Arte Bizantino Arte bizantino.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

ARTE ROMÁNICO.
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
Arte bizantino.
ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
ARTE PALEOCRISTIANO & BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO.
ARTE BIZANTINO.
Iglesia Santa Sofía Integrante: Daniela Morales.
Sofi Iglesia de Santa Sofía (Santa sabiduría).
Iglesia Santa Sofía Guillermo Cortes.
Iglesia Santa Sofía Construcción d.C.
Basílica Santa Sofía Basílica Mezquita Museo
Iglesia Santa Sofía Integrantes: Guillermo Cortes / Luisa Diaz-Valdes / Catalina Larrondo / Daniela Morales.
ARTE BIZANTINO.
Arte Bizantino Fases de su evolución histórica:
PÓRTICO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (Biasteri-Laguardia ÁLAVA)
San Martín de Fromista.
EL ARTE ROMÁNICO. Mª Victoria Landa.
ARTE BIZANTINO -Cristianismo -Islámico -Racionalismo Griego
Arte Visigodo Origen Evolución Arquitectura
LA SEO DE ZARAGOZA.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
El arte románico.
ALTA EDAD MEDIA 1.- CRONOLOGÍA Del siglo V – X Del 476 con la caída de Roma ORGANIZACIÓN TERRITORIAL IMPERIO BIZANTINO EVOLUCIÓN.
ARQUITECTURA ROMANICA
EL IMPERIO BIZANTINO.
EL IMPERIO BIZANTINO S. IV – S. XV
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico2.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
ARTE BIZANTINO.
Arquitectura Bizantina
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
Paleocristiana Arte hecho por y para los cristianos
Prerrománico asturiano
1. Características del Arte Románico
Los Mosaicos de la iglesia de San Vital
IES “Martínez Uribarri”
Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
C r i s t i a n i s m o.
BASILICA DE SAN MARCOS VENECIA ITALIA.
Arte Románico El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EL ARTE BIZANTINO.
ARTE GERMANICO.
El arte bizantino MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Tema 6 Arte Bizantino.
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
ARTE GÓTICO El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII.
ARQUITECTURA ROMÁNICA
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
Arte Bizantino La imagen bizantina se corresponde a una de las ideas mas espirituales y metafísicas del arte medieval y cristiano en su conjunto. Los.
sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado,
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
Catedral de Santiago de Compostela.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
Periodo Paleocristiano
EL ROMÁNICO.
viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15.
Arte bizantino.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
A r q u i t e c t u r a p a l e o c r i s t i a n a Arq. Alberto Lucchesi Cátedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo I - Sección B.
Arte romano Cultura Clásica 3º ESO.
La Alta Edad Media (resumen). suponen la división de la antigua unidad mediterránea: bárbaros/bizancio. suponen la fragmentación de Europa Occidental.
Transcripción de la presentación:

Arte Bizantino Arte bizantino

Esquema Características culturales del Imperio bizantino. Etapas históricas Creación de Bizancio: Diocleciano, Constantino, Teodosio. Justiniano: Arte Bizantino Temprano siglos VI-VII Periodo Iconoclasta 726-843. Segunda Edad de Oro 843-1204: Arte bizantino medio. Arte bizantino tardío y Arte Eslavo 1204-1453 Arte bizantino

Orígenes de Bizancio A finales del siglo III, el emperador Diocleciano dividió en dos el imperio romano. Constantino convirtió en capital la ciudad de Bizancio,, que fue llamada desde entonces Constantinopla. Teodosio (346-395) separa definitivamente el Imperio. A lo largo del siglo V, los pueblos nómadas acaban con la parte occidental del Imperio. A partir del 476, solo hay un imperio: el de oriente. El Imperio bizantino es el que da continuidad al Imperio romano; su arte y su cultura se basan en la cultura griega clásica y la nueva religión cristiana. Constantinopla, es la capital de los emperadores autocráticos y del gobierno centralista, así como centro de la economía y el comercio, de la enseñanza, el arte y la civilización; el patriarca de Constantinopla se erige en cabeza de la religión cristiana ortodoxa. Arte bizantino

