Actividades productivas y fuentes de ingreso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Advertisements

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
Objetivo del taller Intercambiar experiencias y construir orientaciones para políticas públicas efectivas de promoción del Desarrollo Económico Local.
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
DIGEPO-UNPA-CIIDIR-IPN
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
Ciclo de Conferencias Ciudades, migración y cooperación Primer Seminario: El rol de los gobiernos locales Barcelona, 29 y 30 de octubre de 2009.
Políticas y Marco de Incentivos Taller Regional La Crisis Cafetalera y su Impacto en la Economía Rural de Centroamérica Antigua, Guatemala, 3-5 de abril.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
6. ¿Cómo se han transformado las capacidades de gobernanza comunitaria, particularmente la relacionada con el gobierno del territorio y otros bienes comunes?
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
PERSPECTIVAS FUTURAS Las actividades de agricultura urbana dentro o en la periferia de la ciudad son estrategias de subsistencia que contribuyen a incrementar.
Alma Mater de Tumbes "EL TRIUNFO" TUMBES "Donde comienza la Patria"
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Un desarrollo equitativo desde adentro
Directora Ejecutiva - INMIGRA
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
-s Bosques, Gobernanza y Cambio Climático: Apuestas estratégicas nacionales sobre REDD+ Andy White Diálogo Regional Mesoamericano San Salvador 8 Septiembre.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
El gobierno municipal, considerando el apoyo incondicional de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y aplicando los planes estratégicos.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
Gladys Rivera Herrejón
Iniciativa colaborativa de diálogo e investigación sobre dinámicas territoriales en Centroamérica Seminario-Taller: Territorialidad y Movilidad Humana.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
4. ¿Cómo se han transformado la calidad de vida de las familias y las comunidades, sus niveles de vida y formas de vulnerabilidad.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Económico Desarrollo de la Frontera Norte Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados LX Legislatura.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
Tema 3: El sector servicios
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
2. ¿Cómo se han transformado las condiciones de acceso a derechos comunitarios de propiedad sobre el territorio?, ¿cómo se relacionan estos cambios con.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
“Avances del enfoque Territorial en la gestión de políticas públicas nacionales y regionales” Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
1.¿Cómo se ha transformado la población de las comunidades locales y que papel ha tenido en ello el proceso migratorio?, ¿cuáles son los escenarios de.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
USOS DEL CENSO AGROPECUARIO EN EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.
Factores de Riesgo, Reducción y Prevención: Experiencias Típicas y Atípicas Seminario Mujer y Migración en la Región de la Conferencia Regional sobre Migración.
Conferencia Regional sobre Migración Taller sobre Trabajadores Migratorios Temporales (TMT) San Salvador, El Salvador de abril de 2009 “Programas.
Reflexiones desde 33 años de experiencia del GSFEPP Quito, 12 de octubre de 2010.
Territorios Rurales em Movimiento C CERDAN Territorios Rurales em Movimiento Antigua, Guatemala, 9 a 13 de marzo de 2009 El Patrimonio cultural como elemento.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
5. ¿Cómo se han transformado la visión y uso de las familias sobre los bienes comunes territoriales y que papel ha tenido la migración?
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Las migraciones en las últimas décadas
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Actividades productivas y fuentes de ingreso

Distribución porcentual según sector de ocupación principal de los emigrantes con experiencia migratoria a los Estados Unidos Sector de ocupación Guerrero Oax. Sierra Sur Oax. Costa Oax. Sierra Norte Antes de la experiencia migratoria Después de la experiencia migratoria

Migración, territorio y formas de vida. La economía de las comunidades depende cada vez menos de los recursos locales propios. Actividades y fuentes de ingreso “externas” tienen un peso creciente en la economía de las familias. El abasto para el consumo local proviene también del exterior. Las mujeres han quedado a cargo de la tierra, sin contar con fuerza de trabajo para trabajarla, deben recurrir a un alto uso de insumos químicos en detrimento de la calidad del suelo y de las capacidades productivas de las familias. Los jóvenes no se incorporan a las actividades productivas comunitarias. Las remesas tienen menor importancia en la economía de las familias de la SN-O, la región de migración internacional más antigua. Las remesas tienden a perder importancia en la medida que los migrantes se establecen de forma estable fuera de las comunidades de origen.

Activos y formas de sustento familiares Los activos territoriales son aún los mas importantes para la mayoría de las familias y comunidades visitadas. La agricultura es la actividad económica más importante en tres de estas cuatro regiones. En la BM-G y en la SS-O es agricultura de autoconsumo y en la Costa-O es agricultura comercial. Los activos familiares mas importantes son las tierras de cultivo. En Capulalpam, Macuiltianguis y Xiacui (SN-O) la importancia de las tierras agrícolas ha disminuido drásticamente. En tres de estas regiones la agricultura se practica en tierras reconocidas como de uso común. Las comunidades mantienen aún allí mayores capacidades de regulación y las familias tienen mayores incentivos (y presión) para colaborar con la gestión comunitaria. En la BM-Guerrero la agricultura se practica en tierras formalmente parceladas. Para algunas familias de N. Zooquiapam los invernaderos dedicados a producir hortalizas son nuevos e importantes activos familiares y grupales. Su desarrollo ha causado conflicto con la actividad forestal comunitaria.

