PHYTOPHTORA EN CÍTRICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

Las heridas producen un contagio hacia el interior CONSECUENCIAS DE HERIDAS EN LA UVA.
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
Concepto de enfermedad
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
MANEJO Y CONTROL DEL PICUDO EN MUSACEAS
MICORRIZAS.
La mancha negra de los cítricos.
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
Control Biológico de Enfermedades de Plantas
HONGOS FITOPATOGENOS Características generales Clasificación
HONGOS FITOPATOGENOS 3a. parte
CONTROL QUIMICO 1a. parte Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel
Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.
Obtención de Agentes de Control Biológico .
Control Biológico de enfermedades de plantas.
Ángel Jesús López Sánchez
 Nomenclatura y clasificación  Distribución  Triángulo etiológico  Ciclo de la enfermedad  Síntomas y Daños  Control.
Clase Oomycetes Ubicación sistemática:
PODREDUMBRE DE LA RAÍZ Armillaria spp..
Control cultural de enfermedades de plantas.
VIRUS y VIROIDES FITOPATOGENOS
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA
Control Biológico de Enfermedades de Plantas
Aislamiento hongos fitopatógenos
PROYECTO RISE-TECNOMED
CHANCRO EN MANZANO Y PERAL
PODREDRUMBRE CARBONOSA DEL GIRASOL
CONDICIONES AMBIENTALES E
CONSERVACION DE GRANOS
Pythium aphanidermatum
Enfermedades Importancia. Generalidades
TRISTEZA DEL PIMIENTO Phytophthora capsici
Chancro gomoso de las cucurbitáceas (Gummy steam blight)
Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis
PODREDUMBRE DEL CUELLO Y RIZOMA EN FRESA Phytophthora captorum
SEPTORIA TRITICI ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
ENFERMEDADES DE LOS CITRUS
Verticilosis del olivo. Descripciòn basica Descrita por primera vez en Italia en el 1945 y despues en Espana en el Descrita por primera vez en Italia.
Hacienda La Cabaña Los 10 Mandamientos de la PALMA DE ACEITE.
Enfermedades de los cultivos Fusariosis vascular del clavel
Síntomas Ing. Agr. María Emilia Cassanello Las enfermedades del tomate. Min.Agr. Pesca y Alim pp.
Podredumbre parda, murcha, marchitez de las solanáceas
Es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal.
1.Etiología 2.Sintomatología y Diagnostico 3.Ciclo Biológico, Características Patológicas y Epidemiológicas Patológicas y Epidemiológicas 4. Manejo y.
Podredumbre blanda de la lechuga Sclerotinia Sclerotiorum
Jesús García Díaz-Moreno. 1. Definición. 2. Localización 3. Propagación 4. Daños que ocasiona 5. Tratamientos preventivos 6. Tratamientos curativos 7.
Algunas enfermedades del tomate Ing. Agr. María Emilia Cassanello EEFAS Salto Protección Vegetal Hortícola 30/06/03 Problemática fitosanitaria.
Tecnología Estratégica para el desarrollo sostenible: BIOPESTICIDAS
ENFERMEDADES FORESTALES
ENFERMEDADES DEL CASTAÑO ANTONIOMALDONADO MORENO ARTURO ZARCA PLAZA
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
ANTRACNOSIS EN LA FRESA
ASCOCHYTA RABIEI ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
Sclerotium spp..
DOTHIORELLA GREGARIA CURSO : FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA I
Lepra de los frutales de hueso Taphrina deformans
GRUPOS DE ANASTOMOSIS EN RHIZOCTONIA
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
LA INFECCION.
RIZOSFERA: MICORRIZAS
PRESENTACIÓN.
Podredumbre de raíz por Phythophthora cinnamomi Isabel Cortés Moreno.
Armillaria mellea Samuel Durán.
Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp.
Transcripción de la presentación:

PHYTOPHTORA EN CÍTRICOS ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO CICLO BIOLÓGICO CARACTERISTICAS PATOGÉNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS GENERALIDADES SOBRE SU CONTROL DAVID HERMOSO SERRANO

PHYTOPHTORA Phytophtora spp. (familia Pythiaceae, orden Peronosporales, clase Oomycetes) Son los causantes de las enfermedades más graves de los cítricos Estos hongos están distribuidos por todo el mundo Las enfermedades causadas por Phytophtora spp. son conocidas como: -gomosis, podredumbre del cuello de la raíz y parte basal del tronco -podredumbre de las raíces absorbentes -aguado o podredumbre marrón de los frutos Son policíclicos en las raíces dentro de una estación, en un año dado pueden aparecer epidemias. El ciclo se puede repetir mientras las condiciones sean favorables y se disponga de tejido susceptible.

PHYTOPHTORA EN CÍTRICOS AMBIENTE Triangulo etiológico ·Suelos muy húmedos,arcillosos con drenage pobre ·Rango amplio de temperaturas de 4-6º C a 32-33ºC ·Mayor actividad parasitaria entre 18-24º C ·Agua de lluvia o riego que empapan el suelo CICLOS DE PATOGÉNESIS PATÓGENO PLANTA citrophthora y nicotianae (las más importantes) citricola,hibernalis,syringae y palmivora Especies de Phytophtora Principales huéspedes cítricos: · Narajo dulce · Mandarino · Clementino · Satsuma · Pomelo · Limonero Producen 4 tipos de esporas: ·clamidosporas (órgano de supervivencia en el suelo) ·oosporas (conservación unicamente en el interior de los tejidos vegetales afectados) ·esporangio (conidia) ·zoosporas esporas asexuales, son las encargadas de la infección

Clamidospora Esporangio Zoospora Oospora

inóculo secundario

Supervivencia: Fuente de inóculo: en el suelo como oospora o clamidospora, en tejido infectado como micelio o esporangios. Fuente de inóculo:

Diseminación: Plantas de vivero Tierra Agua

Inoculación e infección: Penetra por heridas o fisuras de crecimiento. Órganos en cualquier estado de madurez.

GENERALIDADES SOBRE SU CONTROL · Control preventivo: -Sustratos libres de patógeno y bien aireados -Semilla a sembrar sana -Eliminar trozos de madera infectada del suelo donde vamos a realizar la plantación · Control químico: -Antes de la plantación desinfectaciones con fumigantes como cloropicrina. -Durante el cultivo, tratamientos de suelo, foliares o de inyección al tronco con fungicidas, tales como metalaxil, etil fosfito de aluminio o ácido fosforoso. · Control biológico: -Uso de microorganismos antagonistas que pueden ser incorporados al suelo durante el cultivo para impedir y reducir la actividad de los patógenos. -Desarrollo de patrones resistentes (Poncirus trifoliata). · Control físico: -La técnica de solarización. -Limitar el agua del riego. -Realizar trincheras en suelo con polietileno para detener el micelio de los hongos. -Buen drenage.

PLANTACIÓN EN LOMOS TRATAMIENTO FOLIAR

BIBLIOGRAFÍA Sociedad española de fitopatología,1996.Patología vegetal. Tomo 2. Ed. PHYTOMA-España. AGRIOS G.N., 1985. Fitopatología. Ed. Limusa, Mexico. The American Phytopathological Society,2001. Plagas y enfermedades de los cítricos. Segunda edición. Ed. Mundi-Prensa, España. Sociedad Española de Fitopatología,1999. Enfermedades de los cítricos. Monografía de la Sociedad Española de Fitopatología nº2. Ed. Mundi-Prensa, España. Artículo: Phytophtora en cítricos, un problema de difícil solución, 2004.