Acuerdos de gobernanza participativa para áreas importantes de conservación: principios comunes, realidades diversas y complejidad, en América Latina y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aporte de las reservas privadas en la conservación
Advertisements

INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Presentación en el Encuentro de las JASS del Sur
EuropeAid Seminario Autoridades Locales en el Desarrollo Asunción, 17 de septiembre 2010 Conclusiones del Grupo de Trabajo 2.2 Las AL y los compromisos.
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
PROGRAMA Construyendo Capacidades Locales para la Medición y Monitoreo del Desempeño Social en América Latina y el Caribe AMUCSS, México ALPIMED, El Salvador.
RENDIR CUENTAS: INICIATIVA REGIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE UNA EXPERIENCIA DE AUTO-REGULACION Encuentro Nacional de ONG Medellín.
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Diversidad biológica Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27.
EMPRESARIOS Y FORMACION PROFESIONAL Algunas ideas generales, a partir de la experiencia colombiana Jaime Ramirez Guerrero Reunión Técnica INFOCAL-CINTERFOR/OIT.
UN REDD Panamá Oportunidades y obstáculos de género.
EuropeAid Seminario Autoridades Locales en el Desarrollo Asunción, 17 de septiembre 2010 Conclusiones del Grupo de Trabajo 1.1 Participación de las Als.
P.G.U.-A.L.C. PROGRAMA DE GESTIÓN URBANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
. Presentación del Proyecto “PREVENIR” Promoción de Buenas Prácticas de Participación Comunitaria en Prevención del delito a nivel local.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA EN AMÉRICA LATINA: CAMINOS RECORRIDOS Y DESAFÍOS PENDIENTES Santiago de Chile 18 – 20 Noviembre.
Conocimientos ancestrales para la adaptación al cambio climático y para la conservación de los Andes y la Amazonía Jeju, 10 de septiembre, 2012.
Monitoreo Especies Amenazadas con participación comunitaria en La Reserva Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo Yvonne Arias, Yolanda M. León, Ernst Rupp,
UNA CONSTRUCCION COLECTIVA Ecuador
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas.
1a 24 de septiembre 2009 Anabella Sánchez Desarrollando Alternativas para la Adquisición Asegurada de Insumos Anticonceptivos en Latinoamérica y el Caribe.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Construcción intersectorial de políticas de protección social Seminario Internacional de Protección Social Mario Sánchez Septiembre 27, 2011 Asunción.
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Certifica el proyecto: Aporte al Proceso de Paz en Colombia por medio de la Construcción de una Red en.
Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario IV Foro de Cooperación y Oportunidades de Financiamiento para el Desarrollo del Turismo Sostenible.
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
MESA 6 La importancia de la internacionalización en las universidades.
Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Presentación del Convenio e Indicadores Santa Cruz de la Sierra, 2 y 3 de Mayo de 2013.
Sistema de Información Territorial (SIT) Región Central de Santa Fe
Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador
1 D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
Proyecto GCP/RLA/173/BRA Fortalecimiento de espacios de diálogo entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil: nuevos mecanismos de construcción de políticas públicas,
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario ( MTRC)
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
RELATORIA GRUPO AMERICA LATINA Aspectos generales Tres temas desarrollados detalladamente Reflexión final.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial Presentación de la Escuela.
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Sustentabilidad Política
LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Rolando Marín León Presidente, CLOCSAS 4 to Encuentro ALOAS 2014.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
¿Qué es EAP? Es la respuesta de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la cuenca subandina, al reto de desarrollar.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Recomendaciones para la distribución de las competencias entre la Nación y las entidades territoriales en el PLOOT25: Garantizar el ejercicio de la autonomía.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Sistemas de Áreas Protegidas Cláudio C. Maretti WWF-Brasil (Consejo de UICN y CMAP) Bariloche, 2007 Octubre 01 ¿Qué son? categorías de gestión y otras.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Quito, Ecuador - Octubre, 2007 ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DEL FORO REGIONAL.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
1 Proyecto: Gobernanza Territorial Financiado por:
La foresteria comunitaria, una alternativa para el desarrollo de Honduras: la revisión de la experiencia de la Cooperativa Brisas de Copen, Iriona Juan.
Políticas de Seguridad Alimentaria y Compromisos de Estado: Desafíos para el Fortalecimiento de los Esfuerzos Nacionales en el Marco de la Iniciativa América.
TALLER CONTROL Y VIGILANCIA TERRITORIAL INDIGENA
Contexto económico-político y amenazas a la integridad de los territorios en Mesoamérica INTERCAMBIO DE CONTROL Y VIGILANCIA TERRITORIAL 18, 19 y 20 de.
102- PROPUESTA DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA 7 de noviembre de A JUNTA DIRECTIVA.
“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Riesgo a Incendios Forestales en dos Comunidades Aledañas al Bloque de Áreas Protegidas de la Zona.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
CONFERENCIA MAGISTRAL:
Transcripción de la presentación:

Acuerdos de gobernanza participativa para áreas importantes de conservación: principios comunes, realidades diversas y complejidad, en América Latina y el Caribe Jeju, 10 de septiembre, 2012

Agenda ActividadResponsableTiempo 1Bienvenida Facilitador - Jaime Levy 5 min 2Presentación Magistral sobre Gobernanza Participativa Grazia Borrini15 min 3Introducción general para los tres casos de estudio Jaime Levy5 min 4Presentación de los casos 4.1Caso 1: Acuerdos de conservación con la comunidad local para consolidar corredores de conservación – Colombia: Corredores de Conservación acordados entre Campesinos e Indígenas para su Gobernanza" Armando Calvano, Rogelio Mejía y José de los Santos Sauna 20 min

Agenda ActividadResponsableTiempo 4.2 Caso 2: Tomar las áreas protegidas para trabajar por la naturaleza, la gente y los medios de subsistencia - Islas del Caribe: Monitoreo especies amenazadas con pparticipación comunitaria en La Reserva Biosfera Jaragua- Bahoruco-Enriquillo Yvonne Arias, Patricia Lamelas 20 min 4.3 Caso 3: Gobernanza de Territorios Indígenas – Ecuador: Principales aspectos de la gobernanza indígena y su complejidad: una construcción colectiva en la Cordillera del Cóndor Raúl Petsain20 min 5 Presentación de las preguntas guías y Discusión en plenaria Jaime Levy25 min 6 Conclusiones y recomendaciones generalesJaime Levy10 min

Preguntas del taller

1. ¿Cuáles son las condiciones ideales que favorecen el establecimiento de un buen sistema de gobernanza? 2. ¿Cuáles son los mayores retos y obstáculos que se requiere superar para establecer un buen sistema de gobernanza?

3. ¿Qué capacidades deben fortalecerse entre los diferentes actores (organizaciones indígenas, comunidades rurales, instituciones gubernamentales y ONGs) para lograr el establecimiento de un buen sistema de gobernanza? 4. ¿Cómo podemos asegurar la sostenibilidad de los sistemas de gobernanza?

Mil gracias por su participación