El Cantar de Igor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
GRECIA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Los Milagros Científicos en el Corán
Escribiendo Cuentos Pautas de escritor/a
¿CÓMO SE FORMÓ LA BIBLIA?
Edad media.
LA PROSA MEDIEVAL.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Hermenéutica Bienvenidos. ¿Es para mí este versículo?
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
La así llamada “Hipótesis Documental”
Historia de la traducción
El mundo donde se originaron los evangelios o escritos que hablan sobre Jesús de Nazaret llamado el Cristo.
Las Religiones del Mundo
1ª de Juan, 5: 7-8 El texto original.
Sobre el celibato de Jesús:
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Contexto De La Producción En La Literatura
La literatura precolombina
Tipos de teatro.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Literatura medieval.
La Literatura Jonathan Yepez. Historia ●A los empiezos de la literatura en la edad media la mayoría de lo que se escribía era en latín. ●Pero poco a poco.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Presentado por Princess Dickens
En la Época de los Juglares
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Antonio Machado Lengua Española
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Literatura Hebrea Clasicismo oriental Edison Lener Aguilar Cruz
Manuscritos Bíblicos Neotestamentarios Para el Nuevo Testamento se distinguen cuatro tipo de “testigos”…
LA EPOPEYA.
Los idiomas de la Biblia
La Literatura.
El así llamado “corpus paulinum”
La literatura.
Tema 11.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
La relevancia de la lengua española
NOMBRE:darsy dahiana ramirez la iliada. La iliada la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones.
RUSIA ABSOLUTISTA.
Fue un laico, y fue el primer apologista cristiano. Bruno A. Palacios C.
La Literatura Medieval. La expresión literaria de fines de la Edad Media asume dos modalidades: juglaría y clerecía.
Literatura antigua ¿Cómo te imaginas que empezó la literatura?
Pr. Juan Pichén Fernández
EL CUENTO.
Geopolítica de Rusia… “Una pesada herencia, un futuro incierto.”
TABLA PERIODICA ¿Cómo se construyó?.
La Prosa Siglo XVI.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
HOMERO Y LA CUESTION HOMERICA
Departamento de Lengua y Literatura.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
LA EPOPEYA.
Miguel, Jose María, Yosif LITERATURA UNIVERSAL
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
“ORIGENES DE LA BIBLIA”
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
 Elegí esta obra porque al igual que Lutero, crecí bajo las influencias de la iglesia católica y tengo familiares que me han hablado sobre la religión.
José Pablo Aparicio Kirwant Mitología Griega  La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan.
IDIOMA RUSO EL ALFABETO CIRÍLICO. Historia de la lengua rusa El idioma ruso es la única lengua oficial para todo el territorio de la Federación de Rusia.
Transcripción de la presentación:

El Cantar de Igor

INTRODUCCIÓN El Cantar de las huestes de Ígor (es una obra maestra anónima de la literatura eslava oriental escrita en eslavo antiguo y que presumiblemente data de finales del siglo XII. Se ha traducido en ocasiones como La campaña del príncipe Ígor. Las fuentes ucranianas transliteran el nombre del protagonista como Ihor (Igor en ucraniano). La autenticidad del libro ha sido muy discutida, aunque aún hoy persiste la opinión de que es auténtico. Fue adaptado por Alexander Borodín en uno de los grandes clásicos de la ópera rusa, titulado El Príncipe Igor y estrenado en 1890.

LENGUA ESLAVA Las lenguas eslavas son un conjunto de lenguas pertenecientes a la rama eslava de la familia lingüística indoeuropea. Son habladas en gran parte de Europa Central, los Balcanes, Europa Oriental y el norte de Asia. El número total de hablantes ronda los 400 millones de personas. En la escritura se usan los alfabetos cirílico y latino. Antiguamente, además se usaban los alfabetos glagolítico y el árabe.

ESLAVO ANTIGUO El antiguo eslavo eclesiástico ѩзъікъ словѣньскъіи o también llamado " antiguo búlgaro" es la primera lengua eslava con carácter literario, desarrollada del dialecto eslavo de Salónica por los misioneros bizantinos del siglo IX, santos Cirilo y Metodio. Lo utilizaron para traducir la Biblia y otros textos del griego y para algunos escritos propios. Ha desempeñado un papel fundamental en la historia de las lenguas eslavas y evolucionó para convertirse en el Eslavo eclesiástico, todavía en uso en la liturgia de algunos cristianos ortodoxos y católicos de rito oriental.

