Agentes virales relacionados con sindromes nerviosos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
Advertisements

RABIA Familia Rhabdoviridae.
ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Virus del Sarampión Morbillivirus
Virus De La Rabia Elizabeth Rodríguez Serrato
Virus de la parotiditis
Virus de la parotiditis
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
CRIPTOCOCOSIS.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
DIAGNOSTICO Y CONTROL DE INFECCIONES VIRALES
VIRUS INFLUENZA Flia Orthomixoviridae Genoma segmentado
RABIA.
Aspectos epidemiológicos
(Laringotraqueítis infecciosa, difteria aviar)
Huánuco Más de 100 especies 8 afectan sólo a humanos. Virus B de simios, accidentalmente Familia: Herpesviridae SUBFAMIILIAS: → Alfaherpesvirinae.
DISTEMPER CANINO El moquillo es una enfermedad de origen viral grave, altamente contagiosa. El moquillo, cuyo nombre correcto es ‘distemper’ o enfermedad.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Encefalitis equina.
Rinotraqueitis felina
Virus De Transmisión Sexual
PANLEUCOPENIA FELINA Integrantes: Katherine Arriagada Beatriz Brito
RINONEUMONITIS EQUINA
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
GENERALIDADES DE LOS VIRUS
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
VIRUS INFLUENZA.
La Rabia MICROBIOLOGÍA-PARASITOLOGÍA II SEMESTRE DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELLOSIS
VIRUS RESPIRATORIOS.
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
Virus Neurotropos Tema 25.
PERSISTENCIA VIRAL Pedro E. Morán Setiembre 2011 ESTRATEGIAS DE PERSISTENCIA DE LOS VIRUS Y FACTORES CONDICIONANTES.
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
DENGUE Carla Aramayo Rios.
MARIA CAMILA GÓMEZ PINILLA CINDY PATRICIA QUIJANO CORTÉS
Leucemia e inmunodeficiencia viral felina
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
Tema 17. Virus Respiratorios II
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
BRUCELOSIS PORCINA.
RABIA.
LEPTOSPIROSIS.
Virus, Viroides, Priones
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
RABIA Evelin Castilla Residencia Clìnica Pediátrica Hospital Notti.
CURSO VIRTUAL DE PROFILAXIS POST EXPOSICION CONTRA LA RABIA
VIRUS NEUROTROPOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA
Varicela Leydi Hernández MI.
Familia PICORNAVIRIDAE: Género ENTEROVIRUS.
El virus de la Rabia..
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
INFLUENZA AVIAR.
PATOLOGÍA Rama de la medicina que estudia las enfermedades y trastornos que se producen en el organismo. La patología de las aves en producción, en un.
RHABDOVIRUS 1.
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
  Historia Historia  Epidemia en Angola Epidemia en Angola  Estructura del virus Estructura del virus  Replicación viral Replicación viral  Anatomia.
Virus Marburgo. Indice Replicacion del virus Contagio Epidemia de angola Estructutura del virus Inicio Antecedentes Armas Biologicas Resumen.
MOQUILLO CANINO. SINONIMIA ► Peste canina, Enfermedad de carre ► distemper canino ► cinomosis ► peste de los carnívoros ► ESPECIES AFECTADAS ► caninos.
Transcripción de la presentación:

Agentes virales relacionados con sindromes nerviosos

Familias virales relacionadas Herpesviridae, subfamilia Alfaherpesvirinae VIRUS con ADN doble, lineal, (replicación I). Togaviridae VIRUS con ARN simple, positivo (replicaciónIV). Paramixoviridae Rabdoviridae VIRUS con ARN simple, negativo (replicación V). No virales : PRIONES (proteínas infecciosas)

HERPESVIRIDAE Icosaédrico ADN lineal doble Envoltura desde la m. nuclear. 120 a 200 nm Peplómeros (8 a 9 nm) 162 capsómeros Replicación I, nuclear

(Herpes virus Bovino 1), BHV 1. ALFAHERPESVIRINAE (Herpes virus Bovino 1), BHV 1. Virus de la Rinotraqueítis infecciosa bovina, en este caso se lo asocia a trastornos nerviosos severos Herpes virus bovino 5 BHV-5 (neuropatógeno) Herpes virus porcino 1 (PHV 1) Virus de la pseudorrabia o enfermedad de Aujeszky.

