Santa Cruz – Bolivia Noviembre de 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la Colaboración de:
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
Abril 2011 Ronald Justiniano Fundación Amigos de la Naturaleza.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
La libre determinación indígena en la práctica:
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Estado Plurinacional de Bolivia Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición PACO III AVANCES EN LA TEMATICA SOBRE OBESIDAD INFANTIL Dra. Marie France.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
RECTORIA ECONOMICA DEL ESTADO.
Desarrollo EAE.
Inducción a la SEMARNAT
MINISTERIO DEL AMBIENTE
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Ministerio de Hacienda Dirección General de Catastro
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Ley de Gestión Ambiental
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
30 de Mayo de Reformulación del marco normativo forestal Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Dirección General.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
B.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Presentado por Abog. Reina E. Pineda
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Santa Cruz – Bolivia Enero Personería Jurídica: R.S.# del 18 de Diciembre de 1990 Registro Único Nacional de ONG`s: Nº 0227 PROBIOMA es una.
La Reforma Agraria y las comunidades en el Altiplano
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
Desarrollo sustentable El concepto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACION DE PLANES MANEJOS DE MICROCUENCAS
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
POLITICA Y GESTION AMBIENTALES.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Desarrollo sustentable El concepto
Catálogo de experiencias (Tercera Sesión) 6 y7 de Noviembre 2012 Segundo Taller de Lineamientos para la Planificación y Ordenamiento Territorial.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Hacia el logro de Avances y dificultades en Bolivia
Regimen Forestal Boliviano
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

Santa Cruz – Bolivia Noviembre de 2012 Barrio Equipetrol, Calle 7 Este “Córdoba” No.29. Telf: (591) (3) 343 2098 www.probioma.org.bo / probioma@probioma.org.bo /www.facebook.com/probioma Twitter: @probioma

Taller Técnico de monitoreo del Avance de la Frontera Agrícola (complejo soja)

Deforestación en la Zona Este

Se estima que la deforestación en al país es de 300.000 Has. por año. Deforestación en la Zona Este Se estima que la deforestación en al país es de 300.000 Has. por año. El 75% de la misma se concentra en la zona agroindustrial de Santa Cruz, con un total de 225.000 Has/año

Un modelo agrícola insostenible avanza hacia la Chiquitania y Pantanal Boliviano Concentración de tierras en manos de grandes empresarios (la mayor parte extranjeros). Uso de semillas transgénicas que eliminan las variedades locales y contaminan el suelo. Uso irracional de agroquímicos en sistemas de monocultivos que destruyen la fertilidad de los suelos. Desplazan los cultivos a los cultivos locales y están dirigidos a la exportación. Irrespeto al Plan de Uso del Suelo y Áreas Protegidas.

Nuestra región Chiquitania Pantanal

Producción Nacional

INCREMENTO EN EL USO DE AGROQUÍMICOS Año 1999-2000 2010-2011 Superficie Cultivada Nacional en Hectáreas 2.036.517 2.841.820 39% Importación de Agroquímicos en Kilos 25.369.582 138.727.067 446% Rendimiento Promedio 4,16 4,48 8% Fuente: INE Elaboración: PROBIOMA

Organizaciones que trabajan en el monitoreo ABT – Agencia Boliviana de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra Tiene información oficial y actualizada sobre deforestación. Imágenes satelitales Registros de observación Recolección de información Informes de supervisión INIAF – Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Trabaja básicamente en temas productivos

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Centro de Investigación dependiente de la UAGRM, trabaja datos de deforestación, recursos naturales, biodiversidad y algunos temas agropecuario. Imágenes satelitales Registros de observación http://www.museonoelkempff.org/cgb/

Gobernación del Departamento de Santa Cruz Datos de deforestación, producción y focos de calor. Imágenes satelitales Registros de observación ANAPO – Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Datos de producción. Recolección de información Informes de supervisión

FAN – Fundación Amigos de la Naturaleza Datos de deforestación y avance de la frontera agrícola ganadera en zonas vulnerables. Imágenes satelitales Registros de observación www.rasig.socioambiental.org WWF Datos de deforestación y avance de la frontera agrícola ganadera en Pantanal. Recolección de Información

Investigadores privados PROBIOMA Monitoreo de impactos socio-ambientales del modelo soya, avance de la frontera agrícola, cambio de uso de suelo y problemática de la seguridad alimentaria. Registros de observación Recolección de información Informes de supervisión Análisis de datos estadísticos Investigadores privados Imágenes satelitales Teledección ambiental

