Tejido hematopoyético Hemopoyesis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Sangre Adriana E. González Villalva
DR. MARIO GUTIERREZ ROMERO
Alteraciones del Bazo.
MATERIA SÓLIDA: ELEMENTOS FORMES O CÉLULAS SANGUÍNEAS
Dr. José Roberto Martínez Abarca
APARATO CIRCULATORIO Parte I
ESTADO DE NECESIDAD CIRCULACION
FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA
Capítulo 6. Sangre.
STEM CELLS: FUTURAS APLICACIONES
COMPOSICION DE LA SANGRE
Sangre y hematopoyesis
Tema:Fisiología de la Serie Blanca. Dra.Rodriguez
Capítulo 7. Hematopoyesis.
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO MEDULA OSEA.
LEUCOCITOS COMPRENDEN:
Son cuerpos granulosos pequeños
ERITROPOYESIS: proceso de formación de eritrocitos
LA SANGRE.
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO.
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
MÉDULA ÓSEA y HEMATOPOYESIS Hematopoyesis es el proceso de formación de todas las células circulantes de la sangre. ¿Dónde ocurre la hematopoyesis? En.
Fisiología de la sangre.
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
Sistema circulatorio humano
LA SANGRE Características y funciones generales:
2.-Menciona las funciones de la sangre
Células sanguíneas (Macro)
Estudiante: Jazmín Pérez Balseca
FUNDACION BARCELO ,FACULTAD DE MEDICINA
La Sangre El sistema linfohematopoyético está constituido por:
ORGANIZACIÓN ANATOMICA DEL SISTEMA INMUNOLOGICO
SISTEMA LINFOIDE m.v.z. oscar oliveros belmont.
BAZO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Cornejo Lòpez Aarón Moisés.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
mística, ética, exigencia y puntualidad en el cumplimiento de sus
Células y Tejidos del sistema Inmune
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina
Trabajo Práctico No 6 Sistema inmunitario.
Pérez Flores Mariana Elizabeth
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
Capítulo 2 Clase genesis de los globulos rojos
Servicio de Hematología HOSPITAL de CLÍNICAS “J de S MARTIN”
Médula Ósea. Se localiza dentro de los huesos (los huesos no son macizos sino que tienen una cavidad hueca en su interior donde ésta se localiza), estos.
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
El sistema esquelético.
Anatomía General Sistema Cardiovascular
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
Configuración Interna
TRABAJO SISTEMA INMUNE ESTUDIANTE: GEOFFREY STEVEN RAMIREZ PROFESORA : ANDREA ALVAREZ INSTITUCION: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS FECHA DE ENTREGA:
JUAN ESTEBAN HENAO GALVIS 8c INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS BIOLOGIA PROFESORA: ANDREA ALVAREZ MORALES.
Sistema Inmunologico Presentado por: Juan Manuel Bustos P. Grado 8-C
Carmela Aldave Oscar Chávez Miluska Nava
ERITROPOYESIS Dra Laura Kornblihtt Servicio de Hematología
 NOMBRE : YESICA DAYANA GARCIA &  SOFIA FLOREZ NOREÑA  PREFESORA : ANDREA TABARES  GRADO : OCTAVO B  TEMA : SISTEMA INMUNOLOGICO.
LOS TEJIDOS CONECTIVOS ANIMALES.
A las células que conforman este tejido se las denomina “elementos formes”, mientras que la matriz extracelular se caracteriza por ser líquida y se denomina.
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Alumno: Balbuena Carrillo, Juan Osvaldo
TEJIDO SANGUINEO DRA. ALEJANDRA B. QUINTANA.
ANATOMÍA DE LA SANGRE.
Tejido conectivo. Características Predomina la sustancia intercelular por sobre las células Gran vascularización Se lo encuentra ampliamente distribuido.
TEJIDO HEMATOPOYETICO Presenta dos variedades : A )TEJIDO MIELOIDEO : ocupa la cavidad medular y espacios traveculares de los huesos. B) TEJIDO LINFOIDEO:
LA SANGRE Blgo. Yury Cruzado Torres.
TEJIDO SANGUINEO.
MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS Unidad 2. Esquema de contenidos Tipos células de la sangre periférica Citomorfología de las células: –Maduras –Inmaduras.
Transcripción de la presentación:

Tejido hematopoyético Hemopoyesis UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS SECCIÓN DE ANATOMÍA MICROSCÓPICA Tejido hematopoyético Hemopoyesis Dra. Gloria Valenzuela Enero 2009

Tejido hematopoyético y hemopoyesis OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir la evolución cronológica de la hematopoyesis durante la vida pre y postnatal. Ordenar las células que constituyen las diferentes series hematopoyéticas, de acuerdo a su origen. Describir los cambios morfológicos que ocurren el citoplasma y núcleo de cada una de las células de las diferentes series. Relacionar la estructura histológica de la médula ósea con los diferentes cambios celulares que ocurren durante la hematopoyesis, según la edad y necesidades fisiológicas del organismo.