Formas de sustento y activos comunitarios Las áreas forestales son el activo comunitario mas importante en todas las regiones. Las distintas actividades forestales se practican fundamentalmente en zonas de “uso común”. Algunas se organizan de manera individual o familiar (cosecha de PFNM) en otras -como la extracción de madera- la organización y ejecución esta a cargo de la comunidad. Los recursos comunes forestales se valorizan sólo de forma limitada, se utilizan fundamentalmente como fuente de leña. Sólo algunas comunidades practican actividades forestales comerciales. Generan únicamente empleos temporales. Tienen el sentido económico de complemento del ingreso familiar. En las selvas se practica también el pastoreo y la agricultura. En la BM-G las familias cosechan maguey y palma en zonas comunitarias de selva baja, un activo colectivo articulado a la economía familiar. Los productores de mezcal cuentan también con una marca colectiva para comercializar su producción. Las represas comunitarias son fundamentales para la vida de las familias.

Formas de sustento y activos comunitarios La agricultura comercial (café) y la apicultura tienen un papel importante en la SS-O (café), se basan en activos comunitarios forestales. Estas actividades se articulan con un “activo inter-comunitario” la marca colectiva “Pueblos y Selvas”. Las extracción de madera por parte de comunidades tienen importancia en SJ Ozolotepec en la SS-O y en las comunidades de la SN-O. La prestación de servicios turísticos comunitarios se practica en la C-O y en la SN-O donde además empresas comunitarias embotellan agua de manantial. Hay turismo familiar en áreas comunales en dos de las comunidades visitadas. A menudo las ganancias de las empresas forestales se invierten en temas de beneficio social o en celebraciones. La reinversión productiva es limitada, en algunos casos se ha retrocedido en la integración vertical de la producción. Las ganancias de las empresas comunitarias y recursos de programas gubernamentales han sido la fuentes de financiamiento del desarrollo de nuevos activos comunitarios, las empresas comunitarias. Falta una política de desarrollo productivo en las comunidades y regiones que permita canalizar las inversiones comunitarias y genere opciones de inversión para los migrantes.

Migración, formas de sustento y activos comunitarios En la SN-O se apostaba a que el desarrollo de la actividad forestal comunitaria contribuiría a detener la emigración, que tenía ya una fuerte dinámica propia. Sin embargo el vinculo entre la producción forestal comunitaria y la economía de las familias (cuya precariedad ha sido un factor central de expulsión) ha sido limitado y en algunos casos la relación entre ambas esferas ha sido contradictoria. Las áreas y empresas forestales han sido importantes activos comunitarios sin embargo en muchos casos han perdido valor social y su desarrollo se ha estancado. La migración ha limitado claramente los incentivos y capacidades para desarrollar los activos forestales de las comunidades. La migración ha limitado el sentido de apropiación de los activos comunitarios.

El desarrollo de las empresas forestales comunitarias Enfrenta importantes obstáculos de: - Competencia internacional, elevados costos de transacción (internos a las comunidades), sobre-regulación (fuertes costos de transacción adicionales), La política forestal genera mayores incentivos (e impone menores costos) a “usos” no productivos de las aéreas forestales comunes (PSA, reforestaciones masivas), La migración ha ofrecido mayores incentivos individuales y familiares que la inversión personal en el desarrollo de las empresas forestales comunitarias. La política publica no ha ubicado como problema o prioridad a resolver el deterioro de las capacidades productivas de las comunidades forestales. En las comunidades con mayor educación y/o migración exitosa la actividad forestal no es vista como una ocupación atractiva, resulta demasiado pesada, demasiado física. Tiende a tenerse una actitud rentista y dispendiosa, sobre todo entre migrantes internacionales exitosos.

Cambio de ocupación a partir de la experiencia migratoria En las cuatro regiones la emigración – junto al impacto de políticas de subsidios al consumo y rentas ambientales - ha tenido como impacto el abandono del uso productivo de las tierras agrícolas y –en general- de las actividades productivas con base territorial. En todas las regiones el número de ocupados en el actividades de manufactura –de por sí pequeño- también disminuyó. Incluso las actividades del sector terciario (generalmente pequeños comercios) se redujeron en la C O y en la BM G, aunque se incrementaron en la SS y en la SN-O. El número de desocupados se incrementó de manera muy importante en la BM-G y la C-O.

No existe inversión de remesas en activos territoriales comunitarios. Inversión de remesas y activos Las remesas se han invertido escasamente en el desarrollo de activos familiares territoriales -a excepción de la comunidad de N. Zooquiapam-. En general se han deteriorado. No existe inversión de remesas en activos territoriales comunitarios. La limitada capacidad de ahorro de la mayoría de los migrantes, sumada a la falta de desarrollo económico (productivo y financiero) de las comunidades y regiones, limitan las posibilidades de reinversión productiva viable de los migrantes y la posibilidad de potenciar su esfuerzo en favor de ellos mismos, sus familias y sus comunidades. Necesidad de planes de desarrollo e inversión comunitarios y regionales.