Curso Internacional “Diseño e implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales” 3ra edición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Diagnóstico Educación Ambiental
FONDO SALVADOREÑO PARA ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN FOSEP
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Ordenamiento Ecológico
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
B.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
1 Análisis Prospectivo de Mecanismos Financieros para la Conservación Bolivia.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
1. EL OPERADOR NO PUEDE PROTEGER LA CUENCA SOLO. DEBERIA DEMOSTRAR SU LIDERAZGO EN LA GOBERNANZA DE LA CUENCA ENTRE UN CONJUNTO DE ACTORES.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
Proyecto ECOSERVICIOS
Planes departamentales del agua
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Propuesta de estructura institucional Michael Hantke Domas Valdivia, 20 de julio 2012 Taller de Transferencia Tecnológica “Instrumentos Legales, Tarifarios.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Curso Internacional “Diseño e implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales” 3ra edición

Elementos básicos para la promoción de PSA Gerardo Barrantes

Criterios para la selección de servicios ambientales Visión ecosistémica para el aprovechamiento, dado que es el enfoque que actualmente se reconoce para potenciar los objetivos de conservación integral de la biodiversidad, al aumentar las posibilidades de mantener los procesos fundamentales del equilibrio ecológico. Bajo impacto negativo en el medio natural con el fin de no atentar con los equilibrios ecológicos que sustentan el flujo de servicios ambientales para el sostén de las actividades productivas y humanas en general, en procura de un mejoramiento del bienestar. Baja o nula competencia por los usos tradicionales del suelo y con las otras formas socio productivas aplicadas tradicionalmente en la región; por el contrario, que ofrezcan opciones de sustituir actividades tradicionales que se reconocen como de alto impacto negativo para la conservación si no responden a un manejo adecuado de la actividad, tal es el caso de la ganadería extensiva que compite con el bosque por el uso del suelo.

Criterios para la selección de servicios ambientales Demanda con capacidad de pago que justifique el desarrollo de todo el aparato legal, institucional, político y de formación de capacidades técnicas y humanas para su implementación. Lo anterior dado el alto costo que implica el desarrollo institucional para la implementación del pago por servicios ambientales. Gran impacto en la generación de ingresos por pago de servicios ambientales que permita sustentar financieramente, actividades de conservación y desarrollo de largo plazo. Factibilidad institucional y legal para una aplicación amplia del mecanismo con bajo costo de transacción dado el interés que ya se identifica en distintos procesos y discusiones. Existencia de mecanismos institucionalizados para facilitar su implementación, tales como tarifas, tasas, otros. Que respondan a estrategias de desarrollo y conservación más generales que se estén promoviendo en la región en particular.

Plan de acción para negociación e implementación del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Diagnóstico de la Cuenca o la región: Biofísico, socioeconómico, institucional y organizacional Análisis del marco legal e institucional en función del PSA Impulsar modificaciones en los diferentes instrumentos legales para garantizar el diseño de políticas de largo plazo en el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales. Consolidar jurídica y administrativamente la comisión y los comités de PSA que se propongan, para que puedan desarrollar adecuadamente las actividades relativas al mecanismo de PSA. Abrir una Cuenta Especial de PSA para que se puedan recibir los recursos que se destinarían al PSA.

Plan de acción para negociación e implementación del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (Cont.) Establecer una oficina de la gestión, operación y seguimiento del mecanismo de PSA. Establecer un capital semilla a través de donaciones o aportes de la cooperación nacional o internacional o con presupuesto nacional, para iniciar el proceso de PSA a propietarios de tierras. Esto permitirá conocer el proceso administrativo que implica la implementación del mecanismo de PSA, así como los costos de transacción que ello implica. Elaborar instrumentos para la implementación del pago por cada uno de los servicios ambientales que se promuevan.

Plan de acción para negociación e implementación del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (Cont.) Desarrollar una base de datos sobre usuarios potenciales de cada uno de los servicios ambientales seleccionados, así como de los propietarios oferentes de espacios de conservación para dichos servicios. Establecer los espacios de conservación priorizados que serán sujetos de pago por servicios ambientales. Definir los criterios de asignación de fondos y los criterios de selección de fincas a ser sometidas a PSA. Definir indicadores para el monitoreo del mecanismo de pago por servicios ambientales para la retroalimentación en la planificación y ejecución de PSA.

Estructura organizacional para la implementación de PSA Fuentes de financiamiento para PSA Comité Asesor de PSA Comisión Nacional de PSA Comité Regional de PSA Comité Municipal de PSA Comité de Cuenta Otros Pago a propietarios de fincas en PSA Oficina Administrativa de PSA CUENTA ESPECIAL PSA

Órganos para la implementación de PSA Comisión Nacional de Pago por Servicios Ambientales Comités regionales de PSA Comités municipales para la representación de la sociedad civil e institucional

Principios básicos de la estructura Organización Representatividad Consenso Autosostenibilidad Coordinación en todos los niveles y Liderazgo

Principales funciones de estos órganos de PSA Incidir en la Toma de Decisiones dentro las diversas instancias a través de la formulación de estrategias y acciones sobre el mecanismo de PSA dentro de la zona de estudio. Asesorar a quienes deciden, al más alto nivel, sobre el mecanismo de PSA dentro del marco de gestión de la zona de estudio. Mantener procesos de negociación y convencimiento sobre tomadores de decisión para que apoyen y defiendan las iniciativas que se propongan en el proceso de implementación de PSA.

