UNIDAD 3 El Relleno Sanitario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Modelación de dispersión de contaminantes
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Instituto Tecnológico de Villahermosa
Presentación 20 de Mayo 2009.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS DE ARQUITECTURA DE PAISAJE
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
La nueva Ley de Residuos. Ordenanzas como vehículo de aplicación de la Ley en los Ayuntamientos Ricardo Luis Izquierdo Director Servicios.
ALCANCE DE LOS ESTUDIOS
Ingeniería Ambiental ECAPMA/ZCBOY/ Centro de Boyaca
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos
Las NIC MARCO CONCEPTUAL NIC 1: PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
AGENDA GRIS.
A Concepto de energía eléctrica
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
DEFINICIÓN DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ES EL PROCESO DE AISLAR Y CONFINAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ESPECIAL LOS NO APROVECHABLES, EN FORMA DEFINITIVA,
Mecanismos 3º ESO Soluciones cuestiones teóricas Curso
Energía Eólica 1ºBACH-A Precious Uzamere Adrián Dòniz.
ADT PETROSERVICIOS, S.A. DE C. V.
COMPONENTE LEGAL COMPONENTE ADMINISTRATIVO INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN PARA EL SERVICIO INTERVENCIONES DE APOYO Hoja de registro y calificaciónF025.PR02.PZ1102/01/2007.
Taller de capacitación
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
Introducción Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? Gran número de aplicaciones existentes SIG: herramienta multipropósito.
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Depósito final para el almacenamiento de mercurio Unidad de Productos Químicos de PNUMA División de Tecnología, Industria y Economía.
Afectación en el Aire por generación de ruido, Emisiones atmosféricas
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos
Datos del Inventario Nacional de Balsas y Escombreras ( )
Aspectos Ambientales del Coproceso en la Fabricación del Cemento
Area: es la que comúnmente se utiliza
EXPERIENCIAS EN LA PRIVATIZACION DEL SERVICIO DE LIMPIA Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. H. Ayuntamiento de Guaymas, Sonora Octubre de.
XXIX CONGRESO ORDECCCAC Organización Regional de Cámaras de Centroamérica y el Caribe CONSTRUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1 y 2 DE DICIEMBRE 2000 MANAGUA, NICARAGUA.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales.
CONSTRUCCIÓN - CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROYECTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CIUDAD DE ASCENSIÓN, CHIHUAHUA MAYO DE 2006.
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PROYECTO EJECUTIVO PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CIUDAD DE PUERTO PALOMAS, MUNICIPIO DE ASCENSIÓN CHIH. SEPTIEMBRE DE.
El Relleno Sanitario Manual UNIDAD 4.
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA CIERRE TÉCNICO DE VERTEDERO DE FLORENCIA DE SAN CARLOS 7 DE FEBRERO, 2014.
Diagnóstico de Situación Ambiental Bases para el Plan de Acciones Correctivas Marzo 2010 INTENDENCIA MUNICIPAL DE COLONIA Vertederos de residuos sólidos.
CALIDAD NORMA ISO Partes interesadas relacionadas con el desempeño ambiental de una organizaciòn: Direcciòn Direcciòn Empleados Empleados Inversores.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 3 El Relleno Sanitario

1.1 Qué es un relleno sanitario? Es un proceso utilizado para la disposición final de residuos sólidos en la tierra, particularmente residuos domiciliarios. Se basa en criterios de ingeniería y normas operacionales específicas, permiten su confinamiento seguro en términos de contaminación ambiental y protección de la salud pública.

Relleno Sanitario

1.2 Qué es un vertedero? Es la simple descarga de los residuos sobre el terreno, sin medidas de protección para el medio ambiente o la salud pública.

Vertedero

1.3 Qué es un relleno controlado? Es una técnica de disposición final de los residuos sólidos urbanos, que no causa daños o riesgos a la salud, y minimiza los impactos ambientales indeseables. Sin embargo no dispone de impermeabilización en la base, ni de tratamiento de lixiviados.

2. Transformación de un vertedero en relleno sanitario 2.1 Directrices técnicas Problemas sanitarios – aquéllos que afectan directamente la salud pública. Problemas ambientales – aquéllos que afectan directamente el ambiente e indirectamente la salud pública. Problemas operacionales – aquéllos que se consideran como actividades inadecuadas.

Movimiento y conformación de la masa de residuos sólidos. 2.2 Problema sanitarios. Las acciones necesarias para tal fin pueden formularse de este modo: Movimiento y conformación de la masa de residuos sólidos. Eliminar el fuego y el humo. Delimitación del área. Limpieza del área general.

