Departamento de Música /13

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
Advertisements

Tema 2: El ritmo.
Las Figuras Musicales.
Contrapunto y Fuga.
PRIMER TRIMESTRE CURSO
Profesora Sara Salinas
“MINOESJKA” Holanda FORMACIÓN RÍTMICA Y DANZA CRISTINA DÍEZ GARCÍA
De la sucesión de los cambios obtenemos la noción de eso que llamamos tiempo. Reconocer los cambios, las modificaciones en el transcurso temporal, es lo.
Ritmo musical.
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
La prosodia.
MÉTODO CIENTÍFICO.
La música La música (el arte de las musas) es el arte de organizar sensiblemente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios.
Curso 2006/07 S. Ramírez de la Piscina Millán U.D. Física I Departamento de Física y Química Aplicadas a la Técnica Aeronáutica.
Teoría Musical.
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
Departamento de Música /13
LAURA FERNÁNDEZ VILLARREAL
DPTO. MATEMÁTICAS - I.E.S. PABLO SERRANO
El metrónomo.
Elementos constitutivos de la música
SONIDO. CUALIDADES DEL SONIDO..
Unidad 1: Vibraciones y Sonidos
ESCRIBIR PARA LOS MEDIOS
PROBLEMA 1 (Experimental, 2 p)
TIC 2 HELIOS ALTAMIRANO EQUIPO 3 INTEGRANTES: BECERRIL CRUZ CARLA ORTIZ MARTINEZ DIANA KARINA SALGADO REYES JORGE FLORES FIGUEROA KAREN COLEGIO DE BACHILLERES.
Red Roses Slide POESÍA MIDIENDO LA RIMA Y LA MÉTRIC EN ESPAÑOL…
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS CONCEPTOS DE MÚSICA Profa. R. Rosa GEPE 3020.
MÚSICA 2º E.S.O. UNIDAD 2.
Departamento de música Colegio Peñafort
Lenguaje musical 2º 3º TRIMESTRE
Música y plantas Alejandro Guillermo F0lores Valencia.
INTELIGENCIA MUSICAL Yojana Savedra Yolanda Bermello Ricardo Solis
Juan Camilo Espinosa Parrado.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 05 SATELITE
Lenguaje musical 1º 3º TRIMESTRE
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
LAS HERRAMIENTAS DE LA FÍSICA
Movimientos periódicos.
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
El sonido en la música El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En música los sonidos se califican en categorías como:
“Ritmo” Música Programa Interdisciplinario Instituto Alexander Bain
MUSICA: La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que.
DIEGO ALEJANDRO CASTRILLON
EL DESARROLLO DE LAS NOCIONES ESPACIO TEMPORALES
CARACTERISTICAS DEL SONIDO.
CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
VELOCIDAD.
Tema 2 y 3 LA AUDICIÓN y EL OÍDO HUMANO
P Cualidades del sonido: la duración 1. Elementos del lenguaje musical que determinan la duración 1.1. Figuras Las figuras son los signos que representan.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
PULSACIÓN Y MOVIMIENTO
La materia en el universo
Parte 1 Conceptos Básicos en Medición Capitulo 2 “Escalamiento”
Unidad 8 La poesía.
LAS CLAVES MUSICALES.
Eugenia Gpe. Rodríguez Hernández La Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición.
Nombre: Dayana Andrea fuentes hidalgo Curso: séptimo año Fecha:
BLO QUE TEMÁTICO 1 CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
Frecuencia.
Expresión musical Integrantes: Genaro Mancinas. Gabriela Ojeda.
TALLER DE CANTO. ES EL ARTE… PLÁSTICOS, LINGÜISTICOS, CORPORALES O SONOROS PROVIENE DEL LATÍN ARS Y ABARCA TODAS LAS CREACIONES O MANIFESTACIONES REALIZADAS.
Música. CARO FLORES EDILSA VALENZUELA ARTURO HERNÁNDEZ GIANCARLOS GARZA KAREN VILLARREAL VALERIA GONZÁLEZ.
La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de.
La duración del sonido. Su representación..
RITMO EN EL CINE LENGUAJE AUDIOVISUAL. DEFINICIÓN GENERAL Repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento controlado o medido,
Manera de organizar o estructurar una pieza musical.
Acento crúsico y elementos rítmicos
Transcripción de la presentación:

