Dieta Mediterránea y prevención de las Enfermedades Cardiovasculares

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAPEL DEL FARMACEÚTICO EN LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR
Advertisements

Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
Jefe a/c de Unidad Coronaria
Fundación Española del Corazón
Sociedad Española de Cardiología Hospital Clínico, Madrid, España
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Prevención Primaria de Enfermedad Cardiovascular con Dieta Mediterránea Fanny B. Cegla MIR III.
SANTIAGO RESPIRA VIDA. PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DE TABACO
Miércoles 31 de agosto 14:30 – 15:00Inscripción (Prefoyer Salón Lonquimay) 15:00 – 15:15 Bienvenida y Objetivos del Seminario Comité Organizador 15:15.
Buenas prácticas en los Programas FONDECYT y FONDAP
Dieta Mediterranea Saber comer: Conferencia Dra. Julia Wärnberg
LA DIETA MEDITERRANEA Por: JOSEFA DIEGUEZ ROCIO GARCIA
Federación Argentina de Cardiología - FAC XXII Congreso Nacional de Cardiología Buenos Aires, de agosto de 2003 Introducción a Servicios de Internet.
PROGRAMA DE PREVENCION PRIMARIA DE SALUD CARDIOVASCULAR 2006
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
…es uno de los proyectos regionales en marcha de la Iniciativa Cardiovascular Panamericana organizada por la OPS y el Instituto Nacional de Corazón, Sangre.
RESULTADOS DE RENDICIÓN DE PRUEBAS PROCESO DE ADMISIÓN 2006 UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN.
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Primer Simposio de la Asociación Argentina de Tabacologia Exposición laboral & Tabaquismo ¿Que factores de riesgo tiene el trabajador expuesto al tabaco?
Septiembre, 2007 Banco mundial CONICYT Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT) Proyecto PBCT Apoyo al Desarrollo de Colaboración Internacional.
Simposio “Envejecimiento como factor de riesgo cardiovascular” 30 de Septiembre de 2013 “Estrés oxidativo y envejecimiento” Prof Elba Leiva M T.M. MSc.
“ De la Dieta Mediterránea a la Dieta Chilena “
Algunas consideraciones Epidemiológicas de las Enfermedades del Aparato Circulatorio, Chile y VII Región Dr. Jorge Toro Albornoz Talca, 26 de Abril del.
Actualización en el tratamiento
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
“HABLANDO CON EL CORAZÓN” II SEMANA MUNICIPAL DE LA SALUD
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule
Día Mundial de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL
BIENVENIDOS.
de Noviembre, Talca - Chile. Fuente: INE. CHILE: Proyecciones y Estimaciones de Población y datos CENSO Transición demográfica.
Marzo, 2006 Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule Facultad de Ciencias de la Salud Hospital Regional de Talca Inst. Matemáticas (Bioestadística)
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
CATASTROFE QUE SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR UNA EPIDEMIA EN CRECIMIENTO
“Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
INVITADOS NACIONALES Juan Segura, PhD Investigador principal, laboratorio de Neurofarmacología celular y molecular Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad.
CONFERENCIA DE PRENSA ADJUDICACIÓN CONCURSO DE PROYECTOS PARA CREACIÓN DE NÚCLEOS CIENTÍFICOS MILENIO Enero 2007.
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
" ATLAS DE MORTALIDAD POR TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO EN CHILE " Gloria Icaza, Loreto Núñez, Universidad de Talca Francisco Torres, P. Universidad.
Adquiridas y Hereditarias: Grupo de estudio “Trombofilias”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
"ATLAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE CONTINENTAL: " Gloria Icaza, Loreto Núñez, Universidad de Talca Nora Díaz, INTA,
Efecto de la dieta mediterránea sobre la de salud Sofi F, Cesari F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Adherence to Mediterranean diet and health status:
Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule Facultad de Ciencias de la Salud Hospital Regional de Talca Inst. Matemáticas (Bioestadística) Servicio.
4ta Jornada de Investigación y Asistencia Técnica y 1era Jornada Regional de Ciencia y Tecnología Universidad de Talca Vicerrectoría Académica Dirección.
Hipertensión Arterial un factor de Riesgo para las Enfermedades Cardiovasculares. 4to Simposio Internacional de Hipertensión y 2do Taller Internacional.
IX REGION DE LA ARAUCANIA. CHILE DECADA 60 SITUACION PRETRANSICIONAL PREDOMINIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALTA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DESNUTRICIÓN.
"ATLAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE CONTINENTAL: " Gloria Icaza, Loreto Núñez, Universidad de Talca Nora Díaz, INTA,
"ATLAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE: " Gloria Icaza, Loreto Núñez, Universidad de Talca Nora Díaz, INTA, Universidad.
ACTO DE BIENVENIDA Ciudad Real, 5 de septiembre 2011
Dieta Mediterranea Saber comer: Conferencia Dra. Julia Wärnberg
La dieta mediterránea se asocia a una menor mortalidad en los países europeos Trichopoulou A, Orfanos P, Norat T, Bueno-de-Mesquita B, Ocké MC, Peeters.
OBESIDAD Y SEDENTARISMO AÑO 2010 EN HONDURAS Dr. Gerardo García.MSC Epidemiología de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
ALIMENTACION SANA DESCRIPCIÓN Y PROPIEDADES DE ALGUNOS ALIMENTOS Diseño Mónica Vera.
El efecto de la fructosa en la biología y la enfermedad renal
Talca, Noviembre de 2015 Avance de presentación. Sección I. El fenómeno del envejecimiento poblacional Sección II. Salud en los adultos mayores Sección.
Talca, Noviembre de 2015 Programa de investigación de Excelencia Interdisciplinaria en Envejecimiento Saludable PIEI-ES.
III JORNADAS INTERNACIONALES PIEI-ES 2015 Alimentación para un ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.
OBESIDAD Y SEDENTARISMO AÑO 2010 EN HONDURAS Dr. Gerardo García.MSC Epidemiología de las Enfermedades CRÓNICAS NO Transmisibles.
1 Jornadas Cooperativas HISPACOOP, Madrid 26 junio 2006.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Consorcio Enfermedades Infecciosas Departamento de Enfermedades Infecciosas Pontificia Universidad Católica de Chile.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO XXII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA - A SMA Y A LERGÍAS - O NCOLOGÍA - I NFECTOLOGÍA - C IRUGÍA L APAROSCÓPICA.
Transcripción de la presentación:

Dieta Mediterránea y prevención de las Enfermedades Cardiovasculares Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule Facultad de Ciencias de la Salud Hospital Regional de Talca Inst. Matemáticas (Bioestadística) Servicio de Medicina Inst. Biología y Biotecnología (Biología molecular) Servicio de Cirugía Escuela de Psicología PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares 3er Curso Internacional del PIFRECV Dieta Mediterránea y prevención de las Enfermedades Cardiovasculares Iván Palomo G. 22 agosto, 2006

Programa de Investigación Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares (PIFRECV) Dieta Mediterránea y

Enfermedades Cardiovasculares Programa de Investigación Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares (PIFRECV) http://pifrecv.utalca.cl

Contexto Factores de riesgo CV Enf. Cardiovasculares CLÁSICOS FR mayores No modificables Modificables Hipertensión arterial Dislipidemias Diabetes mellitus Tabaquismo FR condicionantes Obesidad Sedentarismo EMERGENTES IAM ECV Principal causa de muerte en el mundo. ≈30% IAM sin FRCV clásicos.

Visión Ser un grupo referente en Investigación y Promoción de la Salud Cardiovascular a nivel nacional.

Objetivo general Investigar los FRCV clásicos y emergentes, en el área epidemiológica, básica y clínica, en la Región del Maule, y promocionar los estilos de vida saludable para contribuir al mejoramiento de la salud CV de la región del Maule y el país.