Bovino en los primeros estadíos con encefalitis por Herpes virus bovino 1 (HERPESVIRIDAE).

Si el virus entra en estado de latencia, los animales son reservorios. Herpes virus bovino 1: Tropismo : células de los nervios periféricos, ganglios nerviosos, cerebro. (entra por la piel y las mucosas). Transmisión Por aerosoles, por contacto directo con la Piel y mucosas Viremia y al SNC. Se transmite por axones y se multiplica en células nerviosas cercanas al lugar de entrada. Si el virus entra en estado de latencia, los animales son reservorios.

Diagnóstico Aislamiento en cultivos celulares: ECP Lisis , producción de sincisios Detección de antígenos. Microscopía electrónica Histopatología: Cuerpos de inclusión eosinófilos intranucleares Pruebas moleculares.

CONTROL Y PREVENCIÓN Vacunas inactivadas Manejo epidemiológico y clínico de todo el rodeo. Detección de portadores (pruebas serológicas, aislamiento viral).

PSEUDORRABIA (PVH 1)

La infección produce trastornos nerviosos y reproductivos. Es endémica, es decir está ampliamente distribuida en las poblaciones . Los cerdos son susceptibles y pueden ser reservorios y fuente de infección para otras especies (ovejas, bovinos, perros, gatos, cabras y especies salvajes.

Vías de excreción Por la saliva y por excreciones de la nariz. ---Ingestión. ---Inhalación. ---Pequeñas heridas. Trasmisión

Replicación primaria en orofaringe, tras la Infección oral o intranasal. Viremia 24 hs. Luego puede aislarse de ganglios nerviosos craneales, de la médula y el bulbo nervioso, a donde los viriones llegan viajando por el axoplasma de los nervios craneales. Se difunde por el SNC. Produce ganglioneurosis o es asintomático.

TROPISMO: hacia células nerviosas, los virus viajan por el axoplasma de los nervios craneales Signos clínicos PERROS: Prurito,parálisis mandibular,ladridos de dolor. BOVINOS: Intenso prurito GATOS: Evolución rápida a veces sin prurito.

VIGILANCIA CLÍNICA, MANEJO Y VACUNACIÓN métodos de Diagnóstico Clínico Aislamiento viral ELISA (serológico) Seroneutralización (serológico). Inmunofluorescencia (detección de antígenos en los tejidos). Hemaglutinación. VIGILANCIA CLÍNICA, MANEJO Y VACUNACIÓN

ENCEFALOMIELITIS EQUINA VIRUS DE LA ENCEFALOMIELITIS EQUINA

TOGAVIRIDAE ALFAVIRUS REPLICACIÓN IV PROTEÍNAS INTERNAS ARN Simple Lineal + ENVOLTURA ESPÌCULAS O PEPLÒMEROS ISOSAÉDRICO 60 a 70 nm

Hay destrucción neuronal (necrosis). VIREMIA TROPISMO HACIA LAS CÈLULAS NERVIOSAS PATOGENIA Hay destrucción neuronal (necrosis).

Encefalomielitis equina del Este Encefalomielitis equina del Oeste Encefalomielitis equina venezolana CONTINENTE AMERICANO ARBOVIRUS Caballo (hombre) Transmisión: Por picadura de mosquito Este y Oeste: Encefalitis y encefalomieli- tis. Venezolana: fiebre, encealitis.

CICLO EPIDEMIOLÓGICO EQUINO RESERVORIO (AVES)

Cuadro clínico Subclínica Fiebre, anorexia y depresión. MUERTE O SECUELAS NEUROLÓGICAS.

