Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS EN ATENCION PRIMARIA para Médicos del PAC
Advertisements

Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
REACCIÓN ANAFILÁCTICA TRAS INGESTA DE HUEVO
Sesión Urgencia Pediatría 12/11/2012
INTOXICACIÓN ACCIDENTAL POR HIERRO
Lactante letárgica Caso clínico Julio El SEM recibe un aviso por una niña de 6 meses de edad que según la madre se ha caído de la cama. Está somnolienta.
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
MEDICACIÓN Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
* HOSPITALIZACIÓN ABREVIADA PARA EL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO-SBO
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
Ahogamiento en niño de 3 años
Caso clínico Septiembre 2008
Neonato de 5 días con rechazo de tomas
Niña con depresión respiratoria
Niño de 7 años rescatado de un incendio
Farmacología Respiratoria
CRISIS ASMATICA LEVE Administrar salbutamol, dos disparos de aerosol con aerocámara, repetir el tratamiento cada 20 minutos durante una hora o nebulización.
EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE DROGAS EN UCI
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
Caso clínico Julio 2013 Apnea en la TAC
Niña de 2 años con convulsión generalizada Caso clínico Agosto 2010 Javier Benito.
Niños atendidos tras un incendio
Angioedema de repetición en mujer de 49 años
Niña de 3 años con dolor en costado izquierdo
Su manejo desde Atención Primaria
Niño de 3 años tras inmersión en agua salada Caso clínico Agosto 2008.
SHOCK Dr. F. Epelde SERVEI D’URGÈNCIES.
Bronquiolitis Pediatría 1 ECI APLE.
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
Grupo: Boncodilatador del tipo agonista ß2 adrenérgico
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Niño de 13 meses con cianosis
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Anafilaxia posterior a vacunación
¿ES PELIGROSO COMER ATUN?
Niña de 9 años con traslado en ambulancia medicalizada. Avisan al 112 los padres por bajo nivel de conciencia de la niña. Refieren dejarla bien a las 17:30.
Niño de 18 meses con estridor
Caso clínico Diciembre 2010
Niña de 3 años con erupción cutánea Caso clínico Septiembre 2012.
Lactante con vómitos y diarrea
Niño de 9 años con dificultad respiratoria
Lactante con fiebre y abombamiento retroauricular. Caso clínico Abril 2011.
Caso clínico Noviembre 2010
Niño con dificultad respiratoria Caso clínico Septiembre 2011.
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
Niña de 10 años con dolor torácico y tos
Niño de 3 años con faringoamigdalitis
Niño de 2 años con posible intoxicación Caso clínico Diciembre 2008.
TRIAGE.- R A C .-.
Niño de 20 meses con crisis de llanto
Dra.Mcarmen Navarro D.U.E:Vanessa Obea hemoptisis.
Caso clínico Diciembre 2011
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
Una chica que se marea y tiene mal color
Caso clínico Septiembre 2009
Caso clínico Diciembre 2007
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
Terapia hidrica y medicamentosa
NUESTRA EXPERIENCIA. CAR San Millán. Hospital San Pedro. Logroño
Caso clínico Noviembre 2009
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
NEBULIZACION.
Susana Umaña Moreno Medico Interno
Niño de 7 años con herida en cuero cabelludo tras caída de bicicleta
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca Caso clínico Abril 2010 Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca

MOTIVO DE CONSULTA Atendemos a un varón de 25 meses con antecedentes personales de alergia a proteínas de leche de vaca con omisión de dichas proteínas en su dieta habitual, que consulta tras ingerir accidentalmente hace 45 minutos un yogur. Refieren comenzar a los 30 minutos de la ingesta con erupción cutánea pruriginosa y edema labial.

Aproximación inicial A su llegada en la zona de triaje presenta un TEP (Triángulo de Evaluación Pediátrico) normal, estable. Se toman las constantes vitales: FC 135x’ FR 24x’ SatO2 98%, Tª 36,8ºC axilar. En la exploración física presenta un erupción urticariforme generalizada junto con edema labial y el niño comienza a estar irritable. A los 5 minutos de su llegada comienza con deterioro clínico, presentando decaimiento, un vómito alimenticio y dificultad respiratoria.