Integrantes Universidad de Talca Ministerio de Salud Fac. de Ciencias de la Salud Dr. Iván Palomo G. (TM) (Director) Mg. Elba Leiva M. (TM) (Director alterno) Mg. Carlos Padilla E. (TM) Mg. Loreto Nuñez F. (Dent.) Mg. Marcela Vásquez R. (TM) Lic. Marcelo Alarcón L. (TM) Lic. Fabián Segovia (TM) Lic. Sergio Matus F. (Dent. Mg c) Dr. Rodrigo Moore C. (TM) Lic. Roxana Orrego C. (TM, Mg c) Lic. Carla Toro O. (TM, Mg c) Lic. Olga Lobos G. (Biol Mg c) Lic. Ramón Valdés M. (Kines.) Lic. Alberto Urzua (Kines.) Otras Unidades Dra. Gloria Icaza N. (Bioest.) Dr. Emilio Moyano D. (Psic.) Ms.Cs. Fernando Poblete C. (BQ) Ministerio de Salud Dr. Jorge Toro A. Servicio Salud del Maule EU. Mg. Eva Casanova Hosp. Regional Talca Dra. Verónica Mujica E. Dr. Patricio Maragaño L. Dr. Enrique Mercadal C. Dra. Sandra Hasbún A. Dr. Luis Rodriguez M. Dr. Gonzalo Díaz P. Dr. Patricio Marín C. Dra. Pilar Canales F. Consultorio de Salud (Talca) Mg. Ana Luisa Jimenez J. (EU) U. Católica del Maule Dr. Armando Rojas R.

Líneas de Investigación Epidemiología cardiovascular Coordinadoras: Gloria Icaza, Loreto Nuñez Dislipidemias y Síndrome Metabólico Coordinadoras: Elba Leiva y Verónica Mujica Trombogénesis y Disfunción Endotelial Coordinadores: Iván Palomo y Marcela Vásquez Infecciones y Enf. Cardiovasculares Coordinadores: Carlos Padilla y Sergio Matus

Asesores externos Prof. Dra. Cecilia Albala Unidad de Salud Pública y Nutrición Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Chile Santiago, Chile Prof. Dr. Raul Altman Cátedra de Magister en Trombosis y Unidad Docente Buenos Aires Facultad de Medicina Universidad Nacional de Tucuman Tucuman y Buenos Aires, Argentina Prof. Dr. Vicente Andrés Jefe Laboratorio de Biología Vascular Departamento de Patología y Terapia Molecular y Celular Instituto de Biomedicina de Valencia Consejo Superior de Investigaciones Científicas Valencia, España Prof. Dr. Josep Maria Argilés Huguet Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Facultad de Biología Universidad de Barcelona Barcelona, España Prof. Dr. Carlos Calvo Jefe Laboratorio de Lipoproteínas Depto. de Bioquímica Clínica e Inmunología Facultad de Farmacia Universidad de Concepción Concepción, Chile Prof. Dr. Juan Esplugues Departamento de Farmacología Facultad de Medicina Universidad de Valencia Valencia, España Prof. Dr. Jaume Marrugat de la Iglesia Jefe Unidad de Investigación en Lípidos y Epidemiología Cardiovascular Institut Municipal d'Investigació Mèdica Barcelona, España Prof. Dr. Jaime Pereira Garcés Departamento de Hematología P. Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Prof. Dra. Silvia Pierangeli Director Antiphospholipid Standardization Laboratory Division of Rheumatology, Department of Medicine University Boulevard Texas, Estados Unidos

Relaciones del PIFRECV con autoridades de Salud e investigadores nacionales y extranjeros Instituciones de Salud Ministerio de Salud Seremía de Salud Dirección Servicio de Salud C. Investigación FRCV-Chile P. Universidad Católica de Chile U. de Concepción U. de Chile (INTA) U. de la Frontera C. Investigación Internacionales Universidad Autónoma de Barcelona Instituto de Biomedicina de Valencia Universidad de Barcelona Universidad de Navarra Universidad Favaloro, Buenos Aires University Boulevard, Texas Unidades académicas UTalca PI Desarrollo Productos Naturalesa Centro de Pomáceasb CT de la Vid y el Vinob Centro de Bioinformática a, Antiagregantes, anticoagulantes, fibrinolíticos; antioxidantes. b, Antioxidantes

Proyectos de Investigación Proyectos realizados Fondos nacionales (FONIS) Atlas de Mortalidad Cardiovascular en Chile 1997-2003 G. Icaza, L. Núñez www.minsal.cl http://pifrecv.utalca.cl Libro Concurso 2006: 2 preproyectos

Proyectos de Investigación (cont.) Proyectos realizados (cont.) Fondos DPI Perfil Cardiovascular en adultos de 18 a 74 años de la Ciudad de Talca, 2005. (Recursos del PIFRECV) I. Palomo, G. Icaza, E. Leiva, M. Vásquez, L. Nuñez, V. Mujica, M. Alarcón, E. Moyano. Primera etapa concluida

