“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lluvia bajo la higuera De Liliana Bodoc.
Advertisements

Isabel Allende (n. 1943): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
Jorge Luis Borges ( ) Ficciones: “La muerte y la brújula” (1944)
Su obra, imagen de un nazareno
Juan Rulfo Mexicano ( ).
No oyes ladrar los perros de Juan Rulfo, México, 1953.
Juan Rulfo.
Gabriel García Márquez
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES
SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes.
Gabriel García Márquez (n. 1928) Los funerales de la Mamá grande (1974) “La viuda de Montiel” Su fértil imaginación, junto.
"¿No oyes ladrar los perros?"
SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS.
“No oyes ladrar los perros”
“La siesta del martes” de Gabriel García Márquez, Colombia, 1974
Ejemplo del chico que se quería casar con tres mujeres.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953
Aforismos a Contraluz.
CÁNTiCO DE EZEQUiEL (Ez ). CÁNTiCO DE EZEQUiEL (Ez )
PALABRA DE VIDA Abril 2014.
Walking around Residencia en la tierra II(1935)
MUERTE VIDA Juan 3,14-21 TINIEBLAS LUZ CUARESMA 4.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
PAPÁ... Julio 25 Lucas 11,1-13.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
COMO SER UN PADRE DE EXITO
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
Como “Caminar”? Cuando se nació para “Correr”!. Mis papas se pueden equivocar!!!! El no saber: No nacieron Se dieron cuenta Sus errores Estan tratando.
La Visión de la Iglesia Ortodoxa
Proposiciones Coordinadas y yuxtapuestas
UN DÍA DIOS HABLÓ CONMIGO…
LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS DE ORIGEN
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES Pablo Neruda ( ) Residencia en la tierra ( ), “Walking Around”
Isabel Allende (n. 1942): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
PADRES DE TIEMPO COMPLETO
Fondo musical El Aprendiz de Milagros... Programa de Enseñanza Virtual Unidad XXIII El símbolo de “La Navidad”
“No oyes ladrar los perros”
Es considerada una de las mas importantes. Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Incluye también la habilidad.
UNA MUJER Marzo 21 – Juan 8,1-11 CUARESMA 5.
Cuento corto de la obra: “¿No oyes ladrar los perros?”
Dialogar y Entrevistar
Mientras Jesús estaba orando, se hallaban con él los discípulos y él les preguntó: Ellos respondieron: “ Unos, que Juan Bautista; otros que Elías; otros,
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Fotonovela: “Accidentes en la vida de Roberto” Auxiliares de.
El sujeto y su formación como docente
MALA LUNA.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
EL CUENTO.
Universidad del Valle de Puebla
JESUS Y NICODEMO ¡Sólo Dios puede hacer que nazcas de nuevo!
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
No yes ladrar los perros
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
Hay cinco cosas que puedes elegir si lo que quieres es cambiar el mundo, y evitar la autodestrucción a la que se dirige. Textos extraídos del libro “Las.
Comunicación Interpersonal
No oyes ladrar los perros
No oyes ladrar los perros
Dios Un día Dios habló conmigo…… Un día, temprano por la mañana, me levanté para observar la salida del sol. ¡Es asombroso, la belleza de la creación.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Revolución Mexicana Revolución Mexicana ( ) comenzó como una revolución contra una dictadura (Porfirio Díaz) y terminó más como guerra civil, causas.
Mientras Jesús estaba orando, se hallaban con él los discípulos y él les preguntó: Ellos respondieron: ¿ Quién dice la gente que soy yo?” que soy yo?”
“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953
“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953
“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Transcripción de la presentación:

“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953

SIGLO XX (20): EL “BOOM” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Juan Rulfo (1918-1986) El llano en llamas: “No oyes ladrar los perros” (1953)

La fama de Juan Rulfo se basa en una obra muy reducida: unos diez y siete relatos reunidos en El llano en llamas (1953) y una novela corta, Pedro Páramo (1955).

Rulfo nació en el sur del estado de Jalisco, México, una zona árida y pobre, y sus relatos captan magistralmente el paisaje, tanto como el habla y la miseria de la existencia humana de ese mundo.

* En los diálogos de sus obras, se percibe el ritmo melódico del español mexicano. * Pero su “regionalismo” nunca se degenera en simple costumbrismo, o sea, la pintura en palabras del estilo de vida de la gente de una región específica. * Al contrario, su regionalismo contiene una faceta mítica que lo eleva a lo universal.

* Se ve en el trasfondo de sus relatos todos los problemas históricos y económicos que afectan al campesino mexicano, * pero lo que resalta en ellos es la compleja existencia humana universal.

Antes de leer: 1. ¿Cuentas con el amor incondicional y el apoyo total de tus padres o familiares? Explica. ¿Hay algo terrible que pudieras hacer que causaría que tus padres dejaran de quererte o apoyarte? Explica. 2. ¿Crees que las madres son más compasivas y capaces de perdonar que los padres? Explica. 3. ¿Has estado alguna vez en un desierto? Describe cómo era. Si no has estado, ¿cómo te lo imaginas?