Reevaluación En la exploración física presenta: Se monitoriza al niño con las siguientes constantes: TA 85/60. FC 100 lpm. FR 52 rpm. Sat 02 94% En la exploración física presenta: Erupción urticariforme de predominio en tronco y raíz de extremidades con palidez distal de las mismas. Pulsos periféricos y centrales presentes. ACP: tonos cardiacos rítmicos. Hipoventilación bilateral con espiración alargada y sibilantes espiratorios. Leve tiraje subcostal. Exploración abdominal normal. ORL: Edema labial. No edema úvula. Neurológico: Decaído aunque reactivo a estímulos.

¿Cuál es su actitud tras la aproximación inicial ya realizada? Mantengo monitorización, administro salbutamol nebulizado, antihistamínico oral y espero evolución clínica. Mantengo monitorización, administro adrenalina subcutánea, salbutamol nebulizado, antihistamínico y corticoide oral, y reevalúo. Mantengo monitorización, se practica acceso venoso administrándose 02, adrenalina subcutánea, salbutamol nebulizado, así como corticoides y antihistamínicos IV. Mantengo monitorización, se practica acceso venoso administrándose 02, adrenalina intramuscular, salbutamol nebulizado, así como corticoides y antihistamínicos IV.

¿Cuál es su actitud? Mantengo monitorización, administro salbutamol nebulizado, antihistamínico oral y espero evolución clínica. Aunque inicialmente estábamos ante un paciente estable, siempre que exista un deterioro clínico aplicaremos 02, acceso venosos y monitorización del paciente para el buen control del mismo. En cuanto al tratamiento específico de una reacción anafiláctica: La adrenalina 1:1000 0,01 mg/kg es el tratamiento de elección, con acción sobre los receptores alfa y beta adrenérgicos (inotropo y cronotropo cardiaco, relajación músculo bronquial). Sin embargo, aunque es posible su administración vía subcutánea o intramuscular es recomendado aplicarla vía IM. Además administraremos antihistamínicos H1 y corticoterapia, siendo aconsejable la vía parenteral. En el caso de existir broncoespasmo, como es el caso, se administrará nebulizaciones de b2-adrenérgicos, como el salbutamol. En el caso de que progrese el deterioro y se constate hipotensión, se administrará suero fisiológico 20 cc/kg en bolo. Si no existe una adecuada recuperación se iniciará tratamiento con inotropos

¿Cuál es su actitud? Mantengo monitorización, administro adrenalina subcutánea, salbutamol nebulizado, antihistamínico y corticoide oral, y reevalúo. Ante deterioro clínico de cualquier paciente aplicaremos 02, acceso venosos y monitorización del paciente para el buen control del mismo. En cuanto al tratamiento específico de una reacción anafiláctica: La adrenalina 1:1000 0,01 mg/kg es el tratamiento de elección, con acción sobre los receptores alfa y beta adrenérgicos (inotropo y cronotropo cardiaco, relajación músculo bronquial). Sin embargo, aunque es posible su administración vía subcutánea o intramuscular es recomendado aplicarla vía IM. Además administraremos antihistamínicos H1 y corticoterapia, siendo aconsejable la vía parenteral. En el caso de existir broncoespasmo, como es el caso, se administrará nebulizaciones de b2-adrenérgicos, como el salbutamol. En el caso de que progrese el deterioro y se constate hipotensión, se administrará suero fisiológico 20 cc/kg en bolo. Si no existe una adecuada recuperación se iniciará tratamiento con inotropos.

¿Cuál es su actitud? Mantengo monitorización, se practica acceso venoso administrándose 02, adrenalina subcutánea, salbutamol nebulizado, así como corticoides y antihistamínicos IV. Ante deterioro clínico de cualquier paciente aplicaremos 02, acceso venosos y monitorización del paciente para el buen control del mismo. En cuanto al tratamiento específico de una reacción anafiláctica: La adrenalina 1:1000 0,01 mg/kg es el tratamiento de elección, con acción sobre los receptores alfa y beta adrenérgicos (inotropo y cronotropo cardiaco, relajación músculo bronquial). Sin embargo, aunque es posible su administración vía subcutánea o intramuscular es recomendado aplicarla vía IM. Además administraremos antihistamínicos H1 y corticoterapia parenteral y en el caso de existir broncoespasmo nebulizaciones de b2-adrenérgicos, como el salbutamol. Además si existe hipotensión se administrará suero fisiológico 20 cc/kg en bolo. Si no existe una adecuada recuperación se iniciará tratamiento con inotropos.

