COSTOS LABORALES, REGÍMENES ESPECIALES MYPE Y FORMALIZACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

1er Congreso Regional sobre Innovación y Competividad. SICA, San Salvador, El Salvador 6 y 7 de marzo de 2013 Innovación y competitividad desde la academia.
Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Perspectivas Económicas de América Latina Centro de Desarrollo de la OECD “Empresas, Política Fiscal e Informalidad: Del círculo vicioso al círculo virtuoso”
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Perú en el umbral de una nueva era
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Promoción de la competitividad de las PYMEs
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
El desafío de la informalidad
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
Germán Alarco Tosoni* Lima, 7 de abril 2014
LOS DERECHOS SUJETOS A NEGOCIACIÓN COLECTICVA
Seguridad social en salud y trabajo asalariado
Empleo Juvenil, Globalización y Capacitación
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
Seguimiento al empleo Diciembre de 2013 (Análisis con datos promedio anual Ene 2013– Dic. 2013) Bogotá D.C., Febrero de 2014.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Sector Trabajo: comentarios sobre el primer año de gobierno Julio Gamero Investigador UNI - CIES 17 de julio del 2007.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
Expositor: Rodolfo Vela
REGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Políticas de empleo para superar la pobreza
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
PRIMERA AULA LABORAL Fernando Cuadros Luque
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Simplificación Trámites Empresariales IFC Grupo Banco Mundial y Cámara de Comercio de Bogotá Vicepresidencia de Articulación Pública Privada.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
MIPYMES O EMT Y LOS GREMIOS EMPRESARIALES DE AMERICA LATINA WILSON FARFAN ROZAS PRESIDENTE COPEI CEL
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
COSTOS LABORALES, REGÍMENES ESPECIALES MYPE Y FORMALIZACIÓN
COSTOS LABORALES, REGÍMENES ESPECIALES MYPE Y FORMALIZACIÓN
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
COSTOS LABORALES, REGÍMENES ESPECIALES MYPE Y FORMALIZACIÓN Fernando Cuadros Luque Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico Lima, 06 de Octubre.
Transcripción de la presentación:

COSTOS LABORALES, REGÍMENES ESPECIALES MYPE Y FORMALIZACIÓN Fernando Cuadros Luque Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico Lima, 11 de Noviembre de 2014 Conversatorio Reformas Laborales y Trabajo Decente: ¿Cómo generar empleo de calidad sin reducir derechos socio - laborales?

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL: 15,7 MILLONES

PEA OCUPADA ASALARIADA PRIVADA SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA: 5,9 MILLONES

COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR Costos laborales por trabajador (enfoque económico): Salariales: Remuneraciones (contraprestación recibida por los trabajadores por los servicios que prestan a su empleador). No salariales: Beneficios laborales (CTS, gratificaciones, vacaciones, seguro de salud, asignación familiar, seguro de vida, seguro complementario de trabajo de riesgo y SENATI.) Reducción de costos laborales por trabajador Enfoque predominante en Perú para mejorar la competitividad laboral

COSTOS LABORALES NO SALARIALES Beneficios laborales General Pequeña empresa Microempresa CTS 1 remuneración mensual x año 1/2 remuneración mensual x año (tope: 3 remuneraciones) No Gratificaciones 1 remuneración mensual en julio y diciembre 1/2 remuneración mensual en julio y diciembre Vacaciones 30 días x año 15 días x año Seguro de salud Sí (ESSALUD) Sí (SIS) Asignación familiar Sí (10% de RM) Seguro de vida Sí Seguro complementario de trabajo de riesgo SENATI Elaboración: Fernando Cuadros Luque

