 El Cántico de Filipenses està insertado insertado en el capítulo segundo de la carta de san Pablo a los cristianos de Filipos, la ciudad griega.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA: LA OFRENDA. TEXTO: 2º CORINTIOS
Advertisements

Extracto del Libro Para Salvarte del Padre Jorge Loring
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
Dios Habito Entre Nosotros Y Vimos Su Gloria
SÍNTESIS CRISTOLÓGICA
El deseo de prestigio personal Estaban motivados por La ambición egoísta El concentrarse en el ego Gracias a Dios que en esta iglesia no existe ese espíritu.
La Sagrada Eucaristía 5. Qué es la Santa Misa.
Visite: Unidos en Cristo Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 20 de diciembre del Visite:
SALUDO En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
CREDO NICENOCONSTANTINOPOLITANO
Ciclo A Solemnidad de la Santa Cruz 14 de septiembre de 2008 Música: Canto bizantino(serena meditación sobre el Misterio de la Cruz)
Ciclo A XXVI Domingo Tiempo Ordinario 25 de septiembre de 2011 Música: Lamentación. Sinagoga hebrea.
CONTEMPLA EL AMOR DE DIOS EN LA CRUZ DE CRISTO
Reflexiones sobre la Ascensión del Señor por la Sierva de Dios Madre Mercedes de Jesús, Monja Concepcionista de Alcázar de San Juan Avance automático.
El término "exaltación" se define como la acción de elevar
CÁNTiCO DE EFESiOS (Ef 1,3-10). CÁNTiCO DE EFESiOS (Ef 1,3-10)
Nos encontramos ante un himno, tomado del capítulo 19 del Apocalipsis y compuesto por una secuencia de aleluyas y de aclamaciones. + Detrás de estas.
CREO EN DIOS PADRE DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA - CAPITULO I “CREO EN DIOS PADRE”
CRISTO SALVADOR Y PRIMOGÉNITO DE TODA CRIATURA.
CÁNTiCO DE COLOSENSES (Col 1,12-20). CÁNTiCO DE COLOSENSES (Col 1,12-20)
CÁNTiCO DEL APOCALiPSiS
Santísima Trinidad y Eucaristía
54 Catequesis sobre la fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
SEMANA SANTA … tras los pasos de JESÚS
Tres de la tarde: La hora de la misericordia
Escucha y vivirás. Escucha y vivirás. Escucha y vivirás. El Señor te quiere encontrar, en tu corazón quiere habitar A su invitación no puedes renunciar.
Novena de San Judas Tadeo
DOMINGO XXVI DEL TIEMPO ORDINARIO, CICLO A, 28 SEPT/2014
Ciclo A XXVI Domingo Tiempo Ordinario 28 de septiembre de 2014 Música: Lamentación. Sinagoga hebrea.
Tema n° 4. IDENTIFICACIÓN. Basado en (FIL.2:5-8)..
Santo Rosario Martes MISTERIOS DOLOROSOS.
13 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
DOMINGO DE RAMOS Celebramos hoy el DOMINGO DE RAMOS. La Liturgia presenta dos momentos bien distintos: 1º - LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN, con la.
Catecismo mayor de la Iglesia Católica
EL hombre y el Pecado original
Lectio divina del Salmo dominical
DESCUBRIR LA GRANDEZA DE LA CRUZ
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
17 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
María, Reina de la PAZ.
Ha sido inmolada nuestra victima pascual: Cristo.
10 NUESTRO ETERNO DESTINO ❶_La vida futura ❷_El Juicio particular
Domingo de Ramos Abril 17,2011 Mateo 21,1-11 PREPARA EL CORAZÓN: se acerca el gran milagro de la VIDA, aléjate de todo lo que te arrastra a la muerte “
Según San Juan Eudes “ Por el Bautismo morimos a todo lo que no es Dios, para vivir solo en Dios con Jesucristo”
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
María, maestra de oración
LECCIÓN 3: LOS ESTADOS DE CRISTO (DE EXALTACIÓN) Pasaje bíblico: Filipenses 2:9-11 3er. Punto Doctrinal: Cristo Jesús el único Salvador.
La Obra de Cristo para darte Salvación
ORACION: LA SALVE.
El pasaje comienza meditando en las palabras del anciano Simeón:
Tema 3 Dios Padre por amor envió a su Hijo Jesucristo
¿Qué es la liturgia? Liturgia viene del griego leitourgia, que quiere decir servicio público. El Concilio Vaticano II nos dice: “Es la celebración del.
La fiesta que se celebra el 1 de Noviembre se dedica a lo que san Juan describe como «una gran muchedumbre imposible de contar, de todas las naciones,
P. Eduardo Volpacchio * Dos misterios de fe: Trinidad y Encarnación. * Dios infinito, no es soledad, ni energía: es una comunión infinita: amor.
La Trinidad es el término empleado para significar la doctrina central de la religión Cristiana.
La Trinidad es el término empleado para significar la doctrina central de la religión Cristiana.
Cuarta unidad Pablo en Macedonia. 1-2 Tes y Flp.
SACRAMENTO DE LA COMUNION.
Parroquia Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa y Santa Cruz de Chirgua. Itinerario de Iniciaci ó n Cristiana. Etapa IV: Opci ó n y Compromiso. Plan Intensivo.
El 22 de agosto celebramos a la Santísima Virgen María como Reina.
Y con tu espíritu Ritos iniciales Liturgia de la palabra
Jesús en el Cristo Cristo significa la palabra Griega Mesías significa la palabra Hebrea.
COMUNIDAD PARROQUIAL CRISTO REDENTOR –VALLADOLID- ORIENTADA A NIÑOS, PREADOLESCENTES Y FAMILIAS MISA DE 12:00 hs DOMINGO, DÍA DEL SEÑOR.
EL SEÑOR INICIA LA OBEDIENCIA
HOMILÍA V DOMINGO DE PASCUA 1 – La Iglesia con el poder del Espíritu Santo, a pesar de las dificultades, persecuciones y martirios, se enriquece con nuevos.
VigiliaPASCUAL La Liturgia de esta noche celebra el hecho más importante de la Historia de la Salvación, el Misterio más profundo de nuestra fe: la Resurrección.
Domingo de Pascua “La Resurrección del Señor” 27 de Marzo 2016.
Ciclo C Domingo de Ramos 20 de Marzo de 2016 Procesión de Ramos en el Monte de los Olivos, camino de Jerusalen Música: Pasión de Bach.
Extractos de la homilía que el Papa Benedicto XVI pronunció durante la Misa del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor, celebrada en la Plaza de.
SEGUNDO PASO BAJADA Y SUBIDA
Transcripción de la presentación:

