Programa Especial de Cambio Climático

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornadas de Investigación 2010
Advertisements

Eduardo Calvo Vicepresidente Grupo II IPCC
Economía Verde y Recursos Hídricos
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Santo Domingo, República Dominicana
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Comunicación de la Comisión sobre el futuro de la PAC
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Capítulo 1- Visión a largo plazo Reducción en un 50% de las emisiones de GEI para el 2050 (año 2000)
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Programa Sectorial Objetivos
Mitigación de gases de efecto invernadero en el sector energético en México Claudia Sheinbaum Pardo Simposium Medio ambiente y desarrollo sustentable UNAM.
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
17 DE OCTUBRE DE México cuenta con una Estrategia Nacional para enfrentar el Cambio Climático (2007) y se complementó con un Programa Especial.
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Ley General de Cambio Climático y el Fondo para el Cambio Climático
Gloria Grandolini Directora del Banco Mundial para México y Colombia.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
8 Octubre de Octubre de 2008 La Agenda Ambiental del Estado Mexicano: La Ruta de la Sustentabilidad SEMARNAT.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Senda baja en carbono con inclusión social en América Latina: Algunos comentarios Luis Miguel Galindo CEPAL.
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Industrias verdes en proceso Kai Bethke - Representante de ONUDI en México.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
1 José Miguel González Santaló Ranulfo Gutiérrez Ramírez 25 Junio 2011 Opciones de reducción de emisiones de CO 2 en el Sistema Eléctrico Nacional XI Congreso.
México ante el Cambio Climático SEMARNAP José Luis Samaniego.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
“ Reflexiones sobre el cambio climático ” Dr. Edmundo de Alba A. 6 de Agosto del 2010 Asesor-Instituto Nacional de Ecología (INE) Primer Encuentro Nacional.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Finanzas de Carbono en México
06 de agosto de 2010 Pachuca, Hidalgo Política Nacional de Cambio Climático Mónica Echegoyen Directora de Políticas Ambientales Globales.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
DIA DE LA CALIDAD El CAMBIO EN LAS TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN EN EL MUNDO José Miguel González Santaló 16 de Abril de 2008.
Reforma fiscal ambiental y cambio climático Luis Miguel Galindo División de desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL Cambio Climático y Finanzas.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
CAMBIO CLIMÁTICO ELEMENTOS PARA DEFINIR UNA POSICIÓN INSTITUCIONAL COPARMEX AGOSTO 14, 2009.
IPCC AR5 Synthesis Report Cambio Climático 2014 Quinta Evaluación del IPCC Mitigación del Cambio Climático Contribución del Grupo de Trabajo III, IPCC.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
1 V Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático D ESAFÍOS DE LA COP21 Y SUS IMPLICACIONES PARA M ÉXICO D R. A LEJANDRO R IVERA B ECERRA, D IRECTOR.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Hacia un acuerdo global de cambio climático: La ruta Lima-París Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Transcripción de la presentación:

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE (CCDS) Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental - SEMARNAT 15 de julio de 2009

EVOLUCIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE CO2 ppm Medición continua en Observatorio de Mauna Loa Entrada en vigor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Entrada en vigor del Protocolo de Kioto 1994 2005

Calentamiento superficial global (° PROYECCIONES DE CAMBIOS FUTUROS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO A2 A1B B1 Concentraciones constantes del año 2000 Siglo XXI Mejor estimación para: Escenario bajo (B1): 1.8 C (intervalo probable de 1.1 C a 2.9 C) Escenario alto (A1FI): 4.0 C (intervalo probable de 2.4 C a 6.4 C) ° ° C) ° ° Calentamiento superficial global (° ° ° ° Año Fuente: IPCC, 4to Informe de Evaluación. 2007.

EMISIONES DE CO2 POR QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL 2000-2010, PARA ESCENARIOS IPCC Y OBSERVADAS La trayectoria anual de emisiones se encuentra por arriba del escenario mas intensivo en emisiones provenientes de combustibles fósiles planteado por el IPCC A1FI (A1 Fossil Fuel intensive); y se esta separando muy rápidamente de los escenarios que permitirían estabilizar en niveles “no peligrosos” las concentraciones de CO2 en la atmósfera, eg, 450 ppm. Las tendencias de la grafica son los promedios de todos los modelos disponibles modelos para cada escenario propuesto. Since this publication, global fossil fuel emissions have been revised and used in Canadell et al. 2007, PNAS. Red dots indicate the revised and updated numbers for 2005 and 2006 respectively. 4

MÉXICO Y EL RÉGIMEN MULTILATERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 5

COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO SRE SAGARPA SCT SE SEDESOL SEMARNAT SENER SEGOB SHCP SALUD Estructura Las Secretarías de Turismo y de Marina, así como el INEGI, son dependencias invitadas permanentes de la CICC

Elementos de política transversal CONTENIDO DEL PECC Visión de largo plazo Mitigación en el largo plazo Adaptación en el largo plazo Mitigación Generación de energía Uso de energía Agricultura, bosques y otros usos del suelo Desechos Sector Privado Adaptación Gestión integral de riesgo Recursos hídricos Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Ecosistemas Energía, industria y servicios Infraestructura de transportes y comunicaciones Ordenamiento y desarrollo urbano Elementos de política transversal Política exterior Fortalecimiento institucional Economía del cambio climático Educación, capacitación, información y comunicación Investigación y desarrollo tecnológico

