S ITUACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN P ARAGUAY,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Advertisements

1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
ENCUENTRO SURAMERICANO DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ASUNCION, PARAGUAY
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
Programa Nacional de Salud
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
“pese a que los niños indígenas se ven afectados desproporcionadamente por dificultades específicas como la internación en instituciones, la urbanización,
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
SISTEMATIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Niñas, niños y adolescentes y su acceso a las nuevas tecnologías
EL ACOSO SEXUAL A LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL
Foco en la Primera Infancia: línea de base de Perú VII Seminario Internacional da Primera Infancia J. Leonardo Yánez, MA 24 Noviembre 2011 Basado en un.
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Estudio de Opinión Pública sobre las Remesas en Paraguay
La Reforma Educativa en Paraguay
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Directora Sernam, Región de Coquimbo
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
1 Consideraciones de desarrollo humano en el manejo adecuado de sustancias químicas Verania Chao Directora del Programa de Desarrollo Sustentable PNUD.
Participación general Se instalaron 19,861 casillas en todo el territorio nacional. Participaron entusiastamente 80,366 voluntarios, de los cuales:
CONSEJO CONSULTIVO DE UNICEF MÉXICO Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana La adolescencia (de 12 a 17 años)
Red de Salud | UGS abril de 2017
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
Jackeline Loaiza Monsalve
En el Ecuador…. Tres de cada 10 mujeres en el país es niña o adolescente * Seis de cada 10 niñas y adolescentes vive en la ciudad y cuatro de cada 10.
ABUSO SEXUAL.
Desnutrición en México
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Entre Ríos Mayo 2002.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Perspectiva de derechos humanos en el abordaje de trata de personas.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA RIONEGRO La Provincia de Rionegro se encuentra localizada hacia el suroccidente del Departamento y esta constituido.
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Brechas Sociales y Niñez en Costa Rica
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
Universidad de Chile. Santiago. Chile 6 de septiembre 2012 Presentación: Javier Chamorro SEMINARIO INTERNACIONAL. La realidad de la violencia contra los.
PROTECCIÓN SOCIAL Un tema que involucra al Estado, la familia y la comunidad.
VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género es cualquier acción u omisión intencional que dañe o pueda dañar a una persona porque se desvía de los estereotipos.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud con Perspectiva de Género
Desarrollo Alternativo para poblaciones vulnerables en contextos urbanos: las experiencias de Brasil Rafael Tobias De Freitas Alloni – Asesor Técnico de.
Transcripción de la presentación:

S ITUACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN P ARAGUAY,

C ONCEPTUALIZANDO LA VIOLENCIA Podemos definir la violencia, siguiendo la propuesta del Secretario General de las Naciones Unidas como “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual” (Naciones Unidas, 2006). Este concepto ha sido construido a partir de lo expuesto en el Artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño

C ONCEPTUALIZANDO LA VIOLENCIA Igualmente, dicho informe de las Naciones Unidas (2006), utiliza la definición recogida en el Informe mundial sobre la violencia y la salud (2002):“el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra un niño, por parte de una persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar perjuicio efectivo o potencial a la salud del niño, a su supervivencia, desarrollo o dignidad”.

C ONCEPTUALIZANDO LA VIOLENCIA Según el Estudio de Violencia y Derechos (CDIA Observa, 2011) se han resumido todas las formas de violencia en tres grandes tipos a saber:  Violencia Fáctica  Violencia Estructural  Violencia Simbólica o Cultural

A LGUNOS DATOS SOBRE LA VIOLENCIA EN PARAGUAY Maltrato y Explotación Según Encuesta sobre Maltrato Infantil (BECA 2010) - Niños y Niñas en edad escolar donde 6 de cada 10 reportaron algún tipo de maltrato en el hogar: 39% de ellos son casos de violencia física grave, 35% casos de violencia leve, 13% de violencia psicológica y sólo un 13% no reporto ser victima de violencia y maltrato - Los niños y niñas afectados por situaciones de maltrato pertenecen a diversas condiciones sociales y diversos niveles de acceso a la educación probando ser una práctica culturalmente extendida y ampliamente justificada

- Un estudio de línea de base realizado por la organización Plan Internacional – Paraguay en el año 2007, abarcando 4 departamentos del país (San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Guairá) indicó que el 57,1% de los niños recibía castigos en su casa y el 43,1% de las niñas en edad escolar. Sobre los daños sufridos, un 85,3% de los hombres y un 78,8 % de las mujeres refieren haber quedado con marcas. - El monitoreo de medios de prensa escrita señala que el 48,6% de las notas clasificadas y publicadas por medios de comunicación mencionan como ámbito de la violencia el ámbito privado, hogar o domicilio.