Codigo geográfico: Rulfo normalmente ubica su obra geográfica-mente en su región de nacimiento, Jalisco. La parte del estado donde nació es árida, rocosa, sobria y bastante despoblada – características que se ven claramente en “No oyes ladrar los perros”.  

Código cultural: Las relaciones familiares son sumamente fuertes en la cultura hispana. En este cuento aunque el hijo ha cometido una serie de crímenes imperdonables, el padre no lo abandona. El fuerte lazo que existe con el compadrazo – el padrino del hijo – que a veces llega a ser como la relación entre hermanos. En esta narración se hace mención al hecho de que Ignacio parece haber matado a su padrino Tranquilino, lo cual equivaldría a un fratricidio, o sea, el asesinato de un hermano.

Código lingüístico: El castellano tiene formas familiares (tú/vosotros) y formales (usted/ustedes) para dirigirse a las personas. En el mundo de habla española, normalmente los miembos de una familia se tutean; la forma de usted, que se emplea con personas desconocidas o de estatus superior a uno, siempre conlleva algo de distancia y frialdad. Cuando se tutea en una familia (y es importante recordar que esta regla no es universal puesto que en algunas regiones se emplea el usted entre familiares), y se pasa de tú al usted, el cambio de registro indica que los miembros están enojados.

Código histórico: Rulfo vivió durante los años difíciles que siguieron a la Revolución mexicana, y aunque la guerra en sí no aparece en el cuento, el trasfondo de violencia, desesperación e incomunicación es resultado de esa lucha.

Comprensión: 1. El cuento empieza in medias res, o sea, en medio de la trama. Un padre lleva sobre sus hombres a su hijo herido. · ¿Qué le pide el padre a Ignacio? ¿Qué lugar están buscando? · ¿Por qué no puede el padre oír los perros ladrar? · ¿Qué indica el ladrido de los perros?

2. Hace tiempo que el padre lleva al hijo cargado y está muy cansado, pero se niega a bajarlo. ¿Por qué? · El hijo le sugiere al pdre que lo abandone, per ¿le hace caso el padre? · ¿Por qué crees que el padre no abandona a su hijo? 3. ¿En qué estado va Ignacio?

4. A mediados del cuento, el diálogo entre padre e hijo cambia de tema y éstos empiezan a hablar de la relación entre ellos. Según el padre, ¿por qué hace lo que hace por su hijo? 5. Las críticas que le hace el padre al hijo son fuertes. ¿De qué cosas le acusa? 6. ¿Qué ha hecho el hijo, en particular, para que el padre se enojara tanto? 7. ¿Por qué empieza a llorar Ignacio?

· ¿Cómo describirías la comunicación verbal entre padre e hijo?   Lectura más al fondo: 1. El diálogo del cuento es sobrio, directo y lacónico. ¿Cómo es el paisaje por el que caminan? · ¿Qué relación hay entre el estilo del diálogo y el paisaje? ¿Cómo describirías la comunicación verbal entre padre e hijo? · ¿Cómo describirías la comunicación verbal entre padre e hijo? 2. El pueblo que buscan, Tonaya, y el camino dudoso e inseguro que trazan, parecen tener valor simbólico o alegórico. Explica.

3. La luna es un signo recurrente en el cuento 3. La luna es un signo recurrente en el cuento. Busca las veces que aparece y trata de explicar el significante del signo. · Algunos críticos han observado que en la novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo, la luna hace el papel de la maternidad. ¿Crees que pudiera tener una función semejante en este cuento? Explica.

4. Aunque la madre no aparece en esta narración, su fuerte presencia se hace sentir. Explica. 5. Cuando el padre empieza a reprobar a Ignacio por toda la aflicción que le ha causado, cambia de forma verbal de “tú” a “usted.” ¿Por qué?

6. El padre condena severamente al hijo y hasta le dice”¡Que se le pudra en los riñones la sangre que yo le di!” ¿Crees que el padre en realidad odia a su hijo? · ¿Qué diferencia hay entre lo que dice el padre al hijo y lo que hace el padre por su hijo? · ¿Qué parece indicar esta contradicción u oposición respecto al significado del cuento? ¿Qué valor simbólico pudiera tener el hecho de que el padre “carga” a su hijo?

7. En el relato se repiten muchas palabras “negativas” como nada, nadie, ninguno, etc. ¿Cuál podría ser el propósito de esta técnica?

8. Hay en el cuento una oposición de valores: los positivos del padre y los antisociales del hijo. Explica, Ignacio parece haber sido criado con el amor y el cariño de sus padres, y sin embargo ha llevado un mal camino. En otros cuentos de Rulfo, como en “Es que somos muy pobres,” se trata de justificar o entender las adversidades de la vida. ¿Crees que la gente es siempre el producto de su crianza, o que a veces la vida le hace lleva por otro camino?

9. La narración contiene un subtexto que no se aclara muy bien 9. La narración contiene un subtexto que no se aclara muy bien. O sea, hay muchas cosas que no se revelan y que el lector tiene que inferir. Así ocurre al final. El padre se descarga del hijo, y después, ¿qué crees que pasa?  

“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953