La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profesora Marcela Saavedra A

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profesora Marcela Saavedra A"— Transcripción de la presentación:

1 Profesora Marcela Saavedra A
VÍAS EFERENTES Profesora Marcela Saavedra A

2 (vías sensitiva y motoras, ganglios y receptores)
Control nervioso SISTEMA NERVIOSO (Encéfalo y Médula) S.N.Central (vías sensitiva y motoras, ganglios y receptores) S.N. Periférico (control voluntario) S.N. Somático glándulas y corazón) S.N. Autónomo (inconsciente S.N. Simpático S.N. Parasimpático

3 Sistema Nervioso Autónomo
Localización Estimulación Simpática Estimulación Parasimpática Sistema Cardiovascular Aumento de la tasa cardíaca y la fuerza de contracción cardíaca. Disminución de la tasa cardíaca y la fuerza de contracción. Sistema circulatorio Vasoconstricción periférica. En general poco efecto sobre los vasos, pero favorecen la vasodilatación en los vasos coronarios y cava. Aparato digestivo Vasoconstricción abdominal, favoreciendo un déficit en la secreción y motilidad intestinal. Aumentan la secreción y motilidad intestinal. Glándulas exocrinas Inhiben la secreción hacia conductos o cavidades, excepto en las sudoríparas. Promueven la secreción a excepción de las glándulas sudoríparas. Sistema ocular Dilatación de la pupila. Contracción de la pupila. Sistema renal Cese en la secreción de orina, y relajación de esfínteres. Aumento en la secreción de orina y contracción de esfínteres.

4

5 Características contráctiles del músculo
La capacidad de movimiento permite trasladarse, emigrar, adaptarse y sobrevivir a la mayoría de los seres vivos. En animales complejos hace posible situaciones que no tenemos presentes: circulación de la sangre, peristaltismo del tubo digestivo, pestañear, tragar saliva, respiración, orinar, etc.

6 Clasificación de los músculos
Sistema Muscular Musculo Estriado Musculo Esquelético Musculo cardíaco Musculo Liso

7 Tipos de músculos Músculo esquelético (voluntario) Músculo cardíaco
(involuntario)

8 Tipos de músculos Musculo Liso

9 Componentes de la célula muscular
Membrana celular Sarcolema Citoplasma Sarcoplasma Retículo endoplasmático Retículo sarcoplásmico Mitocondria Sarcosoma Términos aplicados para las células musculares.

10 Fibra muscular

11 Estructura del músculo
Fibras Son mucho mas largas que anchas, células vivas. Cada una es larga, cilíndrica y multinucleada, compuesta de muchas miofibrillas. La fuerza de una fibra depende de su diámetro, pero la fuerza del músculo depende del número y grosor de las fibras que los componen.

12 Fibra muscular

13 Estructura del músculo
Bandas Estriaciones de bandeo oscuro y claro, explicado por la disposición ordenada y rígida de las miofibrillas. Banda / Línea Ubicación y características Banda A Bandas oscuras Banda I Bandas claras Banda H Área pálida en medio de banda A Línea M Línea delgada oscura que divide banda H Línea Z Línea delgada oscura que divide cada banda I

14 Bandas

15 Bandas

16 Estructura del músculo
Miofilamentos Filamentos gruesos Filamentos delgados Proteína miosina Proteína actina Posibilita la contracción Ambos filamentos se superponen en forma paralela, dando origen a la estructura denominada sarcómero, que es la unidad básica de la contracción muscular.

17 Miofilamentos

18 Contracción muscular Ocurre cuando la fibra muscular se acorta, es decir, cuando los sarcómeros se acercan. Esto se debe a que los filamentos de actina y miosina se deslizan, aumentando su superposición, lo que NO significa que cambien su longitud. Con el acercamiento de los sarcómeros, las líneas Z se acercan, sin embargo el ancho de la banda A se mantiene.

19 Contracción muscular

20 Unión neuromuscular

21 Etapas en la contracción muscular
La acetilcolina es liberada por las vesículas de la neurona motora hacia el espacio sináptico, se une a los receptores de la placa motora, provocando la despolarización e iniciando un potencial de acción. El potencial de acción viaja a través del sarcolema y a través de los túbulos T, modificando la permeabilidad de la membrana del retículo sarcoplásmico permitiendo la liberación de Ca+2 hacia el sarcoplasma.