MITOLOGÍA ESLAVA La mitología eslava es la expresión del sistema de creencias cosmológicas y religiosas que los antiguos pueblos eslavos tenían antes de que adoptaran la religión cristiana. Se piensa que pudo desarrollar a lo largo de 3000 años y que algunas creencias provienen del neolítico o incluso del mesolítico. Esta religión posee numerosos rasgos en común con otras descendientes de la religión proto-indoeuropea.

Otro dios relacionado con los elementos naturales era Stribog, el señor del viento. En la Balada de las huestes de Igor, el narrador se refiere a los vientos como los “nietos de Stribog”

SINOPSIS El Cantar de la hueste de Ígor narra el fracaso de la campaña que, en la primavera de 1185, el príncipe de Nóvgorod-Seversky, Ígor Svjatoslavic, su hijo Vladímir y su sobrino, emprenden contra uno de los pueblos nómadas de la estepa: los polovcanos. Tras lograr una primera victoria, son derrotados e Ígor es hecho prisionero. Su primo, Svjatoslav III de Kíev, trata de reunir fuerzas para contraatacar y vencer a los polovcanos, pero sus intentos se ven frustrados por la desunión de los príncipes rusos. Efrosinija Jaroslavna, su mujer, se lamenta por la pérdida y prisión de su marido e invoca a las divinidades eslavas sin obtener respuesta. Dios escucha sus plegarias e Ígor, ayudado por Vlur, huye y regresa a casa.

Esta epopeya de fines del siglo XII (h Esta epopeya de fines del siglo XII (h. 1187), considerada la obra más relevante de la literatura rusa medieval, está escrita en prosa rítmica, con una enorme cantidad de recursos poéticos que no dejan lugar a dudas acerca de su origen culto, a pesar de que imita la técnica de los breves poemas épicos de la tradición oral (bilinas) El texto plantea importantes problemas, en gran parte debidos a que el único manuscrito conocido desapareció en el incendio de Moscú de 1812, lo que ha hecho dudar en ocasiones de la autenticidad del poema.

EL CANTAR DE IGOR Texto seminal de la literatura en lengua rusa, parangonable a nuestro Cantar de mio Cid o a la Chançon de Roland francesa, El canto del príncipe Ígor narra el destino trágico de un héroe, Ígor Sviatoslávich, príncipe de Nóvgorod Séverski, quien en 1185 emprendió una exitosa campaña contra los polovianos, pueblo nómada que en sus correrías atacaba las ciudades rusas, para en la primavera de ese mismo año, y movido por un afán de notoriedad, lanzarse hacia las estepas "en busca de gloria y de botín" en una operación que resultó calamitosa.

DESCUBRIMIENTO Y PUBLICACIÓN El único manuscrito del Cantar, datado del siglo XIV, fue descubierto en 1795 en la biblioteca del monasterio de Yaroslavl, donde había sido fundada la primera biblioteca y la primera escuela de Rusia allá por el siglo XII. Los monjes se lo vendieron a un terrateniente local, Alekséi Musin-Pushkin, como parte de una colección de diez textos. Éste se dio cuenta del valor del libro e hizo una trascripción para la Emperatriz Catalina la Grande en 1795 o 96, publicándola ya en 1800 con la ayuda de los más afamados paleógrafos rusos del momento, Alekséi Malinovski y Nikolái Bantysh-Kamenski. El original fue quemado en el gran incendio de Moscú acaecido durante la ocupación napoleónica de 1812, junto con toda la biblioteca de Malinovski.

El poeta Apolón Máikov hizo una versión del Cantar en ruso moderno El poeta Apolón Máikov hizo una versión del Cantar en ruso moderno. Vladímir Nabokov lo tradujo al inglés en 1960 y el académico Dimitri Lijachov realizó la edición estándar soviética añadiendo un extenso comentario.

YAROSLAVL Yaroslavl fue fundada en 1010 por el gran príncipe de Kiev Yaroslav el Sabio, en 1218 paso a ser independiente y en 1238 fue prácticamente arrasada por la invasión de los tártaros-mongoles. Renacida en 1463 continuó su restauración cada vez con más fuerza hasta convertirse en la segunda ciudad de Rusia por el tamaño del burgo de artesanos y número de habitantes.