 El Cántico de Filipenses està insertado insertado en el capítulo segundo de la carta de san Pablo a los cristianos de Filipos, la ciudad griega que fue la primera etapa del anuncio misionero del Apóstol en Europa. Se suele considerar que este cántico es una expresión de la liturgia cristiana de los orígenes, y para nuestra generación es una alegría poderse asociar, después de dos milenios, a la oración de la Iglesia apostólica. + Este cántico revela una doble trayectoria vertical, un movimiento, primero en descenso y, luego, en ascenso. En efecto, por un lado, está el abajamiento humillante del Hijo de Dios cuando, en la Encarnación, se hace hombre por amor a los hombres. Cae en la kénosis, es decir, en el «vaciamiento» de su gloria divina, llevado hasta la muerte en cruz, el suplicio de los esclavos, que lo ha convertido en el último de los hombres, haciéndolo auténtico hermano de la humanidad sufriente, pecadora y repudiada.

 Por otro lado, está la elevación triunfal, que se realiza en la Pascua, cuando Cristo es restablecido por el Padre en el esplendor de la divinidad y es celebrado como Señor por todo el cosmos y por todos los hombres ya redimidos. San Pablo, además de proclamar la resurrección (cf. 1 Co 15,3-5), recurre también a la definición de la Pascua de Cristo como «exaltación», «elevación» y «glorificación». + El Hijo de Dios cruzó la distancia infinita que existe entre el Creador y la criatura. No hizo alarde «de su categoría de Dios», que le corresponde por naturaleza y no por usurpación: no quiso conservar celosamente esa prerrogativa como un tesoro ni usarla en beneficio propio. Antes bien, Cristo «se despojó», «se rebajó», tomando la condición de esclavo, pobre, débil, destinado a la muerte infamante de la crucifixión. Precisamente de esta suprema humillación parte el gran movimiento de elevación descrito en la segunda parte del himno paulino (cf. Flp 2,9-11).

 Dios, ahora, «exalta» a su Hijo concediéndole un «nombre» glorioso, que, en el lenguaje bíblico, indica la persona misma y su dignidad. Este «nombre» es Kyrios, «Señor», el nombre sagrado del Dios bíblico, aplicado ahora a Cristo resucitado. + De este modo, el Cristo glorioso se presenta, al final del himno, como el Pantokrátor, es decir, el Señor omnipotente que destaca triunfante en los ábsides de las basílicas paleocristianas y bizantinas. Lleva aún los signos de la pasión, o sea, de su verdadera humanidad, pero ahora se manifiesta en el esplendor de su divinidad. + Cristo, cercano a nosotros en el sufrimiento y en la muerte, ahora nos atrae hacia sí en la gloria, bendiciéndonos y haciéndonos partícipes de su eternidad.

Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos.

Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz.

Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el «Nombre-sobre-todo-nombre»; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.

D ios, ante la humilde obediencia del nuevo Adán, manifestó su nuevo amor a los hombres: a Cristo, segundo padre de la familia humana, lo levantó sobre todo y quiso que su humanidad santísima fuera colocada en su propio trono divino.

E n Cristo, pues, y por Cristo, toda la humanidad ha «pasado» del alejamiento y de la enemistad de Dios a la plena comunión con él. Y es este «paso» o misterio pascual lo que celebramos, hoy, en el domingo cristiano.

ORACIÓN Oh Dios, que tanto amaste al mundo que entregaste a tu Hijo único y lo quisiste en todo semejante a nosotros, excepto en el pecado, haz que quienes, por propia naturaleza, somos imagen de Adán, el hombre terreno, nos transformemos por tu gracia en imagen del Hombre celestial, Jesucristo, tu Hijo y Señor nuestro. Que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.