22 Etapas de la contracción muscular
Los iones calcio liberados están junto a los filamentos de actina, modificando su estructura

23 Etapas en la contracción muscular
Segmentos de miosina adoptan una forma de cabeza redondeada, que tiene la capacidad de degradar ATP en presencia del calcio, utilizando su energía para la contracción. Con esta energía, las cabezas de miosina se unen a los filamentos de actina, flexionándose. Este movimiento de flexión tira el filamento de actina hacia el centro del sarcómero.

24 Etapas de la contracción muscular
Este ciclo se repite a lo largo de la contracción, utilizando nuevos iones de calcio y energía en cada paso, lo que se traduce en un acortamiento del musculo.

25 Animación contracción

26 Relajación muscular Terminada la contracción, la fibra vuelve a su
estado de reposo con los siguientes sucesos: La acetilcolina presente en el espacio sináptico es desactivada por la enzima colinesterasa. 2. El ion calcio es devuelto al retículo sarcoplásmico por acción de la bomba de calcio. 3. Sin la presencia de calcio, los filamentos de actina vuelven a su estructura original, deslizándose de regreso a su posición de reposo.

27 REGULACION NERVIOSA DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

28 Recordatorio…. La ventilación pulmonar es el proceso donde se intercambian los gases propios de la respiración. INSPIRACION ESPIRACION

29 Inspiración y Espiración

30 Centro respiratorio La frecuencia respiratoria esta controlada por
neuronas ubicadas en el bulbo raquídeo, en la protuberancia anular, responsables de la respiración automática, rítmica e involuntaria. El centro respiratorio esta formado por tres zonas o grupos neuronales: Grupo respiratorio dorsal Grupo respiratorio ventral Área neumotáxica

31 Centro respiratorio Los grupos respiratorios y el área neumotáxica se relacionan y determinan el ciclo respiratorio, ya que por medio del nervio frénico controlan la musculatura respiratoria: diafragma y músculos intercostales

32 Centro respiratorio

33 Funciones específicas
Grupo respiratorio dorsal: controla la ciclicidad del ritmo respiratorio. Grupo respiratorio ventral: controla la amplitud del ciclo, es decir el volumen de aire movilizado. Permanece inactivo durante la respiración normal tranquila. Centro neumotáxico: su función consiste en limitar la inspiración.

34 Modulación del centro respiratorio
En su conjunto, el centro respiratorio se encuentra modulado por información proveniente de: Quimiorreceptores centrales (bulbo raquídeo) Quimiorreceptores periféricos (cayado aórtico y arterias carótidas) Receptores del estiramiento del pulmón (paredes bronquiales)

35 Modulación Los receptores envían la información al centro respiratorio que es capaz de autorregularse (feed-back). Los quimiorreceptores centrales y periféricos son sensibles a las fluctuaciones en los niveles de CO2, O2 y pH en la sangre.

36 Quimiorreceptores Periféricos Centrales No detectan cambios en PO2
aorta Carótidas Centrales No detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma indirecta (por cambios de pH) Detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma directa

37 Acción del centro respiratorio
Contracción diafragma INSPIRACION Nervio vago Distensión Pulmones Nervios frénicos MEDULA

38 Regulación nerviosa Receptor Nervio sensitivo Efector Nervio motor
(pared pulmonar) Nervio sensitivo (Nervio Vago) Centro elaborador (Centros respiratorios) Efector (Diafragma e intercostales) Nervio motor (Nervio frénico)

39 Regulación de la respiración por detección de quimiorreceptores centrales
PCO2 arterial aumentada 1 Difusión del PCO2 a través de barrera hamatoencefálica 2 Acidosis respiratoria (H+ elevado) CO3H- + H+ Estimulación de receptores centrales por los H+ 4 CO3H2 aumentada En líquido cerebroespinal 3 5 AUMENTO DE LA RESPIRACIÓN

40 Resumen

41 Otros factores que afectan la Respiración
Cambios en las presiones: Altitudes (baja presión): ACLIMATACIÓN Profundidades (alta presión): Buceo Enf. Caisson y narcosis por nitrógeno. Embolias gaseosas. Edema cerebral y anestesia

42 Ventilación pulmonar Actividad


Descargar ppt "Profesora Marcela Saavedra A"

Presentaciones similares


Anuncios Google