Publicaciones (2005- julio 2006) De corriente principal Leiva E, Mujica V, Orrego R, Prieto M, Arredondo M. Apoliprotein E polymorphism in type 2 diabetic patients of Talca, Chile. Diabetes Research and Clinical Practice 68:244-149, 2005. Palomo I, Mujica VE, Alarcón ML, Pereira JG, Vásquez MR. Prevalence of antiphospholipid antibodies is not different in Chilean diabetic patients and normal individuals. J Diabetes-Complications 19(3):133-7, 2005. Palomo I, Pereira J, Alarcón M, Pinochet C, Vélez MT, Hidalgo P , Skagerberg K, Poblete F. Factor V Leiden y mutación de la protrombina G20210A en pacientes con trombosis venosa y arterial. Rev Méd Chile, 133: 1425-1433, 2005 Padilla C, Lobos O, Matus S, González C, Hasbún S, Descouvieres C. Periodontal pathogens in atheromatous plaques isolated from patients with chronicperiodontitis. Journal of Periodontal Research. (Aceptada) Palomo I, Torres G, Alarcón M, Pacheco C., Maragaño P, Leiva E, Mujica V. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos, en una población de estudiantes universitarios de la región centro-sur de Chile. (Revista Española de Cardiología) (aceptado julio 2006) Palomo I, Pereira J, Alarcon M, Vasquez M, Pinochet C, Poblete F, Sandoval J, Vidal R, Pierangeli S. Val/Leu(247) and Trp/Ser(316) polymorphisms in beta (2) glycoprotein I and their association with thrombosis in unselected Chilean patients. Clin Rheumatol, mayo 2006. Palomo I, Pinochet C, Alarcón M, Monsalve F, Gonzalez F, Sandoval R, Pereira J, Forastiero R. Prevalence of antiphospholipid in Rheumatoid Arthritis Chilean patients. (Journal of Clinical Laboratory Analysis) (Aceptado Junio 2006) Palomo I, Alarcón M, Moore-Carrasco R, Argiles J. Hemostasis Alterations in the Metabolic Syndrome. I J Molecular Medicine (Aceptado Junio 2006). Libro Icaza G, Núñez L. Atlas de mortalidad Cardiovascular en Chile 1997-2003 (Universidad de Talca, 2006)

Organización de Eventos Académicos 2do Curso Internacional de FRECV y 3ra Jornada Regional de Cardiología. 4 y 5 de Agosto, 2005. Conferencia “Fisiopatología de la Trombosis arterial” Septiembre, 2005. 3er Curso internacional del PIFRECV “Dieta Mediterránea y prevención de Enf. CV” 22 Agosto, 2006 Conferencia “InterHeart, factores de riesgo de IAM a nivel mundial” 17 de octubre, 2006

Compromiso con el entorno Sitio web http://pifrecv.utalca.cl Día mundial sin fumar (31 mayo 2005 y 2006) Mes del Corazón (agosto 2005 y 2006) Día de la Diabetes (14 de noviembre 2006) Ley antitabaco (14 agosto 2006) Prensa escrita y radio Proyecto Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años de la ciudad de Talca, 2005

Estrategias Crecer en: Número de investigadores. (Postdoc, …) Visión: Ser un grupo referente en Investigación y Promoción de la Salud CV a nivel nacional. Objetivo general: Investigar los FRCV clásicos y emergentes, en el área epidemiológica, básica y clínica, en la R. Maule, y promocionar los estilos de vida saludable para contribuir al mejoramiento de la salud CV de la Región y el país. Crecer en: Número de investigadores. (Postdoc, …) Número de proyectos adjudicados. (Fonis, Fondecyt, Fondef, Corfo, UE, sectoriales …) Número de publicaciones. (corriente principal, informes, libros) Relaciones con centros investigación CV, nacionales e internacionales. Contactos con autoridades de salud nacionales y regionales. Equipamiento. Planta física.