Statplanet El Stat Planet, una aplicación estadística del Banco Mundial con la que podemos trabajar más de 3000 variables estadísticas (económicas, demográficas, salud, educativas, medio ambiente, género, etc., todas aparecen definidas) por países, representarlas gráfica y cartográficamente, agrupar países, exportar datos, mapas y gráficos, ver su evolución en el período de tiempo en el que hay datos,  etc. Esta aplicación es en inglés, francés y español.  Geoworldbank Así, el Banco Mundial pone a disposición de los usuarios de internet un mashed up de google maps, Geoworldbank, en el que podemos consultar información estadística reciente de todos los países del mundo, más de 50 variables estadísticas y una serie cronológica de 49 años, que  pueden representarse gráficamente. Igualmente, añaden noticias recientes sobre todos los países.

Indicadores propuestos Cambio de uso del suelo - La tasa de extensión del cambio de uso del suelo Concentración de tierra Porcentaje de acciones realizadas en materia de derechos humanos y medio ambiente Tasa de importación de agrotóxicos Superficie de afectación promedio por ampliación de la frontera agrícola Tasa de deforestación Contaminación de acuíferos Avasallamientos de TCO`s y Áreas Protegidas Desertificación de suelos Análisis de impactos de las políticas públicas

INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE GOBERNANZA PARA MONITOREAR Y ACCIONAR SOBRE EL AVANCE DE LA FRONTERA AGRÍCOLA. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia Ley N° 031 Ley Marco De Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Ley No. 1333 Ley de Medio Ambiente Ley N° 3545 Modificación de la Ley Nº 1715 (INRA) Reconducción de la Reforma Agraria Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria Ley de Derechos de la Madre Tierra. Decreto Supremo Nº 24124,1995. Ley de la República N º 2553, 2003. Plan de Uso de Suelos de Santa Cruz. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA La Constitución Política del Estado vigente, fue concebida, en un contexto mundial de preocupación por el medio ambiente. Sin embargo, el eje central de la constitución, es la ECONOMÍA PLURAL que fomenta y garantiza los agronegocios y las demás actividades extractivistas, vinculadas a los mercados externos. Con la única condición que sean sostenibles.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Potencialidades El desarrollo sustentable, es un requisito transversal para todas las actividades económicas. Las competencias atribuidas al Tribunal Agroambiental, permiten regular actividades de riesgo para el medio ambiente. El Estado tiene la potestad de controlar la dinámica de la frontera agrícola, con la otorgación de derechos sobre el suelo, así como derechos de uso. El plan de uso de suelos del país, es la guía rectora para establecer los usos de la tierra, de acuerdo a la vocación productiva establecida.

Debilidades  El Estado es débil estructuralmente, para realizar las competencias que la Constitución le otorga. El Poder Judicial, no goza de independencia Mercantiliza los recursos naturales, al declararlos estratégicos para el desarrollo. Los conceptos de desarrollo sostenible, son ambiguos y da paso a una interpretación libre. Se concentran muchas competencias a nivel central del estado, que por su debilidad estructural, no se logra ejercer con la eficiencia debida. Contradicciones internas, principalmente en el tema transgénicos.

LISTA DE DOCUMENTOS CLAVES PLUS de Bolivia PLUS Departamentales Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2015 “Bolivia diga, soberana, productiva y democrática para vivir bien” Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2011 – 2015 “Revolución Rural y Agraria” Atlas de Potencialidades Productivas del Estado Plurinacional de Bolivia 2009 Plan Nacional Contra la Desertificación Mapa de Deforestación de la Tierras Bajas y Yungas de Bolivia 2012

Gracias

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA La Constitución Política del Estado vigente, fue concebida, en un contexto mundial de preocupación por el medio ambiente. Sin embargo, el eje central de la constitución, es la ECONOMÍA PLURAL que fomenta y garantiza los agronegocios y las demás actividades extractivistas, vinculadas a los mercados externos. Con la única condición que sean sostenibles.

ECONOMÍA PLURAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Potencialidades El desarrollo sustentable, es un requisito transversal para todas las actividades económicas. Las competencias atribuidas al Tribunal Agroambiental, permiten regular actividades de riesgo para el medio ambiente. El Estado tiene la potestad de controlar la dinámica de la frontera agrícola, con la otorgación de derechos sobre el suelo, así como derechos de uso. El plan de uso de suelos del país, es la guía rectora para establecer los usos de la tierra, de acuerdo a la vocación productiva establecida.