Constantinopla era una metrópoli de 1 millón de habitantes Constantinopla era una metrópoli de 1 millón de habitantes. Centro de manufacturas, nudo del comercio internacional. La corte, con sus monopolios (sedas y comercio de especias) era la mayor empresa. El poder del Emperador se cimentaba en un ejército mercenario y un gran cuerpo de funcionarios. ESTO EXPLICA QUE LAS TENDENCIAS DINÁMICAS, NATURALISTAS Y PROGRESISTAS QUE SUELEN ESTAR LIGADAS AL COMERCIO Y A LA ECONOMÍA URBANA, NO PUDIERAN TRIUNFAR EN EL ARTE BIZANTINO. CESAROPAPISMO: Concentración del poder espiritual y material en manos del emperador (de origen oriental: Poder por la Gracia de Dios). LA IGLESIA ERA CONSIDERADA UN DEPARTAMENTO MAS DEL ESTADO (Representaciones cristianas siguiendo el ritualismo formal de la corte: Cristo y la Virgen son representados como reyes, y se suceden procesiones de santos como las que existían entre los aristócratas cortesanos. La corte y los monasterios son los clientes del arte. Arte bizantino

Reinado de Justiniano 527- 565 Sistema autocrático basado en una burocracia fiel, un ejército disciplinado, un credo uniforme: suprimió los últimos restos de paganismo y herejías. Un único código legal basado en el derecho romano. Política expansiva hacia occidente: Se arrebató el norte de África a los vándalos en el 533-34, Sicilia, Cerdeña y Dalmacia se ocuparon el siguiente año, Italia se recuperó de los galos y en el 554 se consiguió conquistar la zona sudeste de España. La arquitectura fue uno de los medios publicitarios de Justiniano (arquitectura imperial). Cambia el trazado de las iglesias, que hasta el momento eran basílicas, por las de planta central cubiertas por cúpula, cuyo origen estaba en los martyria, las capillas palatinas y los baptisterios. Arte bizantino

Movimiento Iconoclasta s. VIII-IX Reacción imperial frente al poder del monacato. Los monasterios se habían convertido en centros de peregrinación por las imágenes que albergaban y que eran una gran fuente de riquezas (donativos) y poder por sus virtudes "mágicas". Los monasterios se convirtieron en grandes terratenientes. Al prohibir las imágenes en el 726, el Emperador quiso centralizar aún más su poder y arrebatarles a los monasterios su más eficaz método de propaganda. También influyó en ello la ascensión cultural del Islam, por un procedimiento de mímesis. Desaparecieron muchas imágenes figurativas, y se realizaron solamente decoraciones de tipo helenístico con temas de la naturaleza. En el año 843, la prohibición cesa por completo y la iglesia queda pacificada. Arte bizantino

Segunda Edad de Oro (s. IX-XV) El gobierno de los macedónicos marca un periodo de apogeo en las artes, el saber, la religión y la política. El poder del emperador era ilimitado. Nueva expansión del Imperio. Cristianización de búlgaros y Rusos (siglos. IX y X) y dependencia eclesiástica y cultural de estos pueblos respecto a Bizancio. El segundo florecimiento del arte bizantino se caracterizó por un estereotipo de formas: iconos greco-ortodoxos de los siglos XVII o XVIII, pintados igual que los del siglo XII. A partir del s. XIII vuelve la decadencia y en el XV queda reducido el imperio a la ciudad de Constantinopla que es tomada por los turcos en 1453. Arte bizantino