Proyecto FNDR Centro de Investigación y Promoción Cardiovascular para la región del Maule (ver http:pifrecv.utalca.cl)

Centro de Investigación y Promoción Cardiovascular Proyecto FNDR (postulación 2006) Centro de Investigación y Promoción Cardiovascular Productos Proyectos adjudicados Proyecto con fondo externo al PIFRECV anual Proyectos de intervención Disminución de FRCV subpoblaciones intervenidas Trabajo con Consejo Vida Chile y unidades promoción Salud* Publicaciones Informes técnicos anuales a las autoridades de salud Publicaciones científicas Eventos internacionales Curso o jornada internacional anual ECV Charlas a la comunidad Charla semestral abierta a la comunidad Actividades masivas Caminatas, cicletadas, etc, Sitio web del PIFRECV Educación permanente a la comunidad (Vida CV saludable). …. Apoyo Universidad de Talca Rector Vicerrector Académico Director Dirección de Programas de Investigación Autoridades de salud Ministerio de Salud Seremia de Salud Dirección Servicio de Salud, VII Región Dirección Comunal de Salud Otras autoridades Senadores Diputados SEREMIs Alcaldes Investigadores de nivel internacional Dr. Vicente Andrés, I.Biomedicina, Valencia, España Dr. Josep Argilés, U. de Barcelona,España Dr. Juan Esplugues, U. de Valencia, España Dr. Jaime Marrugat, U. Autónoma de Barcelona, España Dra. Silvia Pierangeli, U. Boulevard, Texas, EE.UU. Dra. Cecilia Albala, INTA, U. de Chile Dr. Carlos Calvo, U. de Concepción Dr. Jaime Pereira, P. Universidad Católica de Chile

Centro de Investigación y Promoción Cardiovascular Mortalidad CV, Región Maule: tasa superior a mediana nacional. FRCV clásicos, Talca: Prevalencia superior al promedio nacional. Gobierno Regional Consejo Regional

Dieta Mediterránea y Enfermedades Cardiovasculares

Dietas Mediterráneas: La evidencia científica Libro Dietas Mediterráneas: La evidencia científica Editores: Dr. Federico Leighton y Dra. Inés Urquiaga PUC, octubre 2004 Autores: 15 investigadores nacionales y extranjeros

Universidad de Roma, Italia Dr. Flamidio Fidanza Universidad de Roma, Italia Prólogo Dieta Mediterránea Dieta moderada Caracterizada por alimentos mediterráneos típicos: cereales, legumbres, pescado, aceite de oliva virgen, frutas secas, nueces o semillas, frutos secos, verduras y vino. Carácter saludable de la Dieta Mediterránea Estudio Cooperativo de la Epidemiología de la Enfermedad Cardiaca “Estudio de los Siete Países” (de Europa). Inicio: 1957 15 años de seguimiento: Hombres de 40 a 59 años Tasa de mortalidad por IAM: Significativamente menor en áreas rurales mediterráneas que en áreas rurales no mediterráneas de Europa.

Universidad de Valencia, España Dr. José Viña Ribos Universidad de Valencia, España Presentación Dieta Mediterránea No se circunscribe a los pueblos ribereños del Mediterráneo. En otras partes del mundo (Chile, entre otros países) se sigue una dieta que podría calificarse como Mediterránea.

Director, Programa Alimentario Mediterráneo en Chile Dr. Federico Leighton Director, Programa Alimentario Mediterráneo en Chile Introducción La dieta chilena, en lo principal, corresponde a una de las Dietas Mediterráneas. Fundamento: Han estudiado la dieta de algunos grupos chilenos. Buenos índices de salud CV y longevidad de nuestro país, comparado con otras regiones del planeta. Factores que están afectando la dieta chilena: Aumento en el consumo de azucar y otros carbohidratos. Aumento de la cantidad total de calorías consumidas.

Dra. Artemis Simopoulos Centro de Genética, Nutrición y Salud Washington, EEUU Bondades de la Dieta Mediterránea Elementos antioxidantes: Frutas, verduras, vino y aceite de oliva Ácidos grasos omega-3: Pescado y vegetales

Potencia agroalimentaria a nivel mundial Chile 2010 Potencia agroalimentaria a nivel mundial Región del Maule: Agrícola Exporta frutas y vino PIFRECV: asociación con CP y CTVV Contribuir al conocimiento de la capacidad antioxidante. (otras características) Hallazgos particulares en variedades o cepas que se cultiven en la Región podrían representar un plus. Beneficio: productores y desarrollo regional.

http://pifrecv.utalca.cl