Debilidades  El Estado es débil estructuralmente, para realizar las competencias que la Constitución le otorga. El Poder Judicial, no goza de independencia Mercantiliza los recursos naturales, al declararlos estratégicos para el desarrollo. Los conceptos de desarrollo sostenible, son ambiguos y da paso a una interpretación libre. Se concentran muchas competencias a nivel central del estado, que por su debilidad estructural, no se logra ejercer con la eficiencia debida.

LEY N° 031 LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ” Potencialidades   Las Autonomías Indígenas, pueden regular las actividades económicas, de acuerdo a sus usos y costumbres. Los Municipios, tienen la posibilidad de declarar áreas protegidas municipales. Las autonomías tienen la potestad de realizar, acciones de control en cuanto a la contaminación ambiental, protección del medio ambiente y fauna silvestre.

Debilidades   Las Autonomías tienen limitadas competencias, para llevar adelante iniciativas que regulen la expansión de la frontera agrícola. Desarrollo de políticas públicas en función de las directrices centrales. Fortalecimiento de tendencias localistas.

LEY NO. 1333 LEY DE MEDIO AMBIENTE     El ejercicio pleno de esta ley, se vio obstaculizada por omisiones conscientes de los gobiernos de turno (incluyendo la actual administración), que tienen compromisos políticos, con las empresas cuyas actividades degradan el medio ambiente.

Potencialidades  Normas más especificas, para la gestión ambiental. Regula el uso de suelos. Desarrollo de instrumentos de ordenamiento territorial, para la elaboración de políticas públicas de protección y conservación del medio ambiente.

Debilidades  Poco apoyo a nivel estatal, para el cumplimiento de esta norma que regula las actividades del sector extractivista. Instituciones muy débiles, para la implementación de las herramientas, que autorizan actividades altamente contaminantes. No toma en cuenta a la sociedad civil, para la gestión del medio ambiente.

Ley N° 3545 MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 1715 (INRA) RECONDUCCIÓN DE LA REFORMA AGRARIA   la Ley 1715 INRA tiene fin de llevar adelante el proceso de saneamiento de los derechos de la propiedad agropecuaria, en un plazo de 10 años, cuyo objetivo no se cumplió. Con la Ley 3545 de Modificación de la Ley 1715 de Reconducción de la Reforma Agraria, se pretende acelerar el proceso de saneamiento de la tierra.

Potencialidades Planificar el proceso de la distribución de la tierra. Clasificar las tierras, según sus vocaciones productivas, implementando el plan de uso suelo nacional. Proponer políticas, para la planificación de asentamientos humanos. Regular el mercado de tierras.

Debilidades La definición de función económica-social, tiene una visión productivista, sin tomar en cuenta el medio ambiente, generando desmontes innecesarios para conservar el derecho de propiedad. Las tierras con vocación agropecuaria, a nivel nacional, han llegado al límite de su distribución. Es lento el proceso de saneamiento de tierras, provocando inseguridad jurídica a sus propietarios.

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE GOBERNANZA PARA MONITOREAR Y ACCIONAR SOBRE EL AVANCE DE LA FRONTERA AGRÍCOLA Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)   Es una institución pública técnica y operativa, que ejecuta acciones de control, fiscalización y prevención, del uso y aprovechamiento de los recursos del bosque y suelo.

Potencialidades   Amplias competencias para llevar adelante, la fiscalización, control y regulación de bosques y tierras, regulando el avance de la frontera agrícola. Producción de información precisa, sobre el uso y manejo de bosques y tierra, para orientar las políticas públicas, sobre la planificación del uso de suelos. Coordinar controles más efectivos, a través de la fuerza pública del Estado. Realizar tareas de monitoreo, en coordinación con autoridades nacionales, departamentales y municipales, para realizar diagnósticos en campo. Coordinar con la sociedad civil, tareas de prevención, conservación de bosques.

Debilidades   Autoridad concentrada en buscar recursos económicos, sin poder llevar a plenitud sus competencias atribuidas por la ley. Delegación de competencias, sobre derechos de la tierra, la propiedad que corresponde a instancias del INRA y el Tribunal Agrario, Reducido personal técnico, para la fiscalización y control del territorio nacional. Poca confianza de la sociedad civil, en las autoridades de regulación, por los hechos de corrupción denunciados constantemente. Sus ingresos dependen, de la autorización de desmontes y explotación de recursos forestales, que le impiden tener una independencia al momento de fiscalizar.