2.3 Problemas ambientales. El aspecto ambiental exige: Drenaje superficial. Separar las aguas percoladas por el relleno (lixiviado) de las aguas superficiales. Realizar drenajes para aguas pluviales en las áreas cubiertas del vertedero/relleno sanitario.

2.3 Problemas ambientales. Drenaje de gases y lixiviado en la masa de los residuos sólidos Abertura de zanjas e instalación de drenajes.

Recolección de lixiviado

Arborización en torno del área (cinturón verde).

2.4 Problemas ambientales. Se pueden caracterizar tres condiciones de vertederos posibles, a saber: Área con residuos sólidos antiguos y áreas contiguas “vírgenes” para utilización, dentro del terreno asignado para el relleno. Terreno totalmente ocupado en superficie por los residuos. Diversas áreas con residuos sólidos antiguos, con posibilidad de utilizar nuevas áreas “vírgenes”dentro del terreno asignado.

Aspectos operativos de un relleno sanitario, tomando en cuenta el área disponible, la recepción de lo residuos y las inspecciones, el manejo adecuado y la cobertura diaria.

2.5 Elaboración del proyecto Tener en cuenta las etapas siguientes: Remediación del vertedero de residuos sólidos. Transformar el vertedero en relleno sanitario. Operación del relleno sanitario. Cierre del relleno sanitario.

2.6 Remediación del vertedero. Disciplinar y regularizar los residuos sólidos. Conformación de las primeras celdas de residuos sólidos. Delimitación del área de operación. Cobertura de las celdas de residuos sólidos. Drenaje. Drenaje de las aguas superficiales. Disposición de lo gases y lixiviados. Tratamiento de la base. Impermeabilización de la base del relleno sanitario.

Impermeabilización de la base del relleno sanitario

2.7 Transformación del relleno sanitario Proyecto de infraestructura de acceso y circulación.

2.7 Transformación del relleno sanitario Proyecto geométrico de conformación de las celdas. Proyecto de explotación de canteras. Proyecto de operación diaria / mensual del relleno sanitario. Definición del tratamiento superficial de la cobertura del relleno. Proyecto de piletas de almacenamiento de percolados y del tratamiento del lixiviado.

Métodos Operacionales A – Método de trinchera B – Método de rampa C – Método de área

2.7 Transformación del relleno sanitario Proyecto de recuperación y/o quema de gases y biogas. Proyecto de monitoreo geotécnico y ambiental. Proyecto de obras complementarias.

Monitoreo del comportamiento de la masa del relleno sanitario, de conformidad con el proyecto

2. 8 Procedimientos de operación del relleno sanitario La recepción se debe realizar en la entrada del relleno sanitario. El camión debe ser pesado en una balanza. El camión debe ser inspeccionado. Optimización de los recursos humanos, materiales y financieros existentes. Forma de utilización de los recursos. El residuo debe ser inspeccionado en el punto de descarga. La tierra puede ser material de un área proveedora o del excavado de las trincheras.

Zonificación de las áreas de disposición de los residuos, de acuerdo con sus características

2. 9 Cuidados durante la operación del relleno sanitario. Pueden presentarse en situaciones de emergencia como: Deslizamiento de la masa de residuos sólidos. Ineficacia del drenaje de percolado. Ineficacia de los drenajes superficiales. Ineficacia de impermeabilización de la base. Erosiones de la cobertura. Migración de gases y lixiviados. Inestabilidad localizada de la masa. Ocurrencia de hundimiento en las zonas con cobertura definitiva.

2. Cierre y sellado del relleno sanitario. Proyecto paisajístico y de uso futuro del área. Monitoreo geotécnico/ambiental. Cobertura final. Tratamiento de gases y percolado. Inspecciones periódicas del sitio. Servicios de mantenimiento de los equipos y accesorios instalados.

Cierre definitivo del relleno sanitario de acuerdo con el proyecto.

