¿Qué palabras deben tildarse? veintidos dulcemente deme balompie decimoquinto llevose santiamen tomalo agarramelo
reglas generales de acentuación PROF. ORLANDO ZAPATA
1. Acentuación El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Para señalar la sílaba tónica, en el español se emplea el acento gráfico u ortográfico, llamado también tilde (´) 2. Reglas generales de acentuación Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se puede distinguir cuatro clases de palabras: a) Palabras agudas: Cuya sílaba tónica es la ÚLTIMA Ej. reloj balón café catedral compás b) Palabras llanas o graves: Cuya sílaba tónica es la PENÚLTIMA césped cabello inútil sortijas examen
c) Palabras esdrújulas: Cuya sílaba tónica es la ANTEPENÚLTIMA Ej. sábado helicóptero rápido cuídate esdrújula d) Palabras sobresdrújulas: Cuya sílaba tónica es la TRASANTEPENÚLTIMA dígamelo cómetelo pruébatelo llévensela agárramelo AGUDAS ÚLTIMA GRAVES O LLANAS PENÚLTIMA ESDRÚJULAS ANTEPENÚLTIMA SOBRESDRÚJULAS TRASANTEPENÚLTIMA
Para colocar correctamente el acento gráfico u ortográfico o tilde (´) en las palabras es necesario las siguientes reglas generales de acentuación: Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o –s: Ej. maní canción además televisor pared S E G A Vocal ´ N – S Consonante
´ carpeta S E G A Vocal N – S Consonante Las palabras graves llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s y vocal: Ej. ágil árbol álbum azúcar examen casas carpeta S E G A Vocal ´ N – S Consonante
´ S E G A Vocal N – S Consonante Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica: Ej. indígena pirámide gánatelo cómetelo S E G A Vocal ´ N – S Consonante