Arquitectura: Características Abovedada. Cúpula sobre pechinas de influencia persa y sasánida. Se crea un capitel cúbico de forma troncocónica y decorado con rehundidos vegetales esquemáticos. Se desarrolla un segundo cuerpo en forma de pirámide invertida llamado CIMACIO. Técnica de trépano. Arco de medio punto. Planta DE CRUZ GRIEGA, con los brazos iguales. Decoración vegetal de tradición Siria: antinaturalista, esculpida a bisel y a trépano. Bajo la soberanía de Justiniano (527-65) intensa actividad constructiva para representar la importancia de la iglesia y del Imperio. El tipo de espacio ideal es la iglesia con cúpula. Arte bizantino

Santa Sofía de Constantinopla s. VI Construida por Justiniano con columnas y mármoles del Egeo y de lugares lejanos como las costas atlánticas de Francia. En un plazo de 5 años, la iglesia, pudo consagrarse. Según la tradición. Justiniano dijo entonces "Salomón, te he vencido". Los arquitectos fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, eran grandes teóricos de la ingeniería y de la física. La primera cúpula, se hundió en 558, y fue sustituida por una cúpula de nervaduras más elevada que se terminó en 563. La parte occidental de esta segunda cúpula volvió a caerse en el 989 y fue reparada por Tiriades, arquitecto armenio; y en 1356 se hundió la parte oriental. Los conquistadores turcos en 1453 elevaron los 4 minaretes, los mosaicos figurativos, todos de fecha posterior a Justiniano se embadurnaron con pintura amarilla, y se colgaron los 4 enormes escudos con versículos de el Corán. Arte bizantino

Arte bizantino

Santa Sofía. Planta Arte bizantino

Arte bizantino

Planta Santa Sofía Rectángulo de 71 por 77 m. precedido por un atrio, y un nartex. Eje longitudinal hacia el ábside, siguiendo el ejemplo de las plantas basilicales. Dentro del espacio, cuatro enormes pilares, y cuatro arcos que sustentan pechinas sobre las que se alza la cúpula gallonada con 40 nervios. que enmarcan 40 ventanas. Los pilares de los lados norte y sur sobresalen por encima de los tejados. Al este y oeste el empuje se distribuye sobre medias cúpulas de diámetros iguales (33 m.) sustentadas por pilares contrarrestados a su vez por tres nichos que se abren en arcadas entre ellas. Únicamente los ocho pilares principales están formados por grandes sillares. Los muros, en todo su espesor, están construidos de ladrillos delgados con lechos de mortero alternados con hiladas de piedra caliza. Arte bizantino

Santa Sofía. Interior Arte bizantino

Arte bizantino

Santa Sofía. Interior de la Cúpula Arte bizantino

Santa Sofía. Capitel Arte bizantino

Arte bizantino

Interior de Santa Sofía A los lados norte y sur, arcadas de 5 vanos flanquean la nave a cada lado y sobre ellas van otras arcadas de 7 vanos en las tribunas. Aspecto amplio, despejado, ligero: un recinto cupular cuadrado, forma el centro del edificio. Sobre 4 anchas arcadas de pilares flota la cúpula lisa inmersa en una luz gracias a las 40 ventanas que se abren en su arranque. Los pilares, muy voluminosos, quedan disimulados por su revestimiento de mármol. Los capiteles de mármol están cubiertos de hojas en trépano. A esta profusión de colores se unen el oro, la plata y el mosaico. La cúpula iba recubierta de mosaico dorado y una gran cruz siendo analogía del cielo. Todo este sistema era utilizado para disimular su estructura, creando con ello un clima irreal donde los limites del espacio arquitectónico resultaban difusos. Arte bizantino

Santa Sofía. Exterior Arte bizantino

Santa Sofía. Cúpula Arte bizantino

San Sergio y San Baco Arte bizantino

San Sergio y San Baco. Interior Arte bizantino

San Sergio y San Baco 526-536 Comenzada por Justiniano como promesa al ser absuelto de conspirar contra su predecesor Anastasio. Construida con mampostería de ladrillo reforzada con hiladas de sillería. La construcción está sostenida por 8 pilares que forman un octógono colocado dentro de un cuadrado irregular. Columnatas de dos pisos le separan del deambulatorio y de las tribunas situadas sobre él. Columnas pareadas sostienen un arquitrabe en el piso bajo y arcadas triples al nivel de la tribuna. Sobre el espacio central se alza una bóveda gallonada, en la que alternan paños rectos y curvos. En los rectos se abren ventanas de medio punto. Nichos semicirculares cubiertos con bóveda de horno que reciben el empuje de la cúpula central. Solo conserva la decoración original de los capiteles. Arte bizantino