FASES DE LA HEMATOPOYESIS Fase mesoblástica Fase hepática Fase esplénica Fase mieloide.

H E M O P Y S I

HEMATOPOYESIS

MÉDULA ÓSEA

TEJIDO HEMATOPOYÉTICO TEJIDOS HEMATOPOYETICOS TEJIDO MIELOIDE TEJIDO LINFÁTICO linforeticular BAZO TIMO GANGLIO LINFÁTICO MÉDULA ÓSEA ROJA

mielopoyesis Los progenitores de las plaquetas hematíes, granulocitos y monocitos realizan todo su proceso de crecimiento y diferenciación en la médula ósea. Linfopoyesis: es la producción de linfocitos y a diferencia de los que ocurre con los demás tipos celulares de la sangre, los linfocitos también se multiplican y maduran fuera de la médula ósea (linfocitos T)

TEJIDO HEMATOPOYÉTICO TEJIDO MIELOIDE Representado por la médula ósea. Se encarga de producir a los eritrocitos, plaquetas, neutrófilos, basófilos, eosinófilos y monocitos y linfocitos.

TEJIDO MIELOIDE EXISTEN DOS TIPOS DE MÉDULA ÓSEA: 1. MÉDULA ÓSEA ROJA 2. MÉDULA ÓSEA AMARILLA

TEJIDO MIELOIDE HEMATOPOYETICO MÉDULA ÓSEA ROJA Tiene ese color por la abundancia de eritrocitos y de hemoglobina. Predomina en la infancia MÉDULA ÓSEA AMARILLA Tiene ese color por la abundancia de adipocitos con un alto contenido de carotenos. Predomina en los adultos

MÉDULA ÓSEA HISTOLOGIA PARÉNQUIMA: Células sanguíneas en desarrollo. ESTROMA: Sinusoides medulares (células endoteliales) Fibras reticulares Células reticulares Células adiposas Macrófagos Arterias

Médula ósea roja Vista panorámica de diáfisis

TEJIDO MIELOIDE HEMATOPOYETICO MÉDULA ÓSEA ROJA EN LA VIDA ADULTA SE LOCALIZA EN: PELVIS COSTILLAS , CRÁNEO. CUERPOS VERTEBRALES EXTREMOS PROXIMALES DE LOSHUESOS LARGOS

TEJIDO MIELOIDE (MÉDULA ÓSEA) HEMATOPOYÉTICO

Estroma de la médula ósea Sistema de senos venosos Es muy desarrollado Son la vía utilizada por las células sanguíneas una vez formadas, para llegar a la sangre desde la médula ósea. Son SINUSOIDES de pared delgada Se anastomosan ( se unen unos a otros)

Estroma de la médula ósea El paso de las células sanguíneas, UNA VEZ FORMADAS EN LA MÉDULA ÓSEA, es TRANSCELULAR, a través de un poro transitorio de emigración. SINUSOIDE

Estroma de la médula ósea Irrigación arterial ocurre a través de dos vías: 1. Provenientes del periostio 2. La arteria nutricia envía las ramas Arterias longitudinales centrales (la cual envía ramas a través del endostio).

Estroma de la médula ósea Dibujo esquemático del estroma Sinusoides Vena longitudinal central Compartimiento hemopoyético Senos colectores Arteria longitudinal central

Compartimientos medulares

Estroma de la médula ósea Células reticulares Rodean a los senos venosos, formando una capa discontinua. Expanden sus ramificaciones citoplasmáticas por el tejido mieloide.

Estroma de la médula ósea FUNCIÓN de las células reticulares: Participa en interacciones inductivas o reguladoras con las células madres hemopoyéticas. Soporte mecánico Sintetizar fibras reticulares

Estroma de la médula ósea Células reticulares y sinusoides medulares

TEJIDO MIELOIDE (MÉDULA ÓSEA) HEMATOPOYÉTICO Función: Formar glóbulos rojos, polimorfonucleares y plaquetas Macrofagico: fagocitan elementos extraños, destrucción fisiológica de los eritrocitos, y en la conservación del hierro. Inmunológico. Osteogénico.