ECP: in vivo, lisis celular ( NECROSIS NEURONAL) in vitro No tiene ECP En histopatología: Cuerpos de Inclusión: Intracitoplasmàticos Basófilos

D I A G N O S T I C O Clínico. Inoculación de sangre (viremia) o macerado de cerebro en animales de laboratorio (cobayos, intracerebral). Detección de antígenos en cortes de tejidos nerviosos o en cèlulas culti- vadas. Detección de proteínas víricas. Otras pruebas moleculares.

C O N T R O L VACUNACIÓN OBLIGATORIA A TODOS LOS EQUINOS

PARAMIXOVIRIDAE ARN simple (-) Orden monegavi- rales. Replicación V en el citoplasma. RNA pol RNA dep 150 a 300 nm Simetría helicoidal.

Pleomórficos PARAMIXOVIRUS

VIRUS DEL MOQUILLO CANINO Presentación respiratoria. Presentación digestiva. Presentación nerviosa.

T R O P I S M O Células del sistema nervioso central, respiratorias y digestivas. Febril, aguda o subaguda y hasta mortal Es generalizada. La replicación primaria en el tejido Linfático de la orofaringe Viremia A todo el organismo.

EN ALGUNOS CANINOS… ENCEFALOMIELITIS DESMIELINIZANTE Si curan, la inmunidad suele durar de por vida.

DIAGNOSTICO Clínico. Cultivos celulares primarios (de la misma especie), líneas celulares de mono hurón y humanos. Inmunofluorescencia en tejidos nerviosos y en frotis de la conjuntiva Métodos serológicos en los que supe- ran la enfermedad. Es común que queden secuelas neurológicas.

EFECTO CITOPATOGÉNICO --- Sincitios. O se los puede ver luego de varios pasajes del virus por los cultivos celulares. CUEROS DE INCLUSIÓN --- Eosinofílicos, en el citoplasma.

CONTROL POR VACUNACION

R A B D O V I R I D A E Género Lissavirus Replicación V ARN (citoplasma) ARN Simple (-) Envuelto 75 x 180 nm Helicoidal (forma de bala) RNA polimerasa RNA dependiente

Observar la forma de bala (simetría helicoidal)

AFECTA A TODOS LOS ANIMALES DE SANGRE CALIENTE Prácticamente mortal 100% de los afectados

T R A N S M I S I O N Murciélagos Mordeduras Arañazos. Aerosoles Saliva con virus en contacto con heridas. Aerosoles (directamente por nervios olfatorios)

T R O P I S M O CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Entra y se multiplica en los músculos cercanos, invade las terminaciones de los nervios periféricos y se diseminan por los axones neuronales y de allí… al SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Diagnóstico Inoculación en ratones Inmunofluorescencia directa en los tejidos o células del cerebro infectado del ratón. Cuerpos de inclusión intracitoplasmá- ticos (se denominan CORPÚSCULOS DE NEGRI).

Al centro, se puede ver un gran cuerpo de Negri, rodeado por otras organelas citoplasmáticas. Se tiñen de color rosado con una coloración bipolar hematoxilina- eosina.

CUERPOS DE INCLUSION (CORPÚSCULOS DE NEGRI) CARACTERÍSTICOS. SU PRESENCIA ES CONFIRMATORIA, PERO NO ESTÁ PRESENTE EN TODOS LOS INFECTADOS.

Epidemiología , prevención y control Es un virus inestable en la naturaleza. Control de mamíferos silvestres (RESERVORIOS) o vigilancia ante comportamientos raros. Mordeduras al humano: denuncia del caso y tratamiento. Vacunación anual de las mascotas. Vacunación de personas en riesgo (laboratoristas, biólogos, otros).

P R I O N E S ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES. Proteínas infecciosas carentes de ADN. ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES.

nervioso central: NEURONAS Tropismo Células del sistema nervioso central: NEURONAS Bovinos, hombre, visón, ovinos, puede haber otras especies. TRANSMISIÓN: digestiva.

Las proteínas infecciosas pueden propagarse en el páncreas, hígado y riñón pn casos de inflamaciones prónicas (Rev. Science, ex perimentos en ratones).