Departamento de Música - 2012/13 El Rítmo De La Música Grupo: D Curso: 3º ESO Integrantes: Jéssika de Souza, Héctor Luque, Celia Escalona, Ismael Lacostena Coordinador: Celia Escalona www.musicapiramide.wordpress.com

ÍNDICE 1.Definición de ritmo 2.Antropología 3.Terminología 3.1 Pulso y compás 3.2 Unidad y gesto 3.3 Tempo 3.4 Estructura métrica 4.Ritmo compuesto

1. DEFINICIÓN DE RITMO Puede definirse como un "movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes". Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

2. ANTROPOLOGÍA Howard Goodall en su serie How Music Works expone teorías acerca de que el ritmo humano recuerda la regularidad con la que caminamos y los latidos del corazón que hemos escuchado en el vientre materno. Otras investigaciones sugieren que no se relacionan con el latido del corazón directamente sino la velocidad del afecto emocional, que también influye en los latidos del corazón. London escribe que el metro musical "implica nuestra percepción inicial, así como la anticipación subsiguiente de una serie de pulsos que abstraemos de la superficie del ritmo de la música mientras se despliega en el tiempo". La "percepción" y la "abstracción" de la medida rítmica es la base de la participación musical instintiva humana, como cuando una serie de "ticks" idénticos del reloj se divide en "tic-tac-tic-tac" Numerosos animales caminan rítmicamente y escuchan los sonidos de los latidos del corazón en el vientre materno, pero sólo los humanos tienen la capacidad de unirse en vocalizaciones y otras actividades rítmicamente coordinadas.

3. TERMINOLOGÍA El ritmo musical se define como la organización de pulsos y acentos. Consiste en la organización en el tiempo de sonidos y silencios formando un patrón que suele repetirse. La frecuencia de tal repetición puede ser regular o irregular. Un ritmo puede tener un pulso constante, pero también puede tener diferentes tipos de pulsos o tiempos. Algunos tiempos pueden ser más fuertes, más suaves, más largos o más cortos que otros. En una sola pieza musical, un compositor puede utilizar un gran número de ritmos diferentes. El oyente percibe esta sucesión temporal de elementos que se ordena en la mente formando una estructura. El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo. En la música folclórica caribeña el ritmo es muy rápido e intenso con el fin de alcanzar estados de euforia. La música africana suele contener ritmos instintivos y básicos, y la música clásica occidental puede contener ritmos lentos y relajantes.

3.1 PULSO Y COMPÁS El ”pulso” es una constante en la obra, es decir, no cambia para el mismo compás, pero sí si se cambia el mismo. El “compás” consiste en la subdivisión del tiempo, usando un numerador (que indica la cantidad de pulsos por compás) y un denominador que indica la fracción correspondiente a la división de una redonda, es decir, 1/4 si es negra, 1/8 si es corchea, etc. El pulso no es necesariamente el componente más rápido ni más lento del ritmo, pero es el que se percibe como fundamental. Tiene un tempo al que los oyentes son arrastrados, ya que lo siguen con el pie o la danza de una pieza musical.