Rávena En el año 402 Honorio traslada la capital del Imperio a Rávena. Durante el "reinado" de Gala Placidia se construyen los baptisterios de los arrianos y de los ortodoxos y el Mausoleo de Gala Placidia. En el 476 cae el Imperio Romano de Occidente en manos de Odoacro, que se adueña de Rávena. En el año 540, Belisario, general de Justiniano la conquista para el Imperio de Oriente. Rávena vuelve a ser centro político y religioso más importante de Italia, como sede del imperio en occidente, con una intensa actividad constructora: San Vital, San Apolinar in Classe, y reconstrucción de San Apolinar el nuevo. Arte bizantino

San Vital de Rávena. 548 Consagrada por Maximiano en 548. Financiada por Giuliano el Argentario . Planta central, cubierta con una cúpula octogonal de tubos de arcilla, sobre tambor, en la que se abren 8 ventanas. Apoyada sobre 8 pilares con sus correspondientes arcos, envuelta por un deambulatorio con bóvedas medievales y tribunas. Aparejo de ladrillo con cal, reforzado con hiladas de piedra. El campanario es del siglo X y Los contrafuertes que sujetan las bóvedas son del año 1000. La entrada a la basílica es del siglo XVI. Los fustes y capiteles fueron importados de los talleres del Proconesia. Capiteles compuestos. Interiormente está revestida de mármoles policromos y mosaicos. Arte bizantino

Planta San Vital de Rávena Arte bizantino

San Vital de Rávena. Exterior Arte bizantino

San Vital de Rávena. Interior Arte bizantino

San Vital. Capiteles y mosaicos Arte bizantino

Artes decorativas: mosaico Conserva de la época romana y helenística la importancia de la figura humana en la composición, la claridad visual de la acción, un cierto sentido de la medida y la armonía. Subordinación de las medidas y las formas al simbolismo que proviene del arte paleocristiano. Frontalidad y la simetría. La figura principal destaca por su tamaño. Se renuncia a la profundidad y al volumen. Anatomía antinaturalista. Formas alargadas para dar sensación de espiritualidad. Hieratismo y tendencia a resaltar los ojos, que se agrandan y quedan fijos en el infinito de influencia tardo imperial. Ropajes ricos pero geométricos. Los mosaicos recubren las paredes de las construcciones donde terminan los mármoles multicolores. Los mosaicos son de teselas, con fondos dorados, de un gran lujo, y los temas, procesionales que ensalzan el poder del emperador y religiosos: PANTOCRATOR (Cristo en majestad, a veces sentado sobre un trono con gemas, símbolo de soberanía, con el libro de la ley en una mano y en actitud de bendecir con la otra) y THEOTOKOS (Virgen como trono de la santa sabiduría de Cristo, como madre). Se les representa a ambos ricamente vestidos, como cortesanos. Arte bizantino

San Vital. Mosaico de Justiniano Arte bizantino

Justiniano y su corte El emperador con una patena de oro en la mano, el manto purpúreo y el nimbo, símbolo del poder imperial de origen divino, va hacia el ábside precedido por el obispo Maximiano, que lleva en la mano una cruz; un diácono sostiene los evangelios y un subdiácono se adelanta con el incensario. Al otro lado el ejército con el general Belisario y su hijo. La escena, encargada por Maximiano, tiene un carácter ceremonial cortesano simbólico y de dedicatoria para confirmar la piedad del emperador y su esposa que, por otro lado, nunca estuvieron en Rávena. Intento de retrato: Maximiano está caracterizado : alto, calvo, ojos azules. Se cree que el personaje en segundo plano es Giuliano el Argentario. FRONTALIDAD, FIGURAS PLANAS, SIMETRIA, HIERATISMO Gran ornamentación, lujo y pompa resaltados por las teselas doradas del fondo. Fondo plano. Arte bizantino