Ventajas de un relleno sanitario: Alternativa más económica Baja inversión de capital Método completo y definitivo Cerca al área urbana Recupera terrenos Funciona a corto plazo Genera empleo Genera energía (gas metano)

Desventajas de un relleno sanitario: Adquisición de terrenos Supervisión constante Construcción Operación Vigilancia post-clausura Riesgo de transformar el relleno en botadero Eventual contaminación de aguas Asentamiento del relleno

¿POR QUE ES IMPORTANTE UN RELLENO SANITARIO? Evita problemas de : Salud Sociales Económicos Ecológicos Ambientales Estéticos

PLANEAMIENTO Y PROYECTO DEL RELLENO SANITARIO Selección de áreas Levantamiento de información para el proyecto Proyecto de ingeniería - concepto general del proyecto. Proyecto ejecutivo del relleno. Costos. Estudios de impacto ambiental.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Fase I - Plan general del relleno Cantidad y características de la basura Búsqueda de áreas disponibles Búsqueda de material de cobertura Uso futuro Viabilidad económica y costo estimado Cronograma general de los trabajos Fuentes de recursos para financiamiento Fase II - Selección del área Integración al sistema de recolección y disposición Estudios topográficos, geotécnicos , hidrológicos Compatibilidad con la red vial y de servicio público Estudios legales - propiedad del terreno

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Fase III - Proyecto de ingeniería - Concepto general del proyecto Método de operación - método de cosntrucción Selección y dimensión de los equipos Drenaje Fase IV - Proyectos específicos Drenaje - a. Pluviales, líquidos percolados, gases Exploración de material de cobertura Transporte - sistema vial - accesos - comunicación Edificaciones - infraestructura - oficinas - galpones Control ambiental -polvos -vectores -olores Paisaje

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Fase V - Proyecto operacional Personal - supervisión y operación del relleno sanitario Rutina del trabajo Formularios, fichas , mapas de control Normas, equipo de apoyo Mantenimiento preventivo y correctivo Fase VI – Costos Fijos Variables Cronograma físico - financiero

LISTAS DE INDICADORES Y CATEGORIAS AMBIENTALES PARA UN RELLENO SANITARIO INDICADORES AMBIENTALES CATEGORIAS AMBIENTALES Calidad Clima Red vial Distancia desde las ciudades Terremotos Disponibilidad de material para drenaje y cobertura FUENTE: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REPINDEX, 1994 Tradiciones y patrimonio cultural Morfología del área Situación sanitaria Clasificación y estado de las especies Condiciones socio - económicas del área Planeamiento urbano Características Hidrogeológicas y geotécnicas Aguas superficiales y subterráneas Suelo y subsuelo Flora y fauna Paisaje Nivel de ruido Aire Salud y seguridad Tráfico Valores culturales Ocupación y actividades económicas Recursos y orden territorial Relaciones sociales

LISTAS DE ELEMENTOS DE IMPACTO Y CATEGORIAS AMBIENTALES PARA UN RELLENO SANITARIO Decisión de construir la planta Emisión de polvo y partículas Biogas Emisión de gases Ruido Olores Circulación de camiones Dispersión del material fino Ocupación del área Estabilidad del terreno/residuos Vectores Lixiviado Autorización para la construcción Aguas superficiales y subterráneas Suelo y subsuelo Flor y fauna Paisaje Nivel de ruido Aire Salud y seguridad Tráfico Valores culturales Ocupación y actividades económicas Recursos y orden territorial Relaciones sociales FUENTE: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REPINDEX, 1994

PLAN DE OPERACIÓN Material de recubrimiento construcción de las celdas (área, trinchera, rampa) Control tecnológico- volúmenes de basura, tierra, lixiviados, gases. Mantenimiento de las máquinas, equipos, instalaciones. Monitoreo y tratamiento de efluentes. Procedimientos de seguridad y emergencia. Programa de adiestramiento. Gerenciamiento. Manual de operación.

CONTROL DE CALIDAD Vehículos (viajes, pesos, etc.) Volúmenes de basura y material de recubrimiento. Vehículos (viajes, pesos, etc.) Disposición de basura (celdas, avances, frente de trabajo) Equipos y máquinas (horas trabajadas, ociosas, lubricantes, combustibles). Personal Asentamientos (placas, levantamientos, topográficos) Polvos. Vectores . líquidos percolados (muestreos) GASES (muestreos)

MÉTODOS DE OPERACIÓN TRINCHERA La Basura es esparcida y compactada en una trinchera excavada. El material de recubrimiento se obtiene de la propia excavación

MÉTODOS DE OPERACIÓN ÁREA Los residuos son esparcido y compactados en la superficie natural del terreno. El material de recubrimiento es esparcido y compactado sobre los residuos

MÉTODOS DE OPERACIÓN RAMPA Es un método combinado. El material de recubrimiento se obtiene directamente en el frente de trabajo y es compactado sobre los residuos.

6,2 m. 1:3 10,00 RESIDUO CELDA TÍPICA

RELLENO SANITARIO Chimenea Drenaje de Gases Quema de Gases Cobertura Final Nueva Corrida de celdas Relleno Por`Area Terreno Natural Relleno Por Trincheras

RELLENO SANITARIO