UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESOS GENÉTICOS NO MENDELIANOS
Advertisements

TRATAMIENTO DE FERTILIDAD MARTÍ DEL CERRO N. Unas parejas españolas sufren problemas de fertilidad y una de cada deberá recurrir a algún.
Introducción Genética.
SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
La genética es la ciencia de la herencia biológica
Casimiro Comerón González
Nuevas tecnologías.
Mecanismos de evolución:
Genética de poblaciones y selección natural
Conceptos básicos de reproducción
INSEMINACION ARTIFICIAL
DEL ADN AL GENOMA HUMANO:
GÉNETICA POBLACIONAL Dra. María Teresa Lemus Valdés
Algoritmos Genéticos.
5.1. Introducción. Sistemas de reproducción y su influencia sobre la constitución genética de las poblaciones: autogamia, alogamia y reproducción asexual.
Es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación
Genética mendeliana..
Un Programa de Mejoramiento Genético para Ovinos de Leche
POBLACIONES PORCINAS: MEJORA GENÉTICA
Universidad Nacional del Santa Facultad de Ciencias Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología Blgo. Pesq. Eliana Zelada Mázmela Blgo. Acuic-
Mejoramiento de poblaciones alógamas
describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos.
Jornada Selección Genómica, Zaragoza 2009
Evolución Selección Natural.
Mejoramiento Genético en Ovinos
GENETICA MENDELIANA.
Monohibridismo Prof. Héctor Cisternas R. Prof. Héctor Cisternas R.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
VARIABILIDAD y HERENCIA
VARIABLES Descriptores parte I
Capítulo 8 Genética poblacional y selección natural.
TEMAS PRIORITARIOS DE INVESTIGACIÓN, DE ASESORÍA TÉCNICA Y DE EXTENSIÓN PARA LA REGIÓN DEL GOLFO Uso de CNCPS para el Manejo Nutricional de Bovinos y Ovinos.
¿Quién quiere ser Genético?
VARIABILIDAD, HERENCIA Y MONOHIBRIDISMO
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
Proceso de Selección Natural
Aplicaciones Ingeniería genética
Integrantes : Marcela Herrera Deyanira Véliz Curso : Cuarto medio “A”
Ingeniería genética: Especial referencia a huella genética
Clonación. Es obtener células, tejidos o individuos (clones), a partir de un núcleos o una célula. 1.
Conformación genética del pollo campero
El genoma humano Que es el genoma humano En que consiste la clonación
Revolución genética La clonación.
Genética de mendel Gissel Garcés granados 11°c. Genética mendeliana Sin conocer nada acerca de los cromosomas, genes o ácidos nucleícos y gracias espíritu.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Herencia: INTRODUCCION A LA GENETICA MENDELIANA. Modelo combinado de la herencia vs modelo de partículas de la herencia Modelo combinado: La descendencia.
GENETICA HUMANA.
GENETICA HUMANA.
Formas de obtención de clones
IV.- Genoma humano y células madre
BIOLOGÍA I.
LA GENETICA.
describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos. describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos.seres.
Estructura de Los cromosomas Genes Alelos Mutaciones
Genetica humana.
Tecnólogo en producción agropecuaria ecológica 7305 Andrea Estefanía franco Martínez Centro de formación agroindustrial “la angostura” Sena - cefa.
Evaluación genética.
LA HERENCIA  Consiste en una pequeña célula, el óvulo, producida por el progenitor femenino, que es fecundada por otra célula, aún más pequeña, el espermatozoide,
GENETICA HUMANA.
Leyes de la Herencia Departamento Ciencias Agosto 2015.
Genética La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación") es el campo de las ciencias biológicas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC INGENIERO AGRONOMO ZOOTECNISTA PROGRAMA POR COMPETENCIAS SISTEMAS DE.
4. Biotecnología y reproducción 1. L1. Los ácidos nucleicos 2. E2. El Proyecto Genoma Humano (PGH) 3. La biotecnología 4. La reproducción asistida 5. La.
Producción Animal Importancia de los marcadores moleculares en un programa de mejoramiento.
MEJORAMIENTO GENETICO EN BOVINOS DE CARNE
Algunos Conceptos Cátedra de Biología Molecular y Genética
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Animales transgenicos
Consaguinidad y Heterosis
TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. 1. La genética ¿Qué es? Una rama de la biología que estudia todo lo relacionado con la herencia biológica, los genes y.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNNIA CÁTEDRA DE GENÉTICA Paúl Guamán Salazar 5 semestre.

