Contracción Muscular. Contracción Muscular Objetivo: conocer la contracción muscular, relacionándola con el impulso nervioso y las vías aferentes y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN
Advertisements

Colegio Alcántara de La Florida
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Sistema nervioso periférico
Tipos de tejidos.
El cilindroeje o axón, es de contorno liso y calibre muy parejo, casi no disminuye. Generalmente el axón está rodeado por una vaina de células protectoras.
TEMA 8. COORDINACIÓN NERVIOSA
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca.
El sistema endocrino.
Vías Eferentes.
Esquema de cinco neuronas conectadas entre sí. La conexión entre neuronas se denominan sinapsis (ver en otro dibujo más adelante). 1.
Sistema nervioso.
Tema 1.5: Contracción Muscular.
Sistema nervioso autónomo o vegetativo
TEJIDO MUSCULAR Sólo está formado por largas y delgadas células (fibras) que se contraen cuando reciben un estímulo y luego se relajan pasivamente. Tipos.
Unidad 1 El Sistema Nervioso.
Lic. José Luis Flores Compadre
Objetivo: Reconocer el funcionamiento del arco reflejo y sus partes.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Sistema Nervioso Sistema Endocrino
Sistema Nervioso Periférico
Sistemas de coordinación
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS CATEDRA DE FISIOLOGIA.
Profesora Ana Villagra
Profesora Marcela Saavedra A
Anatomía y función del Sistema nervioso:
Sistema Nervioso S.N. Central Encéfalo Médula Espinal S.N. Periférico Porción somática Porción Autónoma Simpático Parasimpático.
EL SISTEMA NERVIOSO.
Sistema Nervioso Se compone del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN - La función de relación
1. Introducción SN: Central y Periférico. SN: Somático y Autónomo.
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO..
TEJIDO NERVIOSO Conjunto de células especializadas presente en los órganos del sistema nervioso. El tejido nervioso está formado por células nerviosas.
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Sistema Nervioso.
Los efectores y Contracción Muscular
CONTRACCION MUSCULAR Y MECANICA DE LA RESPIRACIÓN Profesor: Jorge Cárdenas S.
Sistema nervioso autónomo
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistema nervioso.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema Nervioso.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Sistema Nervioso: Organización y Función
Sistema nervioso.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS
S ISTEMA N ERVIOSO A UTÓNOMO Funciones y estructuras principales.
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
DIMENSIONES DE LA CONDUCTA HUMANA
¿Qué es necesario para llevar a cabo las siguientes actividades?
SISTEMA NERVIOSO.
Percepción y Coordinación
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema parasimpático. SISTEMANERVIOSO SNC SNP VOLUNTARIO SN SOMATICO NERVIOS CRANEALES Y RAQUIDEOS RAQUIDEOS SIMPATICO PARASIMPATICO ENTERICO INVOLUNTARIO.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. SISTEMAS NEURONALES.
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
MEDULA ESPINAL Y ARCO REFLEJO
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Sitema SimpaticoSistema Parasimpatico Nacen en los segmentos medios, desde las vertebras T1 - L2 Inerva estructuras en las regiones periféricas del cuerpo.
Relación animal TEMA 10.
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
Sistemas nervioso y endocrino
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Principios de Fisiología Gastrointestinal Dr. Ricardo Curcó.
Transcripción de la presentación:

Contracción Muscular

Objetivo: conocer la contracción muscular, relacionándola con el impulso nervioso y las vías aferentes y eferentes.

SISTEMA NERVIOSO S. N. CENTRAL S. N. SOMÁTICO S. N. PERIFÉRICO S. N. AUTÓNOMO S. N. PARASIMPÁTICO S. N. SIMPÁTICO

Ejemplo anatómico funcional del sistema nervioso periférico y su asociación con el sistema nervioso central (médula espinal).

S. N. P. Somático S. N. P. Autónomo Es voluntario, controla los músculos esqueléticos. Es involuntario, controla el músculo cardíaco, las glándulas y el músculo liso (el que recubre los órganos internos: estómago, hígado riñón, etc.) Los somas de las neuronas motoras están localizados dentro del Sistema Nervioso Central y los largos axones corren sin interrupción hacia los músculos esqueléticos, Los axones hacen sinapsis por fuera del sistema nervioso central con neuronas motoras que luego inervan los efectores. Esta sinapsis ocurre dentro de ganglios. Por ello se identifican neuronas preganglionares y neuronas posganglionares. Este sistema puede o no puede estimular a un efector, pero no inhibirlo. Este sistema puede estimular e inhibir la actividad de un efector. Recibe información sensorial de neuronas que registran cambios en el ambiente, es decir, de receptores sensoriales. Recibe información sensorial externa y del interior del cuerpo (presión sanguínea, temperatura, etc.)

Sistema Nervioso Autónomo Localización Estimulación Simpática Estimulación Parasimpática Sistema Cardiovascular Aumento de la tasa cardíaca y la fuerza de contracción cardíaca. Disminución de la tasa cardíaca y la fuerza de contracción. Sistema circulatorio Vasoconstricción periférica. En general poco efecto sobre los vasos, pero favorecen la vasodilatación en los vasos coronarios y cava. Aparato digestivo Vasoconstricción abdominal, favoreciendo un déficit en la secreción y motilidad intestinal. Aumentan la secreción y motilidad intestinal. Glándulas exocrinas Inhiben la secreción hacia conductos o cavidades, excepto en las sudoríparas. Promueven la secreción a excepción de las glándulas sudoríparas. Sistema ocular Dilatación de la pupila. (medriasis) Contracción de la pupila. (Miosis) Sistema renal Cese en la secreción de orina, y relajación de esfínteres. Aumento en la secreción de orina y contracción de esfínteres.

Sistema Nervioso Simpático

Sistema Nervioso Parasimpático

Palabras importantes Membrana Celular Sarcolema Citoplasma Sarcoplasma Retículo endoplasmático Retículo sarcoplásmico Mitocondria Sarcosoma

Músculo esquelético (estriado voluntario) Placa motora Vasos sanguíneos del músculo Músculo cardíaco (estriado involuntario)

Músculos Lisos, involuntarios

¿Cuál es la importancia de las bebidas isotónicas antes, durante y después de realizar ejercicios de alta competición? Se recomienda no consumir café ni té antes de realizar actividades que involucren un gran esfuerzo físico ¿Por qué? ¿Qué relación tiene una dieta equilibrada con el buen rendimiento de la musculatura?

La membrana celular de una fibra (sarcolema) es similar a la de otras células; sin embargo, continúa de la fibra del músculo como una invaginación tubular larga llamada túbulo T (túbulo trasversal), que se entremezcla con las miofibrillas y está unido al retículo sarcoplásmico.

Analizando la unión neuromuscular ¿Qué es lo que gatilla el inicio de la contracción muscular? ¿Qué roles desempeñan los iones sodio y calcio? ¿Qué sucedería si la neurona no liberara acetilcolina? ¿Los denominados calambres tienen alguna relación con el proceso descrito? ¿Cómo se produce la relajación del músculo?