Oficina de Pago por Servicios Ambientales Realizar los estudios técnicos de las propiedades que deseen voluntariamente ser parte del proyecto. Definir las áreas prioritarias para la conservación y recuperación del bosque. Promover la incorporación al programa de los propietarios ubicados en los sitios prioritarios. Tramitar y pagar el PSA Monitoreo y control de las propiedades sujetas al PSA.

Comité de Cuenta Permitir la descentralización de las decisiones técnicas y administrativas del fondo Dar transparencia y credibilidad a los mecanismos de administración de los recursos Permitir la participación de intereses coincidentes del sector público y la sociedad civil

El PSA como mecanismo de financiamiento de la conservación y el desarrollo socio – productivo FINCA AGROEMPRESA Espacios Productivos (%) Espacios de conservación (%) Infraestructura Social Propietario individual Servicios ambientales Propietarios organizados Amortización e intereses de PRESTAMO Es necesario la inversión en el mejoramiento de la infraestructura para la producción y comercio de los productos agropecuarios, como centros de acopios pesqueros en zonas que se requiere su uso, construcción de mercados regionales especializados, como el de productos pesqueros, granos básicos, flores y otros productos perecederos. Se requiere inversión en la incorporación de nuevas y mejores tecnologías, invertir en la investigación y extensión necesarias para la diversificación e incrementar la producción, tecnificar a los pescadores artesanos, mejorar sus embarcaciones y sus instrumentos de pesca, investigar en nuevas variedades de productos agropecuarios, que requieren los mercados nacionales e internacionales, tecnificar actividades como la ganadería, no solo en mejores hatos, sino también en la industrialización de la misma, como una forma de darle mayor valor agregado. Por último, y no por eso menos importante, es el reto de la inversión en el Capital Humano, la cual debe de implementarse por lo menos de dos manera: la primera dirigida a la educación formal, todos los niños y niñas deben educarse, y no hacer la excepción con el hijo del productor que necesita a sus hijos para la producción familiar, las universidades principalmente las públicas, deben de diversificar sus ofertas profesionales, especialmente con las carreras que respondan a las necesidades del desarrollo de la Región. La segunda forma es a través de la educación técnica, que tanto en un recinto institucional como en un salón comunal, esta debe de darse en forma integrada y no como una lluvia de curso de capacitación, muy poca integrada y con un mayor seguimiento, que permita hacer una evaluación de entrada y salida de la misma. Es necesario seguir capacitando a los productores agropecuarios, pero es indispensable iniciar procesos de capacitación con otros sectores como lo son los pescadores que a excepción del INA, muy pocas instituciones le brindan colaboración, capacitar a los jóvenes de colegios técnicos, mujeres no sólo para ser mucamas y bar tender, sino también en el arte de administrar sus propias empresas. Debe de haber una mayor inversión en los rublos de la salud, vivienda, mejoramientos de los servicios públicos en general, como acueducto, electrificación de comunidades rurales, que permita no solo tener una base productiva, sino una mejor condición de vida de los ciudadanos. FONDO PSA PAGO A PROPIETARIO PSA ASP Públicas Privadas Protección, Control Investigación, monitoreo Amortización e interés de PRESTAMO

GRUPO DOCUMENTO TECNICO Cobertura boscosa, conflicto uso del suelo, balance hídrico (niveles potencial de recarga), análisis de demanda de agua por sectores, costo de oportunidad del suelo, actividades que se desarrollan, ganancias, costos y beneficios de las actividades, recopilar información sobre estudios de disposición de pago. Cuanto cuesta o costaría restaurar una Ha. Tarifas de los servicios por m3 (riego, potable, energía) Establecer una propuesta de sitios a conservar y los criterios para establecerlos, propuesta de monitoreo para evaluar sitios de conservación bajo PSA. INSTITUCIONAL Instituciones que por ley operan en el ámbito publico, cuales son, papel o mandato (hacer una matriz que contenga en una columna la institución y el mandato en función del PSA). Que papel deberían jugar dentro del programa de PSA. Como podrían coordinar esas instituciones para poner en marcha PSA. Que figura debería formularse que integre a estas instituciones. Como debería ser la administración, que responsabilidades tendrían las instituciones dentro del programa PSA. Como debería ser la administración del fondo PSA y quien debería hacerlo. Definir los criterios para asignación y selección de fincas. Que mecanismos visualizan para poder articularse a las organizaciones de bases. Establecer costo de administración de la oficina PSA (presupuesto). LEGAL Establecer diagnostico del marco legal que apoye el programa de PSA, constitución, desde convenios internacionales hasta las leyes, ordenanzas y resoluciones municipales, decretos, otros. Proponer los contratos para conservación para las modalidades de aplicación del PSA definidas en el programa. Revisar políticas institucionales y estatutos de organizaciones e instituciones a entrar en el programa en función del PSA. Elaborar un reglamento para la aplicación del PSA. ORGANIZACIONAL Nos referimos como la ciudadanía participara del proceso. Identificar mapa organizacional de la zona (hacer matriz) para aquellas organizaciones importantes para el PSA. Como será la organización entre ellas, que propuestas organizacional pueden plantear en función del PSA, que mecanismos visualizan para poder articularse al sistema institucional. Como piensan que debería administrarse el PSA. Que participación piensan que deben tener dentro del programa. Como visualizan que el programa tenga una incidencia en el dinamismo de la economía local. Que propuesta organizacional se le debería hacer a los finqueros pequeños y medianos para el aprovechamiento máximo de los fondos. Cual es la disposición de pago que puede expresar la ciudadanía. Cual es el monto mínimo que esperaría por dejar en conservación parte de su finca por Ha. por año. Que otras formas de pagos esperarían como compensación por conservar en sustitución de la parte financiera. Preguntar disposición del finquero a conservar y la fracción de la finca que pondrían en conservación.