MEJORAMIENTO GENÉTICO El MGA consiste en aplicar principios biológicos, económicos y matemáticos, con el fin de aprovechar la variación genética existente en una especie de animales para maximizar su producción. La inseminación artificial (AI), la ovulación múltiple transferencia embrionaria (OMTE), la fertilización in vitro de embriones.

Los dos principales problemas que nos formulamos en un programa de MGA son: 1) Cómo definir el mérito (objetivo del programa) y, 2) Cómo lograr este objetivo (sistema de evaluación, uso y difusión de la mejora a la población comercial). Las dos herramientas primordiales del MGA son la selección y los sistemas de apareamiento.

El control de producción está generalmente asociado a un completo y riguroso control genealógico, que implica el registro de los padres de cada animal en la población y permite estructurar el pedigrí necesario para el cálculo de los coeficientes de parentesco utilizados en las evaluaciones genéticas y en el cálculo de coeficientes de consanguinidad.

INTRODUCCION F es un gen que permite el aumento de la prolificidad El Merino Booroola fue desarrollado originalmente en Nueva Gales del Sur, Australia, por los hermanos Seears, a partir de la selección de ovejas prolíficas de una población de Merino Medio. Desde 1958 es objeto de un Programa de Desarrollo por parte del C.S.I.R.O. (Organización de la Comunidad de Australia de la Ciencia y la Investigación ).

QUE ES EL GEN FECB Es el resultado de una mutación en el receptor BMPIB y alta prolificidad en ovejas Inverdale (FecX I) es el resultado de una mutación en el gen del factor de crecimiento derivado de ovocitos BMP15 . La prueba de mutación del ADN de FecB permitirá la cría la elaboración de planes que permitan el uso más eficaz de este gen endistintas razas.

Piper y Bindon (1982) describen la existencia de un gen mayor (locus Booroola o FecB) con efecto aditivo sobre el tamaño de camada en Merino Booroola. El locus FecB está localizado en el cromosoma 6. 1. El locus FecB corresponde al gen proteína morfo genética ósea del receptor-IB (BMPR- 1B). 2. Alelo B: Glutamina (Q) → Alelo +: Arginina (R) en la posición 249 de la proteína madura (dominio quinasa intracelular).

GEN DE PROLIFICIDAD EN EL GANADO OVINO A diferencia de la herencia multigénica responsable de varios de los casos de altos niveles de reproducción en razas prolíficas existe el ejemplo de los llamados Genes Mayores, como el del Merino Booroola (Gen Fec B), cuya sola presencia puede originar niveles de prolificidad muy elevados por su efecto sobre la tasa ovulatoria de las ovejas (Azzarini, 2002).

El gen boorola merino posee tres genotipos : FF: característica mejorada. F+: heterocigoto con promedio medio. ++: carece del gen. Para el genotipo FF se encontró una tasa de ovulación muy alta y el doble de tamaño de camada de el genotipo ++(sin el gen). No hay muchos trabajos en base a este gen pero ya se lo ah utilizado comercialment, además es la única estirpe prolífica que produce lana sin pigmento de calidad merino Genética veterinaria. F W. Nicholas.

APLICACIONES Se lo puede utilizar en trasplante de embriones. En el tema económico aumentaría las ganancias al aumentar el rendimiento por camada. Se lo podría utilizar en transgénesis en otras especies. Se lo utiliza en el mejoramiento de la calidad de la lana ya que esta no es pigmentada.

El Booroola difiere del Merino normal en dos aspectos importantes. Primero, su fertilidad es la más alta de todas las razas conocidas; el promedio de corderos nacidos por parto es de 2.4. Segundo, la extensión de su temporada reproductiva es máxima, lo que permite obtener pariciones en cualquier estación del año.

En la Argentina, el Merino Booroola intervino en la formación de la raza Cormo, a partir de una importación de semen en 1986, con el fin de mejorar la prolificidad general del Cormo Argentino.