HEMOPOYESIS FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS

Células especializadas en el transporte de O2 y C O2 Eritrocitos Células especializadas en el transporte de O2 y C O2

ERITROPOYESIS ERITROPOYESIS

ERITROPOYESIS Eritrocitos 2 Célula mieloide pluripotente ML Es una célula del embrión o del adulto que tiene la capacidad, en circunstancias determinadas de dar lugar a células iguales a ella, o a células especializadas que originan los distintos tejidos y órganos Célula madre mieloide CFC-E Célula diferenciada presente en un tejido diferenciado, que se renueva y que puede dar lugar a células especializadas: Médula ósea: Sangre células formadoras de colonias de eritrocitos

ERITROPOYESIS Eritrocitos 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide ERITROPOYESIS CFC-E Proeritroblastos

ERITROPOYESIS Eritrocitos 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos

Eritrocitos ERITROPOYESIS 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos

ERITROPOYESIS Eritrocitos 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático

ERITROPOYESIS Eritrocitos 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático Reticulocito (no Núcleo). presencia en sangre.(0,5-1,5%)

ERITROPOYESIS Eritrocitos 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático Reticulocito (no Núcleo). presencia en sangre.(0,5-1,5%) Eritrocito

ERITROPOYESIS Eritrocitos 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático Reticulocito (no Núcleo). presencia en sangre.(0,5-1,5%) Eritrocito

Eritropoyesis Esquema sencillo de los cambios ocurridos en la Eritropoyesis:

ERITROPOYESIS Pueden acelerar la maduración de los eritrocitos a 24 H Tiempo de maduración 5 días. Renovación: 0,8% diario Velocidad de renovación: 160 x 106 eritrocitos/minuto. REGULACION La diferenciación y maduración se regula por mecanismos homeostáticos basados en substancias activadoras o inhibidoras: CSF o factores estimuladores de colonias Pueden acelerar la maduración de los eritrocitos a 24 H

ERITROPOYESIS REGULACION EPO o Eritropoyetina: se produce en el riñón en respuesta a la hipoxia, ya sea por patologías, ejercicio físico o adaptación a grandes alturas (células mesangiales del glomérulo y células intersticiales peritubulares Estimula la maduración de las células proeritroides (CFU-E). Unión a receptores en las células proeritroides

E R I T O P Y S Eritrocitos R E G U L A C I Ó N

ERITROPOYESIS Otras: IL-3 (estimula a todo tipo de células) REGULACION Otras: IL-3 (estimula a todo tipo de células) Andrógenos (estimulantes) Estrógenos (depresores) Insulina (estimulantes) Hormonas tiroideas (estimulantes) Factores de la maduración: Vit. B12, Ac. Fólico, Vit. B6.

Eritropoyesis En condiciones normales la serie eritroblástica representa de un 30 a 35 % de los elementos nucleados de la médula ósea. En el eritroblasto policromático se ha iniciado poco a poco la síntesis hemoglobínica, va perdiendo basofilia

HEMOPOYESIS FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS

Serie granulocítica: Granulopoyesis: Las células de la Granulopoyesis representan aproximadamente de un 60 a un 65 % de los elementos nucleados celulares

Serie granulocítica: Granulopoyesis Los cambios evolutivos se resumen en : una reducción de la relación núcleo-citoplasma. desaparición de los nucleolos y condensación de la cromatina. síntesis de gránulos primarios en el promielocito. síntesis de gránulos secundarios o específicos (neutrófila, eosinófila o basófila) a partir del mielocito.

Serie granulocítica: Granulopoyesis mieloblasto

Serie granulocítica: Granulopoyesis PROMIELOCITO

Serie granulocítica: Granulopoyesis MIELOCITO

Serie granulocítica: Granulopoyesis NEUTROFILO

Serie granulocítica: Granulopoyesis basófilo

Serie granulocítica: Granulopoyesis eosinófilo

Serie monocítica: Monopoyesis

Serie monocítica: Monopoyesis: MONOBLASTO

Serie monocítica: Monopoyesis: PROMONOCITO

Serie monocítica: Monopoyesis

H E M O P Y S I

Serie Plaquetaria TROMBOCITOPOYESIS

Serie Plaquetaria MEGACARIOBLASTO

Serie Plaquetaria

Serie Plaquetaria

Serie Plaquetaria

Serie Plaquetaria

R E S U M N H E M O P Y S I

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

ERITROPOYESIS

H E M O P Y S I

H E M O P Y S I