PROBLEMÁTICA DEL RÉGIMEN LABORAL DE LA MICROEMPRESA Régimen (de trato diferenciado con reducción de derechos laborales y de protección social) cuyo acogimiento puede convertirse en permanente, pues su acceso y permanencia dependen de que la empresa cumpla con los requisitos de Ley. Sin protección contra el desempleo (no tiene CTS). Escasos días de descanso físico vacacional a pesar que se registran jornadas laborales extensas (30% labora jornadas superiores a la máxima). Afecta productividad. Sin cobertura de seguro complementario de trabajo de riesgo a pesar de desarrollar actividades de alto riesgo. Sin cobertura de seguro de vida. Cobertura limitada de seguridad social en salud (SIS: menores prestaciones de salud en comparación con el seguro regular de ESSALUD; sin prestaciones económicas). Acceso al sistema de pensiones es opcional (desprotección frente a futuras contingencias de reducción de ingresos por vejez, fallecimiento, discapacidad, etc.). Derechos colectivos limitados (escasa garantía de la libertad sindical y falta de normas que favorezcan otros niveles de negociación colectiva).

PROBLEMÁTICA DEL RÉGIMEN LABORAL DE LA PEQUEÑA EMPRESA Régimen (de trato diferenciado con reducción de derechos laborales y de protección social) cuyo acogimiento puede convertirse en permanente, pues su acceso y permanencia dependen de que la empresa cumpla con los requisitos de Ley. No hay una focalización adecuada (2/3 de formalidad laboral bajo el régimen laboral general en segmento de 51 a 100 trabajadores). Escasa protección contra el desempleo (CTS tiene un tope de 3 remuneraciones mensuales). Escasos días de descanso físico vacacional a pesar que se registran jornadas laborales extensas (31,4% labora jornadas superiores a la máxima). Afecta productividad. Derechos colectivos limitados (escasa garantía de la libertad sindical y falta de normas que favorezcan otros niveles de negociación colectiva).

COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: COSTOS NO SALARIALES PONDERADOS: 24,3% Régimen laboral General Pequeña Micro Total Cobertura potencial Empresas Trabajadores 0,2% 26,2% 6,0% 26,7% 93,8% 46,9% 100% Remuneración mensual referencial S/. 1 851 Costos laborales no salariales a cargo del empleador (% adicional de la remuneración) CTS Gratificaciones Vacaciones Seguro de salud Asignación familiar Seguro de vida Seguro complementario de trabajo de riesgo SENATI 54,0% 10,1% 17,3% 8,7% 10,9% 4,1% 0,6% 1,5% 0,9% 29,1% 4,9% 8,3% 4,2% 9,8% - 1,3% 5,0% 0,8% Elaboración: Fernando Cuadros Luque

% respecto del total de microempresas RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: MICROEMPRESAS N° de microempresas % respecto del total de microempresas Microempresas totales (formales e informales) 869 924 100% Microempresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 223 867 25,7% Microempresas acreditadas en REMYPE (régimen micro) 153 695 17,7% Microempresas estrictamente formalizadas (régimen micro) 127 185 14,6% Microempresas estrictamente formalizadas (régimen micro) que siguen activas 73 407 8,4% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica y REMYPE (a octubre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque

RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: MICROEMPRESAS N° de trabajadores en microempresas % respecto del total de trabajadores en microempresas Microempresas totales (formales e informales) 2 748 163 100% Microempresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 626 202 22,8% Microempresas formalizadas (régimen micro) que siguen activas 140 958 5,1% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica (a diciembre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque

N° de pequeñas empresas % respecto del total de pequeñas empresas RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: PEQUEÑAS EMPRESAS N° de pequeñas empresas % respecto del total de pequeñas empresas Pequeñas empresas totales (formales e informales) 55 685 100,0% Pequeñas empresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 25 619 46,0% Pequeñas empresas acreditadas en REMYPE (régimen pequeña) 15 446 27,7% Pequeñas empresas estrictamente formalizadas (régimen pequeña) 4 915 8,8% Pequeñas empresas estrictamente formalizadas (régimen pequeña) que siguen activas 3 748 6,7% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica y REMYPE (a octubre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque

RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: PEQUEÑAS EMPRESAS N° de trabajadores en pequeñas empresas % respecto del total de trabajadores en pequeñas empresas Pequeñas empresas totales (formales e informales) 1 568 109 100,0% Pequeñas empresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 703 582 44,9% Pequeñas empresas formalizadas (régimen pequeña) que siguen activas 60 775 3,9% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica (a diciembre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque

PROBLEMÁTICA DEL ENFOQUE DE LA LEY MYPE Enfoque actual: Reducción (desequilibrada) de beneficios laborales como eje central para mejorar competitividad de empresas de menor tamaño e incrementar formalidad laboral. Efectos: Desde el 2008: 8,4% de microempresas y 5,1% de sus trabajadores se han formalizado bajo los estándares del régimen especial; en el caso de pequeñas empresas, sólo 6,7% y el 3,9% de sus trabajadores.   Conclusión: Queda demostrado que la reducción de costos laborales por trabajador no constituye el principal incentivo para la formalización; por el contrario, tal como se aplicó ha generado serios perjuicios en derechos laborales y de protección social.

COSTOS LABORALES POR BIEN PRODUCIDO Costos laborales por bien producido (CLU): gasto promedio en mano de obra que debe realizar una empresa para producir una unidad de los bienes que oferta. Lo relevante en materia de competitividad laboral Están en función del costo laboral por trabajador (relación positiva) y del producto por trabajador (relación negativa). Costo laboral por trabajador (+) CLU = Producto por trabajador (-)  

¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD? Una reducción de los CLU implica una mejora de la competitividad laboral. Por tanto, existen dos vías para mejorar la competitividad laboral: Disminuyendo los costos laborales por trabajador (reducción de remuneraciones y beneficios laborales). Incrementando el producto por trabajador (políticas de promoción de la productividad laboral). La primera es la menos conveniente por los efectos perjudiciales que genera en la sociedad al cargarle todo el costo del crecimiento a los trabajadores (lo cual es un catalizador de conflictos sociales) y porque posee un margen reducido de acción (no se puede aplicar todos los años).

REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR Asimismo, una política enfocada únicamente en la disminución de costos laborales por trabajador reduce el poder adquisitivo de la masa asalariada, lo cual implica una reducción o estancamiento del consumo y la demanda interna y por ende, una desaceleración de la inversión y el crecimiento de las actividades económicas enfocadas en el mercado interno (MYPEs). De otro lado, de acuerdo con la evidencia empírica internacional, la reducción de costos laborales por trabajador no tiene un efecto significativo en la generación de empleo formal.

REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR La demanda por bienes y servicios es el principal factor determinante del desempeño de la demanda de trabajo. Así, en el período 2003-2013, uno de los de mayor expansión económica en el país, el empleo en empresas formales de 10 a más trabajadores creció a una tasa promedio anual de casi 5%, a pesar de los supuestamente elevados costos laborales por trabajador.

CRECIMIENTO DEL EMPLEO FORMAL PRIVADO: 4,6% PROMEDIO ANUAL (2003 – 2013)

REDUCCIÓN DE LA TASA DE INFORMALIDAD LABORAL: 57,4% (11,4 pp)

FOMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD De otro lado, una política de promoción de la productividad generaría beneficios a las dos partes de la relación laboral, al permitir mejorar la competitividad de las empresas y las remuneraciones de los trabajadores. Asimismo, implicaría una reducción mayor y sostenida de los costos laborales por bien producido. Prueba de ello es que los países más desarrollados son más competitivos aun cuando tienen mayores costos laborales por trabajador, debido a que poseen niveles muy altos de productividad que conllevan a menores costos laborales por bien producido.