¿Cuál es su actitud? Mantengo monitorización, se practica acceso venoso administrándose 02, adrenalina intramuscular, salbutamol nebulizado, así como corticoides y antihistamínicos IV. Ante deterioro clínico de cualquier paciente aplicaremos 02, acceso venosos y monitorización del paciente para el buen control del mismo. En cuanto al tratamiento específico de una reacción anafiláctica: La adrenalina 1:1000 0,01 mg/kg IM es el tratamiento de elección, con acción sobre los receptores alfa y beta adrenérgicos (inotropo y cronotropo cardiaco, relajación músculo bronquial) El broncoespasmo se trata con nebulizaciones de b2-adrenérgicos, como el salbutamol. Los antihistamínicos H1 se deben administrar vía parenteral. Todo paciente debe recibir corticoterapia parenteral. Además si existe hipotensión se administrará suero fisiológico 20 cc/kg en bolo. Si no existe una adecuada recuperación se iniciará tratamiento con inotropos.

Tratamiento administrado 02 en mascarilla con reservorio a alto flujo. Adrenalina IM: 1:1000 0,01 mg/kg IM. Salbutamol nebulizado 2,5 mg. Tratamiento IV: Suero Fisiológico: 20 cc/kg en bolo. Metilprednisolona IV: 2 mg/kg. AntiH1: dexclorfeniramina 1 mg/kg Anti H2: ranitidina 1 mg/kg

Evolución clínica. Reevaluación Tras tratamiento inicial presenta clara mejoría clínica. El paciente está activo. A destacar: Adecuada coloración con atenuación de la erupción cutánea. Pulsos periféricos presentes con adecuado relleno capilar <2 seg. No signos externos de dificultad respiratoria con aceptable ventilación aunque persisten sibilancias aisladas. Sensorio despejado. Conectado. Reactivo.

Evolución Posteriormente se administra otra dosis de salbutamol nebulizado con mejoría progresiva. Transcurridas 2 HORAS desde su llegada al Servicio de Urgencias el paciente está ASINTOMÁTICO, presenta buen estado general, está activo con constantes mantenidas y exploración física dentro de la normalidad.

¿Cúal sería el manejo posterior del paciente? Alta domiciliaria con recomendaciones. Alta domiciliaria y cita próxima en Consultas de Alergología infantil. Observación hospitalaria durante al menos 12 horas.

¿Cúal sería el manejo posterior del paciente? Alta domiciliaria con recomendaciones. Sólo pacientes con síntomas leves pueden ser dados de alta a domicilio con recomendaciones. Pacientes con reacción anafiláctica moderada-severa deben permanecer en observación hospitalaria. Las reacciones anafilácticas bifásicas parecer ocurrir en las primeras 8-12 horas. Es importante la observación hospitalaria de estos pacientes ya que las reacciones anafilácticas bifásicas causan hasta el 50% de las muertes.

¿Cúal sería el manejo posterior del paciente? 2. Alta domiciliaria y cita próxima en Consultas de Alergología infantil. Sólo pacientes con síntomas leves pueden ser dados de alta a domicilio con recomendaciones. Pacientes con reacción anafiláctica moderada-severa deben permanecer en observación hospitalaria. Las reacciones anafilácticas bifásicas parecer ocurrir en las primeras 8-12 horas. Es importante la observación hospitalaria de estos pacientes ya que las reacciones anafilácticas bifásicas causan hasta el 50% de las muertes.

3. Observación hospitalaria durante al menos 12 horas. ¿Cúal sería el manejo posterior del paciente? 3. Observación hospitalaria durante al menos 12 horas. Sólo pacientes con síntomas leves pueden ser dados de alta a domicilio con recomendaciones. Pacientes con reacción anafiláctica moderada-severa deben permanecer en observación hospitalaria. Las reacciones anafilácticas bifásicas parecer ocurrir en las primeras 8-12 horas. Es importante la observación hospitalaria de estos pacientes ya que las reacciones anafilácticas bifásicas causan hasta el 50% de las muertes.

Evolución El paciente permaneción hospitalizado durante 24 horas. En todo momento presentó un TEP normal con buen estado general, asintomático con exploración física dentro de la normalidad. Al alta, además de recomendarle nueva cita en Consultas Externas de Alergología infantil: Se insistió en las medidas preventivas de contacto con el alergeno. Se recomendó que el paciente llevara un distintivo identificativo de su alergia. Se recomendó que la familia dispusiera y siempre llevara un dispositivo comercial con adrenalina autoinyectable, instruyéndole para la utilización del mismo.