Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Reducción de Emisiones de GEI por deforestación y degradación de bosques Mercado Voluntario de Carbono.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
Advertisements

Con la Colaboración de:
Readiness-Proposal Plan
Salvaguardas para REDD+
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Estado Plurinacional de Bolivia
SECTOR FORESTAL.
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
Desarrollo de Mercados Verdes El enfoque de Rainforest Alliance
Abril 2011 Ronald Justiniano Fundación Amigos de la Naturaleza.
Mecanismos de Financiamiento para REDD+
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Abordajes Metodológicos de los Costos de Oportunidad Stefano Pagiola Departamento Desarrollo Sostenible Región Latino America y Caribe, Banco Mundial.
Revalorando nuestro patrimonio y fortaleciendo lazos para una gestión del desarrollo humano y ambiental del Chaco.
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
Situación del Bosque Atlántico del Alto Paraná Del Complejo Ecorregional Bosque Atlántico hoy sólo resta el 7%. De este mínimo porcentaje, queda un remanente.
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente.
ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA DETERMINAR  ÁREAS SUSCEPTIBLES A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS REDD A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS SIG (COLOMBIA) omar Omar.
AVANCES, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL SECTOR FORESTAL EN EL MERCADO DEL CARBONO Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
CONTEXTO ACTUAL.
REDDX: Financiación para REDD+ en el Ecuador Marta EchavarriaBogotá 27 febrero 2014.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Programa ONU-REDD Mexico DF Octubre REDD(+)
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
Estrategia REDD+ Costa Rica Foro Latinoamericano de Carbono 2-3 setiembre Bogotá, Colombia.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
REDD+ Costos de Transacción e Implementación de REDD+ Pablo Benitez (Instituto del Banco Mundial) y Douglas White (ASB) Economía de proyectos REDD+ y sus.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático”
FEPROAH El Sistema Nacional De Áreas Protegidas De Honduras Y La Participación de las Comunidades Locales y Pueblos Indígenas.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
El Marco de Varsovia sobre REDD+ y Colombia Intercambio Regional REDD+
Lykke Andersen Juan Carlos Ledezma CI-Bolivia Panamá, La Paz, 17 de noviembre de 2011.
Socio Bosque: Un reconocimiento a los derechos de la naturaleza y a la autodeterminación de las comunidades, pueblos y nacionalidades Max Lascano, Carolina.
¿Qué es un bosque?.
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Procesos de gestión y seguimiento para “Forest Investment Program” Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático Hotel Conquistador Ramada 25 de Marzo.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
La experiencia de ACOFOP CON GUATECARBON Proyecto REDD+ en la ZUM de la RBM.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Pueblos Ind í genas Bugl é BribriNasoWounaanEmber á KunaNg ä be COORDINADORA NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS DE PANAMA COONAPIP REDD.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
“MANEJO DE BOSQUES PARA REDUCIR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN COMUNIDADES INDÍGENAS SHIPIBO CONIBO Y CACATAIBO DE LA REGIÓN UCAYALI” Pachacamac, 01 de.
Módulo 2.3: Estimación de los factores de emisión del cambio de la cubierta forestal (deforestación y degradación de los bosques) Materiales de capacitación.
Módulo 3.2: Datos y orientaciones sobre la elaboración de niveles de referencia para REDD+ Materiales de capacitación sobre REDD+ de GOFC-GOLD, Universidad.
25 de marzo del 2013 Chetumal, QROO.. Agenda reunión de titulares GT-REDD+QROO Presentación de “zonas prioritarias para acciones tempranas REDD+QROO”.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
El proyecto REDD de Ipeti-Embera: Lecciones aprendidas Catherine Potvin y La comunidad de Ipeti-Embera McGill University.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Proyecto Manejo Integrado de Bosques MIBOSQUE CARE-Guatemala2004.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias PROGRAMA “BOSQUES PARA SIEMPRE” MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Reducción de Emisiones de GEI por deforestación y degradación de bosques Mercado Voluntario de Carbono Estándares de CCBA y VCS Asunción, Paraguay. 2 de noviembre de 2011

ANTECEDENTES Enero de 2009: Wordl Land Trust, Swire Pacific Offshore y Guyra Paraguay acuerdan iniciar el Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Meta: Evitar la emisión de 800.000 Tco2 en 20 años por un valor total de 7 millones de USD Marzo de 2009: Conservation International expresa su compromiso con fondos de contrapartida hasta 5 millones de dólares Diciembre de 2009: El componente San Rafael del Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay recibe la certificación Gold Standard CCBA Agosto de 2011: La Universidad de Hankuk de Corea y Guyra Paraguay firman un acuerdo para una publicación sobre oportunidades REDD+ entre Paraguay y Corea. Octubre de 2011: Rain Forest Alliance y Guyra Paraguay firman contrato para validación de CCBA y VCS en el componente Chaco del Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay

EL AREA DE ESTUDIO / COMPONENTE CHACO PANTANAL La Certificacion VCS (Verified Carbon Standard), exige la definición de un área de referencia y 6 casos específicos de deforestación ocurrida dentro de la mencionada área (Estos casos son denominados PROXY AREAS)

EL COMPONENTE SOCIAL Y DE BIODIVERSIDAD: ESTANDAR CCBA En San Rafael se obtuvo el GOLD STANDARD por los extraordinarios valores para la biodiversidad, se usó como soporte el informe HCVA (Financiado por WWF ). Es importante destacar además las precarias condiciones sociales que existen en el mencionado sitio.

