Análisis de la ciudad española

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NUEVOS FACTORES SOCIALES, DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS DE CAMBIO EN LA CIUDAD 1.- Deslocalización/descentralización industrial, no ya tanto hacia otros.
Advertisements

Unidad 15: Sistema de ciudades y redes urbanas
La población: Los movimientos migratorios interiores
LA ESTRUCTURA URBANA
EL SECTOR SERVICIOS introducción
LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PROBLEMÁTICA
EL URBANISMO COMO ORDENADOR Y REGULADOR DEL ESPACIO
LOS PAISAJES INDUSTRIALES IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía
David, Antonio, Lucía y Pablo. Crisis Reconversión Situación actual.
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
EL MODELO TURÍSTICO TRADICIONAL
Manuel Alcayde Mengual
Sistema urbano - rural.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
LA PARTE CONSTRUIDA DE LA CIUDAD.
Modificada por Manolo Ibáñez
Formulación de proyectos de informática
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
TEMA 5 EL ESPACIO URBANO II
La Ciudad Contemporánea Electivo
Parques Científicos y Tecnológicos en España XXII Jornadas de Gerencia Universitaria Universidad de León 22 de octubre de 2004 Felipe Romera.
El mundo rural Las áreas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado: a.Están dejando atrás el un predominio claro de las actividades agrarias.
Tema 5: El espacio urbano
LA CIUDAD Criterios para definirla  Población (más de habitantes, según el criterio español).  Fisonomía (que acusa un intenso aprovechamiento.
EL SISTEMA URBANO.
TEMA 9-EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA.
EL ESPACIO RURAL POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA IES Extremadura
Áreas industriales en España
Creatividad y desarrollo económico urbano: Las capitales autonómicas españolas Antonia Sáez Cala IV Encuentro de Investigación Urbana Proyecto Urbspain.
UNIDAD 6 POBLAMIENTO RURAL Y POBLAMIENTO URBANO.
Infraestructuras en Alicante-Elche 22 de Noviembre 2007 Debate de infraestructuras Alicante-Elche.
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
PAISAJES INDUSTRIALES
Santiago Roquer Soler Joan Alberich González
Las ciudades españolas 1
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
Severino Escolano Utrilla Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza IV Encuentro de investigación urbana: Las Capitales.
A) POBLAMIENTO RURAL, POBLAMIENTO URBANO
OTROS ASPECTOS ASOCIADOS A LA CIUDAD ACTUAL
La industria no se reparte por igual en el territorio español. Por el contrario, una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial,
Tema 2: El sector secundario
¿UN MUNDO DE CIUDADES? GEOGRAFÍA URBANA I.E.S. DAUTE – LOS SILOS.
La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
LA CIUDAD ACTUAL Colegio de los SSCC - Providencia
Unidad 14: El turismo en España
TEMA 4 Y ESPACIOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN TRANSFORMACIÓN.
EL SISTEMA INTRAURBANO
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Tema 9. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa
Tema 3: El sector servicios
Sistema de ciudades, jerarquía urbana y áreas funcionales
Tema 4: La red urbana española
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
Modificada por Manolo Ibáñez
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Desastre y Regeneracionismo ( )
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
1. 2 Ciudades Globales La población urbana supera a la rural Competencia mundial  Competencia de ciudades “Ciudades Globales”: Servicios Globales.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Y URBANO DE LA PROVINCIA DE SEVILLA AYUDAS DEL FEDER – Eje 5 Desarrollo Local y Urbano – PERÍODO 2007 – 2013 P.O. REGIONAL.
La actividad industrial en un mundo globalizado
Espacio urbano Espacio urbano.
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
* Si fallas volverás a empezar …
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (2) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
TEMA 9: El análisis de la ciudad española (entran puntos 1,2 y 5)
Transcripción de la presentación:

Análisis de la ciudad española El sistema urbano: categorías y redes Funciones urbanas La sociedad urbana La cultura urbana Los problemas de las ciudades