Teodora y su corte Arte bizantino

Teodora y su corte Teodora, bailarina y prostituta antes que emperatriz, abre el cortejo. Cabeza circundada por un nimbo. En la mano lleva un cáliz recubierto de piedras preciosas, mientras que un cortesano levanta la cortina y muestra la fuente. Con su riquísimo vestido purpúreo, en el que abundan los bordados, y entre ellos los tres reyes magos haciendo la ofrenda de los dones, que refuerza la imagen de la ofrenda y equipara a los emperadores a los magos, ornamentación como símbolo cristiano de inmortalidad. Cerca de Teodora hay otras figuras de mujeres, que la tradición señala como Antonina y Giovanina, esposa e hija del general Belisario. Arte bizantino

San Apolinar el Nuevo. Arte bizantino

San Apolinar el Nuevo. Procesión de santos Arte bizantino

San Apolinar el Nuevo s. VI Realizada para el rito arriano, dedicándola a Cristo por Teodorico en el primer cuarto del siglo VI, fue reconsagrada al culto católico en el año 561. La basílica, por su proximidad al palacio real, hacía las veces de capilla palatina, lo cual explica su abundante decoración. Cuando se trasladaron a ella las reliquias de San Apolinar, en el siglo IX, desde Classe, tomó su nombre actual. El interior de tres naves y doce columnas (como los apóstoles) de mármol griego con capiteles corintios y cimacios con cruz. En las enjutas frescos renacentistas con santas y santos. Decoración de mosaicos que representan procesiones que refuerzan el sentido direccional hacia el ábside. Arte bizantino

Mosaicos San Apolinar el Nuevo Pared derecha: cortejo de las 22 vírgenes de época bizantina, vestidas ricamente y adornadas con perlas y piedras preciosas, van al encuentro de la Virgen Teotokos, llevando en sus manos la corona de la gloria, el prado está sembrado de flores, y la procesión está separada rítmicamente con palmeras. En la otra pared, 26 mártires se dirigen hacia el Pantocrator rodeado de 4 ángeles. Arte bizantino

San Apolinar in Classe Arte bizantino

San Apolinar in Classe Se fundó en 532 con dinero de Giuliano el Argentario para albergar las reliquias de San Apolinar. Fue consagrada por Maximiano Planta basilical de tres naves, separadas por arquerías de trece tramos soportadas por columnas de mármol veteado importado. Columnas con basa y capitel vegetal con técnica de trépano y, sobre él, un cimacio con cruz. La decoración y las ventanas acentúa la tendencia direccional hacia el ábside semicircular al interior y poligonal al exterior. Arte bizantino

San Apolinar in classe Arte bizantino

Mosaicos del ábside de San Apolinar in Classe En la parte alta del arco triunfal: busto de Cristo nimbado en medallón, a los lados el tetramorfos (siglo IX). Doce ovejas suben hacia ellos (símbolo de los apóstoles), salen de dos ciudades: Jerusalén y Belén. Debajo dos palmeras símbolo del martirio. En el ábside la mano de Dios que sale de nubes e indica la cruz, que sobresale sobre 99 estrellas en alusión a la parábola de las 99 ovejas. En los brazos de la cruz el alfa y la omega, símbolo de la vida finita del hombre. Bajo la cruz la frase "salus mundi" y encima el anagrama de Cristo en griego. En un mar de nubes los profetas Elias a la derecha y Moisés a la izquierda, símbolo de la transfiguración. Sobre un prado verde con múltiples flores y plantas que representan la felicidad de toda la naturaleza por la salvación de Cristo, resalta, la figura del pastor Arzobispo San Apolinar orando con la casulla y el palio arzobispal. Desproporción en todo lo representado. Arte bizantino