- En el año 2010, la línea 147 de la SNNA recibió 2656 llamadas telefónicas, de las cuales 915 (34%) fueron denuncias de vulneraciones de derechos hacia niños, niñas y adolescentes. Los datos indican que la mayoría de los casos recibidos hacen referencia a situaciones de negligencias y en segundo lugar el maltrato físico

- Las estadísticas policiales indican que durante el año 2007 se registraron 190 denuncias de abuso sexual en niños y niñas, de las cuales fueron aclaradas el 54% y como tentativa de abuso sexual se contabilizaron 50 casos, de los que fueron aclarados 76%. En relación a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, en el Paraguay 2 de cada 3 trabajadoras sexuales son menores de 18 años de edad y la mayoría se inicia entre los 12 y 13 años.

Trata de Personas:  Trata de Personas: - Afecta especialmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Están particularmente presentes en zonas fronterizas como Ciudad del Este y Triple Frontera en Paraguay, Brasil y Argentina. - Según datos conjuntos del M. P., la S. M. y la SNNA y se han recibido del 2004 al 2008, 84 casos de denuncia de trata con fines de explotación sexual, principalmente, y laboral, lo que involucró a 103 mujeres mayores de edad, 42 niñas y adolescentes y 1 adolescente del sexo masculino. - En ese mismo lapso de tiempo, se gestionó la repatriación de 95 mujeres y 6 adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual, un varón con menos de 18 años y dos mujeres mayores de 18 años, víctimas de trata con fines de explotación laboral.

Trabajo Infantil  Trabajo Infantil - En Paraguay, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH, 2004) reflejó que alrededor de 322 mil niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años (17,7% del total de la población de esa edad) trabajan, ya sea de forma remunerada o no. La proporción es superior en áreas rurales, donde cerca de 23 de cada 100 personas de 5 a 17 años realizan actividades económicas ( ), frente a 13 de cada 100 en el área urbana ( )7. 3 de cada 10 niños o niñas que trabajan no estudian. - 21,7% trabaja por debajo de la edad legal permitida, es decir entre los 5 y 14 años de edad, por tanto no cuentan con mecanismos legales de control. - La tasa de las peores formas de trabajo infantil es de 19,4% de la niñez y la adolescencia. - La situación de criadazgo o de niños y niñas que trabajan en hogares de terceros - según la OIT- afecta a personas, lo que constituye el 9,3% del total de la población infantil de 5 a 17 años, afectando principalmente al sexo femenino.

Niñez y Adolescencia en situación de calle  Niñez y Adolescencia en situación de calle - Según datos del Programa Abrazo, que implementa la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, existirían aproximadamente niños y niñas trabajando o mendigando en espacios públicos cerrados como mercados o abiertos como las calles, que aún tienen vínculos familiares, en los Municipios de Asunción, Luque San Lorenzo, Areguá, Ciudad del Este, Hernandarias, Pte. Franco, Saltos del Guairá, Villarrica, Coronel Oviedo, Pedro Juan Caballero, Caaguazú, Caacupé, Tobatí, Concepción y Encarnación.

- El Programa de Atención Integral a Niños, niñas y Adolescentes que viven en las calles sin vínculos familiares (PAINAC), también implementado por la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia, en Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este, informó que aproximadamente 140 niños, niñas y adolescentes viven en las calles en las zonas de la Terminal de Ómnibus, Calle Última, San Martín y Mariscal López, 4 Mojones y zonas céntricas de Ciudad del Este. - Los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en esta situación sufren un gran deterioro físico por problemas de salud, fundamentalmente por enfermedades respiratorias; de piel; por pequeños accidentes, como cortaduras, golpes y otros; así como por enfermedades venéreas. En su mayoría inhalan cemento, también conocido como cola de zapatero, fuman cigarrillos y consumen crack en grandes cantidades durante todo el día. Muchos consumen marihuana y pastillas de anfetaminas.

Adolescentes Privados de Libertad  Adolescentes Privados de Libertad - Según el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, a abril de 2011 se encontraban privados de libertad un total de 253 adolescentes de ambos sexos, de los cuales menos del 10% tiene condena.  Niñez Indígena - Un aspecto que impacta de manera directa en la niñez y adolescencia indígena es la pérdida de oportunidades de sobrevivencia física y cultural por la pérdida de territorios. - El 42 % de las comunidades no cuenta con tierra propia y muchas de ellas enfrentan desalojos forzosos, amenazas y en muchos casos la permanencia de familias y comunidades en rutas y espacios de transición, ante la presión de los propietarios. Hay denuncias concretas de diversas comunidades de contaminación de fuentes de agua y alimentos, enfermedades y muertes causadas por el uso de químicos tóxicos en zonas cercanas a los sojales. - El 63% de los niños/as indígenas están en la indigencia, sólo el 6% accede a agua segura y 41% de los niños/as menores de 5 años están con desnutrición crónica. En el área rural, donde se encuentra el 92 % de la población indígena, se han registrado situaciones de trabajo forzoso que afectan a familias indígenas. - Las oportunidades de educación escolarizada son todavía limitadas. Aunque se ha aumentado la cobertura, se estima que hay niños/as fuera de la escuela.

MUCHAS GRACIAS