3.2 UNIDAD Y GESTO Una unidad rítmica es un patrón duracional que se sincroniza con un pulso o pulsos en el nivel métrico subyacente. Estas se pueden clasificar como: Métrica: patrones uniformes, como una serie continua de corcheas o pulsos. Intramétrica: patrones de confirmación, como corcheas o semicorcheas con puntillo y el ”swing”. Contramétrica: patrones no concluyentes o sincopados. Extramétrica: patrones irregulares, tales como los grupos de valoración especial, los tresillos. Un gesto rítmico es cualquier patrón duracional que, en contraste con la unidad rítmica, no ocupa un período de tiempo equivalente a un pulso o pulsos en un nivel métrico subyacente. Puede ser descrito de acuerdo con su comienzo y final, o por las unidades rítmicas que contiene.

Tipos de comienzo: Téticos: es un inicio en un tiempo fuerte, es decir, coincide el acento. Anacrúsicos: es un inicio en un tiempo débil, es decir, anterior al acento. Acéfalo: es un inicio que se produce con posterioridad al acento. Por ejemplo, después de un silencio o de una nota ligada, es decir, . Tipos de terminación: Fuerte: es un final en un tiempo fuerte. Débil: es un final en un tiempo débil. Upbeat: son finales en un pulso no acentuado que ocurre antes del primer pulso de la siguiente barra de compás, ya sea un tiempo fuerte o débil.

3.3 TEMPO El tempo de la pieza es la velocidad o la frecuencia del tactus, una medida de la rapidez con la que fluye el pulso. Esto a menudo se mide en pulsos por minuto (ppm): 60 ppm implica una velocidad de un pulso por segundo, una frecuencia de 1 Hz (Hercio). Una unidad rítmica es un patrón duracional que tiene un período equivalente a uno o varios pulsos. La duración de cualquier unidad de este tipo es inversamente proporcional a su ritmo. El sonido musical puede ser analizado según cinco escalas de tiempo diferentes, que Moravscik ha organizado en orden de duración creciente. 

3.4 ESTRUCTURA MÉTRICA El estudio del ritmo, el acento y la altura musical en el discurso se denomina prosodia. Se trata de una cuestión de lingüística y poesía, que se centra en el número de versos en cada estrofa, el número de sílabas en cada verso y la disposición de las sílabas como largas o cortas, con acento o sin acento. La música heredó el término "métrica o metro" de la poesía. La estructura métrica de la música incluye metro, tempo y todos los demás aspectos rítmicos que generan una regularidad temporal contra los que se proyectan los detalles en primer plano o patrones duracionales de la música.

El ritmo medido o ritmo aditivo, también calcula cada valor temporal como un múltiplo o fracción de una unidad de tiempo específico, pero los acentos no se repiten regularmente dentro del ciclo. El ritmo libre es aquel en el que no se da ninguno de los casos anteriores. Como en el canto cristiano, que cuenta con un pulso básico, pero un ritmo más libre, como el ritmo de la prosa en comparación con el de la poesía. El ritmo métrico o ritmo divisivo, calcula cada valor temporal como un múltiplo o fracción del pulso. Los acentos normales vuelven a producirse periódicamente facilitando la agrupación sistemática en compases. Es, con mucho, el más común en la música occidental. Finalmente cierta música puede ser considerada ”amétrica”. Por ejemplo, algunas obras anotadas gráficamente desde la década de 1950; así como otras prácticas musicales al margen de la música europea como el repertorio Honkyoku para shakuhachi. ”Senza misura” es un término musical italiano que quiere decir "sin medida", lo cual implica tocar sin pulso, utilizando el tiempo para medir lo que se necesita para tocar el compás.

4. RITMO COMPUESTO Un ritmo compuesto está formado por las duraciones y los patrones rítmicos generados mediante la fusión de todas las voces de una textura musical. En la música del período de la práctica común el ritmo compuesto por lo general confirma el metro, a menudo en patrones métricos o de notas uniformes idénticos al pulso en un nivel métrico específico. White define ritmo compuesto como la articulación rítmica global resultante de entre todas las voces de una textura contrapuntística.

Bibliografía y enlaces consultados Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo

Departamento de Música - 2012/13 www.musicapiramide.wordpress.com