito Primario Células de Sertoli

Zona Pelúcida Corona Radiada