Las ciudades se relacionan entre sí y forman categorías de ciudades y redes urbanas Características de la distribución de las ciudades españolas: a) Periférica (litoral atlántico y mediterráneo), pero también central (tres focos: Madrid, Valladolid y Zaragoza) . b) La continuidad del litoral se puede dividir en cuatro segmentos: el eje catalán- levantino, el andaluz, el gallego y el cantábrico. Los condicionantes de la red urbana son, internos: La evolución histórica del sistema socioeconómico español, que ha favorecido el desarrollo de unas ciudades en detrimento de otras. La consolidación de las CC.AA, que ha intensificado las relaciones interurbanas en cada Comunidad La mejora de las infraestructuras del transporte (autovías, AVES, puertos, Aeropuertos…) Cuestionamiento de determinados meldios de transporte e infrestructuras en estas circunstancias de crisis. Y externos: Condiciones previas a la globalización socioeconómica que ya daban proyección internacional a determinadas ciudades. b) Condiciones que han aparecido con la globalización socioeconómica, destacan tecnologías, industrias y servicios. Relacionados con las comunicaciones y el comercio financiero

Sistema y subsistema de ciudades I Sistema conjunto de componentes dinámicos, interrelacionados. Sistema urbano conjunto formado por un grupo de ciudades, las cuales no tienen, ni el mismo tamaño, ni el mismo rango o nivel. Estas ciudades son elementos dinámicos que se interrelacionan y se influyen, si bien no todas al mismo nivel. A su vez el sistema se puede dividir en subsistemas. Así, tenemos un sistema urbano español el cual, se subdivide en varios subsistemas: el subsistema central, el suroccidental, el septentrional, el levantino

Sistema y subsistema de ciudades I I Así, tenemos un sistema urbano español el cual, se subdivide en varios subsistemas: el subsistema central, en torno a Madrid incorpora parte de C-LM y algunas ciudades de C-L el suroccidental, integrado por las ciudades andaluzas y extremeñas y con centro en Sevilla, estructura menos consolidadas y con rivalidad de ciudades el septentrional, son dos subsistemas relacionados. El más importante el corredor Bilbao-Zaragoza. El otro es el de las ciudades c-leonesas con centro en Valladolid. el levantino, con peso predominante de Valencia que alcanza a tierras murcianas y de Albacete. Otros subsistemas son el catalán, el gallego, balear y canario

La jerarquía urbana El rango viene dado por las funciones que realiza una ciudad, así como por el ámbito de influencia de las mismas. Seis rangos urbanos: “metrópolis” altamente globalizadas Grandes ciudades nacionales Centro urbanos regionales: Alicante, Murcia, Las Palmas, Oviedo Ciudades medias y otras capitales de provincia: Elche, Albacete, Vitoria, Gijón, Badajoz, Lorca… (50.000-300.000) Ciudades pequeñas: Úbeda, Tudela,. Plasencia, Ribeira… (25.000-50.000) Cabeceras comarcales, por debajo de 25.000: Requena, Navia, Jaca…

Las áreas metropolitanas Área metropolitana: conjunto urbano en el que los municipios que lo componen superan los 30.000 h. , funciona como una unidad de mercado inmobiliario, de trabajo, de transporte, de compra. Espacios complejos engloban muchos municipios y generan enormes problemas: servicios, residuos, transporte. Todo ello exige una organización y planificación mayores.