Esta ciudad era famosa por la habilidad de sus albañiles, carpinteros, curtidores y herreros y esta habilidad ha quedado plasmada en sus principales edificios, el Monasterio de la Transfiguración del Salvador, de muros blancos y cúpulas oscuras, donde fue encontrado el importante manuscrito "El Cantar de las huestes de Igor"; la Iglesia de la Epifanía cuyos muros están decorados con azulejos multicolores; el Templo de Iliá el Profeta con sus hermosos frescos; las iglesias de Juan el Crisóstomo, Nikola Mokry y Juan el Precursor y la casa de la hacienda, la Karábija.

PRIMERAS REACCIONES Cuando se publicó la primera edición moderna del Cantar, se elevaron las dudas sobre su autenticidad, centradas sobre todo en el lenguaje usado. Asimismo, se alimentó la sospecha mediante falsas obras contemporáneas, como por ejemplo las "Canciones de Ossian", que fueron escritas en realidad por James Macpherson. Hoy la mayoría ha aceptado que el texto es auténtico, sobre todo por la similitud que tiene el lenguaje utilizado con otros textos descubiertos tras el Cantar.

Los sospechosos de haber falsificado la obra fueron el mismo Alekséi Musin-Pushkin, Antón Bardin (que fue públicamente acusado como autor de otras cuatro copias del Cantar) y Aleksandr Sulakadzev. Uno de los primeros en proponer esta teoría de la falsificación fue el famoso periodista y orientalista Josef Sienkowski. Es de destacar que la autenticidad de esta gran obra no ha sido cuestionada por lingüista profesional alguno.

Según la visión generalizada, una imitación tan perfecta del lenguaje del siglo XII no podría ser posible antes del descubrimiento de los "Documentos de abedul" en 1951 (el primer documento escrito en eslavo). Historiadores y periodistas, sin embargo, continuaron cuestionando la autenticidad del Cantar bien entrado el siglo XX.

REACCIÓN DE LOS ERUDITOS DEL SIGLO XIX La publicación de esta obra histórica al mundillo académico creó un gran revuelo en los círculos literarios rusos, porque el Cantar presenta la escritura del eslavo antiguo sin ninguna mezcla del eslavo eclesiástico.

Los investigadores ucranianos del Imperio Austro-Húngaro señalaron tras realizar sus análisis lingüísticos que el documento contenía un lenguaje de transición entre: Fragmentos antiguos del lenguaje de Rutenia (región de Chernihiv al este de Kiev y cerca de Halych) Fragmentos posteriores de la época de Halych-Volynia en la misma región durante los siglos que seguían a la producción del texto. La dialectología actual sostiene que son Pskov y Pólotsk las dos ciudades donde fue escrito el Cantar. Se ha propuesto a numerosos autores, incluyendo al mismo Príncipe Ígor y a sus hermanos.

INVESTIGACIONES MODERNAS El problema se politizó durante la era soviética: cualquier intento que cuestionara la autenticidad del Cantar era demonizado oficialmente, como el del eslavista francés André Mazon o el historiador ruso Aleksandr Zimín (incluyendo otras interpretaciones basadas en el léxico túrquico como la propuesta por Olzhás Suleiménov que lo consideraba auténtico). No obstante, el hecho de estar perseguido no indica que ese punto de vista sea correcto. Las opiniones de Mazon y Zimín tenían la oposición de Roman Jakobson, por ejemplo, el eslavista más importante del siglo XX, cuyas obras también fueron prohibidas en la URSS.

Uno de los puntos cruciales de la controversia lo constituye la relación entre el Cantar y la Zadónschina, un poema sin duda auténtico que sobrevivió en seis copias medievales y que fue escrito en el siglo XV para conmemorar la victoria de Dmitri Donskói sobre el jan Mamai en la Batalla de Kulikovo. Es evidente que hay pasajes que son idénticos en ambos textos donde solamente difieren los nombres de personas. La opinión generalizada considera que la Zadónschina es una imitación posterior del Cantar. La versión de la falsificación insiste que el caso es el contrario.

Recientemente los análisis de Roman Jakobson y Zalizniak han descubierto que los pasajes de la Zadónschina con puntos similares en el Cantar difieren del resto del texto en una serie de parámetros lingüísticos, mientras que esto no ocurre en el Cantar. Este hecho es la evidencia de que éste último texto es el original, y no la Zadónschina. Han demostrado que el héroe principal de la batalla fue y se llamaba Dmitri Donskói que tras de una feroz batalla, fue vencedor pero al llegar a su destino original fue asesinado.

GRACIAS