BIOLOGY Geographical HVCA results

Árboles: biomasa viva sobre el suelo FORESTRY Biomass expansion methodolgy based on interpolation of commercial forestal inventories for CCBA Árboles: biomasa viva sobre el suelo 150 tC.ha-1 leaves Ramas San Rafael forest : 262 tC.ha-1 Chaco forest: 136,375 tC.ha-1 Fuste 3.Madera muerta 44 tC.ha-1 4. Mantillo 4 tC.ha-1 5. Suelo 35 tC.ha-1 2. Árboles: biomasa viva bajo el suelo 29 tC.ha-1

FORESTRY Alometric equations for VCS standard

ECONOMICS Opportunity cost analysis and economics deforestation drivers

SOCIAL ISSUES AGRARIAN REFORM ORIENTED TO DEFORESTATION SMALL FARMERS SETLEMENT IMPLEMENTED BY THE GOVERMENTS

ECONOMICS LA AMISTAD SETTLEMENT CASE

SOCIAL ISSUES AND ECONOMICS Payment per Environmental Services in La Amistad Small Farmers Settlement Year 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Direct SPO income for:   Management 36600 PES 47600 Fund 252600 Expenditure 84200 Fund contribution Investment income (4%) 10104 20612 31541 42906 54727 53548 52321 51046 49720 Inflation level (4%) Fund disbursement Fund Level 515304 788516 1072657 1368163 1338690 1308037 1276159 1243005 1208525 Fund Level net of inflation 505200 757800 1010400 1263000 1178800 1094600 926200 842000 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 48341 46907 45415 43864 42250 40572 38827 37012 35124 33161 1172666 1135373 1096588 1056251 1014301 970673 925300 878112 829037 777998 673600 589400 421000 336800 168400

Colonia La Amistad/ZA-RPNSRafael Grupo meta: 84 familias Gobernanza Compartida: Comité de productores, así como otras comunidades en zona de amortiguamiento de la RPNSRafael. Superficie/manejo: 1.183 hectáreas Servicios ambientales: Bosque: 333 hectáreas Pastizales naturales: 490 hectáreas. Producción autoconsumo y sésamo. Conectividad con el PN/ZA y reserva. Capacidades, manejo de conflictos y monitoreo: Fortalecimiento del Comité de productores ecológicos. Proyectos pilotos de aprovechamiento y valor agregado a los recursos del bosque y agricultura ecológica. Fortalecimiento del sistema productivo integral y manejo forestal sustentable. Desarrollo de los servicios ambientales según parámetros nacionales e internacionales. Seguimiento y evaluación sobre matrices de tabla de puntuación para medir funcionalidad del proyecto. Apoyo al desarrollo sustentable a nivel de la comunidad y autogestión.

SOCIAL ISSUES PREVIOUS INFORMED FREE CONSENT

Social issues El éxito de los proyectos conjuntos anteriores con campesinos e indígenas fue construyendo la confianza necesaria para aplicar a REDD+ con el apoyo de autoridades nacionales.

Pto. Diana/Ishir/ZA-PNRNegro Grupo meta: 160 familias Gobernanza Compartida: Unión Pueblo Ishir (UCINI) – Consejo Puerto Diana – Asociación de Pescadores. Superficie/manejo: 9.404 hectáreas Servicios ambientales: Paleocauce del Río Timané y del Río Lagerenza/Corredor Biocultural/sitio de cacería en épocas de sequia. Bosque: 2.200 hectáreas Palmares: 7.203 hectáreas Recurso ictícola. Turismo indígena y Etnoturismo Patrimonio inmaterial. Capacidades, manejo de conflictos y monitoreo: Fortalecimiento de UCINI y Asociaciones de pescadores. Proyectos pilotos de aprovechamiento y valor agregado a los recursos naturales. Conformación de lideres y cuerpo de guardabosques ISHIR para Reserva de Patrimonio y comunidad. Condominio sobre propiedades identificadas y beneficiarios directos. Seguimiento y evaluación sobre matrices de tabla de puntuación para medir funcionalidad del proyecto. Revaloración del patrimonio inmaterial y su puesta en valor.

Resultados de los cálculos de Carbono en el proyecto REDD (SPO/WLT)

LA AMISTAD Alto Verá - Itapúa

Biomasa aérea: 133,35 tC/ha Biomasa radicular: 42,11 tC/ha Necromasa: 39,44 tC/ha Hojarasca/mantillo 11,68 tC/ha Suelo orgánico 23,62 tC/ha Los bosques de La Amistad en sus cinco reservorios tienen un potencial de 250,2 tC/ha que convertido a dióxido de carbono equivalente representan una absorción de 917,48 tCO2e/ha. Considerando que La Amistad posee 296 ha de bosques entonces posee un potencial de almacenamiento de 74.059 tC y 271.575 tCO2e.

TOBICH Bahía Negra – Alto Paraguay

Bosque Mesoxerofítico Alto existe 1.581.038,69 tCO2e en 1.653,1 ha Bosque Mesoxerofítico Bajo se almacena 737.623,89 tCO2e en las 2.250,4 ha; Bosque en paleocauce se estimó que hay 152.834,06 tCO2e en 159,8 ha; Bosque Mesoxerofítico en transición con palmar se almacenan 77.032,24 tCO2e en las 247,3 ha y; Palmares hay en promedio un stock de 128.446,57 tCO2e en 435,1 ha; En las 4.745,7 ha de bosques que posee Tobich se almacena un stock de 730.017,85 tC que convertido a Dióxido de Carbono equivalente es 2.673.975,46 tCO2e.

2.945.550,46 tCO2e 803.258,9 tC La Amistad + Tobich 271.575 tCO2e + 2.673.975,46 tCO2e 2.945.550,46 tCO2e 803.258,9 tC