Las áreas metropolitanas II Las áreas metropolitanas se diferencian por el nº de h. y por la complejidad de su gestión. Se pueden clasificar en: Grandes áreas metropolitanas. La población de los municipios centrales no crece mucho pero debe seguir ofreciendo servicios. Áreas metropolitanas consolidadas a partir de la segunda mitad del XX con más de 1 millón de h. Áreas metropolitanas medias tienen entre 50.000 y 1 millón y hay de dos tipos, Con una ciudad central dominante (Bilbao, Zaragoza, Murcia…) y con un sistema de ciudades complejo (áreas central de Asturias, Vigo-Pontevedra, Alicante-Elche…) Áreas metropolitanas menores entre 300.000 y 500.000. Algunas presentan una trayectoria de gestión compleja : Granada, Bahía de Cádiz, Palma de M. Otras se encuentran en fase de conformación :Valladolid, Córdoba, A Coruña, San Sebastián, Pamplona, Almería y Camp de Tarragona…

Mapa de la jerarquía urbana española

Las funciones urbanas La industria es y ha sido importante en el desarrollo urbano de muchas ciudades. A pesar de que hoy es relativamente menos importante en el PIB no significa que no se haya incrementado en términos absolutos y , que no se necesite nuevo espacio industrial. Variedad de asentamientos industriales: 1) instalaciones procedentes de la primera revolución industrial (paleoindustria): astilleros, siderurgia, textil, instalaciones ferroviarias. Pequeña industria mecánica, madera. Y la actividad minera se creó alli donde existían yacimientos mineros. 2) instalaciones agroalimentarias de la segunda mitad del XIX y primera mitad del XX en espacios centrales y periurbano: azucareras en Granada, secaderos de tabaco en la vega de Sevilla. 3) el desarrollismo inicia una ordenación de los espacios industriales, determinando donde localizar la industria: es la creación de los polígonos industriales, fueron escasos faltos de servicios y condiciones de urbanización 4) en los ochenta aparecen promociones de parques empresariales, se cuida la imagen de la firma industrial y se crean numerosas infraestructuras y servicios de apoyo 5) los parques tecnológicos se localizan en áreas metropolitanas además de infraestructuras potencian las nuevas tecnologías y la innovación, cuentan con respaldo público.

Servicios en la ciudad I Servicios de proximidad: comerciales y hosteleros no especializados, servicios básicos, deportivos y culturales, y servicios administrativos. Servicios comerciales especializados o de centralidad: centro comercial tradicional, comercio de lujo, centros de ocio y consumo Servicios turísticos: turismo de sol y playa, turismo cultural, turismo de congresos y negocios, turismo deportivo, turismo termal y de salud.

Servicios en la ciudad II Servicios financieros: Sedes sociales bancarias y de cías de seguros, localizados en el CBD, ocupan los espacios más caros , mucha vida matutina y vacíos por la noche Servicios públicos especializados: edificios emblemáticos del poder político (Ayuntamientos, Diputaciones, sedes autonómicas…) órganos específicos y oficinas técnicas aparecen con frecuencia dispersas en el territorio pero siempre con tendencia a la centralidad. Educación superior, servicios sanitarios especializados. Fuerzas de seguridad: seguridad interna de la ciudad (policía), cárceles y ejército. Comunicaciones: los medios de comunicación de masas, correos, transporte., energía y saneamiento. Cultura y ocio: el equipamiento especializado de cultura se mantiene en el centro urbano: museos, teatros, óperas?. Sector hostelero no turístico. Complejos deportivos especializados, plazas de toros han seguido proceso de relocalización

Tipologías funcionales de ciudades C. con base económica amplia y bien interconectadas: Madrid y Barna.. C. son sectores económicos equilibrados y pujantes: Zaragoza, Alicante, Valladolid… C. de peso administrativo, comercial y también turístico: Sevilla, Málaga, Albacete, Mérida, Ávila… C. caracterizadas por la industria: Barakaldo, Éibar, Terrasa, Avilés, Zamudio… C. turísticas C. universitarias C. con peso militar o naval

Los problemas de las ciudades Abastecimiento: de recursos, energía, agua … Tráfico. El centro urbano y accesos Contaminación atmosférica Contaminación acústica Residuos urbanos. Vertederos, Tratamientos, Depuradoras Precios de la vivienda Deuda de los ayuntamientos Delincuencia y marginación social