PAÍSES MÁS COMPETITIVOS REGISTRAN MAYORES COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR

PAÍSES MÁS COMPETITIVOS REGISTRAN MAYORES COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL - WEF

¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD? Costo laboral por trabajador 1 CLU = = = 0.5 S/. x bien Producto por trabajador 2 Si costo laboral por trabajador: 2; y   producto por trabajador: 5 Costo laboral por trabajador 3 CLU = = = 0.43 S/. x bien Producto por trabajador 7

¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD? Por tanto, lo que realmente se requiere es una política de promoción empresarial que apunte al fomento de la inversión en capital físico, innovaciones, tecnología, capital humano y mejora de la organización del trabajo, de tal forma que se logre una mayor generación de valor agregado y un incremento sostenido de la productividad que conlleven a una mayor competitividad, al crecimiento económico de largo plazo y a mayores niveles de remuneraciones reales y de empleo de calidad.

¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD? El principal factor determinante de la informalidad laboral es el escaso nivel de productividad; no obstante, hay poco énfasis en mecanismos que la promuevan y sean atractivos  para las empresas bajo la Ley MYPE. Se requiere un mayor rol promotor del Estado, traducido en un conjunto de mecanismos concretos y articulados que fomenten la productividad, tales como: Servicios de desarrollo empresarial que promuevan y faciliten el acceso a: Financiamiento. Capacitación. Asistencia técnica. Nuevos mercados / compras estatales. Innovaciones y nuevas tecnologías.

¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD? Medidas regulatorias para: La simplificación administrativa de los procesos de formalización de las empresas. El establecimiento de mecanismos tributarios promocionales.

¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD? Éste es el enfoque de búsqueda de mayor competitividad que se debe priorizar y no reducciones de costos laborales por trabajador que sólo contribuyen a elevar la gran desigualdad en la distribución del ingreso que existe en el país. Se debe competir por productividad y calidad (diferenciación de productos) y no por menores costos laborales por trabajador, ya que de otra manera sería imposible superar a países como China o India.

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA GENERADA ANUALMENTE: 63,2% UTILIDADES Y 21,7% REMUNERACIONES

COMPETITIVIDAD LABORAL Según el índice de competitividad global del World Economic Forum 2013-2014 (conformado por 12 pilares), el Perú se ubica en el puesto 48 de 148 países en el ranking del pilar “eficiencia del mercado de trabajo” (competitividad laboral), es decir, en el segundo quintil superior mundial (sólo es superado por Chile a nivel de Latinoamérica). De los 12 pilares que conforman dicho índice, la “eficiencia del mercado de trabajo” es el cuarto rubro donde mejor se ubica el Perú, luego de los componentes “estabilidad macroeconómica”, “sofisticación del mercado financiero” y “tamaño del mercado”, donde ocupa las posiciones 20, 40 y 43, respectivamente. Así, el país se encuentra incluso en mejor posición en materia de “eficiencia del mercado de trabajo” que en el ranking de competitividad global, donde ocupamos el puesto 61 de 148 países (superados por Chile, Panamá, Costa Rica, México y Brasil a nivel de Latinoamérica).

¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD? No obstante, no se debe descartar la posibilidad de establecer un régimen laboral promocional para las empresas de menor tamaño que acompañe las políticas de fomento de la productividad, siempre que esté correctamente focalizado, sea de acogimiento temporal y esté sometido a un monitoreo y evaluación constante; claro está, además de establecer beneficios laborales más equilibrados respecto a los actuales.

CONSIDERACIONES FINALES Lo relevante en materia de competitividad laboral son los costos laborales por bien producido. La vía más eficiente para reducir dichos costos es la implementación de políticas de promoción de la productividad laboral y no la reducción de costos laborales por trabajador. La Ley MYPE enfatiza en el enfoque de reducción de costos laborales por trabajador. Por tanto, consideramos que no contribuirá a una reducción significativa de la informalidad laboral ni al desarrollo económico de la mayoría de micro y pequeñas empresas, tomando en cuenta que no soluciona el principal problema que afrontan: su bajo nivel de productividad. Por el contrario, generará una mayor precarización de las relaciones laborales.