VISIÓN DE LARGO PLAZO Mitigación (Proyecciones OCDE 2000-2050) Proyecciones OCDE a 2050: Escenario tendencial de emisiones: 71.4 GtCO2e (7.8 tCO2e per cápita). Escenario de mitigación: trayectoria hacia una posible estabilización de concentraciones de GEI a 450 ppm CO2e: 25.6 GtCO2e (2.8 tCO2e per cápita), con una población mundial que pasará de 6,124 millones a 9,191 millones. Sólo la trayectoria de 450 ppm, permitiría un 50% de probabilidad de limitar el incremento de temperatura a 2° Fuente: OECD Environmental Outlook to 2030. Paris. 2008. C.

VISIÓN DE LARGO PLAZO Posición de México México: Basado en el principio de equidad, plantea un proceso flexible de convergencia de emisiones per cápita Meta aspiracional: Reducir 50% sus emisiones al 2050 año base 2000 Objetivo: 2.8 tCO2e per cápita 2000 Población 98.44 millones Emisiones: Totales 643.6 MtCO2e Per cápita 6.5 tCO2e 2050 Población 121.86 millones Emisiones: Totales 339.4 MtCO2e Per cápita 2.8 tCO2e

Trayectoria de mitigación Visión de largo plazo Trayectoria de mitigación La meta indicativa expresa que, si la colectividad internacional estuviera resuelta a enfrentar con éxito el gran desafío del cambio climático, México se declara dispuesto a cumplir su parte.

VISIÓN DE LARGO PLAZO Adaptación Reducir la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales requiere: La defensa costera que asimile una elevación del nivel del mar (40 cm a final del siglo) El ordenamiento de asentamientos humanos y la reubicación de la población más expuesta a riesgos La planeación del desarrollo que incluya los ordenamientos territorial y ecológico 1a etapa (2008 a 2012): evaluación de la vulnerabilidad y valoración de las medidas prioritarias Evolución hacia el 2050 2a etapa (2013 a 2030): fortalecimiento de capacidades de adaptación, nacionales, regionales y sectoriales 3a etapa (2030 a 2050): consolidación de las capacidades construidas

VISIÓN DE LARGO PLAZO Costos del cambio climático Estudio “La economía del cambio climático en México” Costos del Cambio Climático y Mitigación al 2050 como porcentaje del PIB1 Los costos del cambio climático resultan superiores a los costos de mitigación. Existen costos fuera del mercado que son inadmisibles, como la pérdida drástica de biodiversidad. Un análisis exhaustivo de co-beneficios abatiría los costos netos de la mitigación. Tasa de descuento Costo de la inacción2 Costo de mitigación3 0.5% 11.98% 3.24% 4% 3.71% 1.75% 1 Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Luis Miguel Galindo (coord.): “La Economía del Cambio Climático en México”. 2 Escenario Línea Base. Incluye sector pecuario y biodiversidad. 3 Escenario 50-50 de mitigación, suponiendo un precio de 30 dls. la tonelada de carbono. Otros estudios: “Mexico: A Strategy for low carbon growth.” McKinsey. “México: Estudio para la disminución de emisiones de carbono.” MEDEC. Banco Mundial.

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI EN MÉXICO Fuentes: INE. Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. México. Varios años. INE. INEGEI. 2006. preliminar.

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI EN MÉXICO Fuentes: INE. Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. México. Varios años. INE. INEGEI. 2006. preliminar.

Principales medidas de mitigación del PECC (85% del total) (I)

Principales medidas de mitigación del PECC (85% del total) (II)

Reducciones en 2012: 50.7 MtCO2e Desechos 5.5 MtCO2e (11%) Generación de energía Uso de la energía Agricultura, bosques y otros usos del suelo 15.3 MtCO2e (30%) Desechos 5.5 MtCO2e (11%) 18.0 MtCO2e (36%) 11.9 MtCO2e (23%)

Principales medidas de Adaptación PECC

TRANSVERSALIDAD DEL PECC Concurrencia de acciones intersectoriales e interinstitucionales Instrumentos transversales de política pública enfocados a mitigación y adaptación: Política exterior, economía del cambio climático Educación, capacitación, información y comunicación Investigación y desarrollo, fortalecimiento institucional Diálogo con el sector privado para consensuar adecuaciones al marco jurídico y regulatorio e instrumentos económicos que estimulen la eficiencia energética, cogeneración y uso de fuentes renovables. Presentar al Legislativo Federal propuesta de adecuación del marco jurídico. 158 metas específicas contenidas en 24 objetivos, distribuidas en 5 secciones y 19 subsecciones

SISTEMA DE PERMISOS DE EMISIÓN COMERCIABLES (Cap & Trade) El PECC implica una creciente valoración económica de las emisiones de GEI Análisis de opciones Cap & Trade Impuestos al carbono Regulación Consolidación mundial de mercados de carbono Emission Trading System, Unión Europea Emissions Trading Scheme, Australia Ley Waxman-Markey, EUA México estudiará alternativas (estudio BM, BID )

FONDO VERDE (I) 21

FONDO VERDE (II) 22

RUMBO A COPENHAGUE CRONOLOGÍA 2009

¡Gracias!