Iglesias II Edad de Oro PLANTA CRUCIFORME CUPULADA que deriva de la basílica de la época de Justiniano. En ella la cúpula sobre tambor, descansa sobre 4 pilares en las esquinas de la cruz, cuyos brazos se cubren de bóvedas de cañón. En los recodos que forma la cruz suele haber cuatro salas, cubiertas con bóvedas de arista, con lo que el exterior es rectangular. La cabecera se remata con un gran ábside central y dos más pequeños laterales, y en los pies se sitúa un nartex. Ejemplo Kilisse Camii, Iglesia del Pantocrator, Iglesia lateral de Hosios Lukas. Arte bizantino

Kilyse Camii. Estambul Arte bizantino

Monasterio de Dafne. Atenas Arte bizantino

Santos Apóstoles Tesalónica Arte bizantino

Hosios Lukas Arte bizantino

Patanasa. Mistra Arte bizantino

San Salvador de Kora. Estambul Arte bizantino

Capilla palatina. Palermo Arte bizantino

Pantocrator Cefalú (Sicilia) Arte bizantino

Teotokos. Torcello (Venecia) Arte bizantino

San Marcos de Venecia s. XI El traslado de las reliquias de San Marcos desde Alejandría en el 826 lleva a la construcción de una primera iglesia dedicada a San Marcos, en el siglo IX. Hacia 1060 se levanta un nuevo edificio bizantino. Planta de cruz griega. Sobre los cuatro extremos de los brazos y el crucero se levantan cinco grandes cúpulas. Decoración de mármoles de colores que revisten los pilares y las paredes y mosaicos dorados con representaciones de Pantocrator y Teotokos. En el exterior los muros del nartex se revistieron con mosaicos, placas de mármol y esculturas. Una gran parte de la decoración se trajo desde Constantinopla como botín, junto con los cuatro caballos de bronce colocados sobre la portada central (del siglo IV A.C.). En el siglo XV se añadieron los gabletes de estilo gótico florido sobre la fachada y en el XVII los grandes mosaicos de la parte alta. Está construida en ladrillo, incluso los pilares y las cúpulas se hacen de hiladas concéntricas. Arte bizantino

San Marcos de Venecia. Planta Arte bizantino

San Marcos de Venecia. Exterior Arte bizantino

San Marcos de Venecia. Interior Arte bizantino

San Marcos de Venecia. Pala de Oro. Arte bizantino

Pala de Oro. Pantocrator. Tetramorfos Arte bizantino

Pala de Oro Obra gótica del orfebre veneciano Giampaolo Boninsegna (1345), sobre una pieza originaria de Constantinopla realizada en el 978. El iconostasio se compone de 80 esmaltes que se refieren a la vida de Cristo, de la Virgen y de San Marcos. Imágenes de profetas, ángeles, evangelistas y emperadores de Oriente. Arte bizantino

Arte Ruso SANTA SOFÍA DE KIEV S. XI, obra de arquitectos bizantinos de Constantinopla, aunque redecorada en el barroco: 5 naves, 5 ábsides y cúpulas sobre tambores. Iglesia metropolitana rusa. Planta de cruz griega inscrita. Santa Sofía de Novgorov pertenece ya al siglo XIII. ESTILO NACIONAL RUSO: tendencia a aligerar el aspecto macizo y estético de las iglesias bizantinas, a ello contribuyen las cúpulas bulbosas. SAN BASILIO de Moscú es una iglesia de la época de Iván el terrible, siglo XVI, se trata de una iglesia pictórica en la que se exageran todas las características anteriores. Arte bizantino

Santa Sofía Novgorod. S.XIII Arte bizantino

Santa Sofía Kiev Arte bizantino

San Basilio Moscú s. XVI Arte bizantino

Teotokos. Louvre. S. XIV Arte bizantino

San Jorge. S. XV Arte bizantino