ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Plantas endémicas de las Islas Canarias
Advertisements

LOS CLIMAS DEL MUNDO.
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
Selvas … como consecuencia de la dinámica de la litosfera.
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Árboles.
Hola soy el pino de Raúl. Él me cuida muy bien y estoy muy contento
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Las plantas con flores María Martin.
ESTOS SON ALGUNOS ÁRBOLES DE NUESTRO INSTITUTO
Lo que puede ser extraño para mi puede no serlo para otro.
La Puna.
Principales recursos naturales
Ciprés calvo Taxodium distichum.
Bosque mediterráneo Bosque esclerófilo de hoja perenne
CLIMA y VEGETACIÓN de EUROPA.
CASA DE CAMPO. PARQUE DEL RETIRO.. Vive en bosques de casi todo el mundo se alimenta de semillas, frutos secos, Cortezas, bellotas y brotes tiernos. Las.
EL CLIMA DE ESPAÑA Rebeca del Río.
Paisajes y biomas del mundo
CLIMAS CÁLIDOS.
Aprendamos un poco más de Griegos:
Tema 5 Las plantas.
Las plantas.
Los Manglares.
LOS GRANDES BIOMAS.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Parques nacionais de España
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
..Ecosistemas zonales de Canarias... ..Ecosistemas zonales de Canarias..
Biodiversidad en el olivar de Arjonilla..
NANCHE Nombre científico: Byrsonima crassifolia
ESPECIES MEDITERRÁNEAS
Hervario.
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Corylus avellana Avellano.
Populus alba Chopo.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
Relieve y pisos climáticos de Galápagos y
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Las plantas José Carlos padilla.
PINO SILVESTRE Pinus sylvestris. Origen: Europa y Asia, extendido en ambas regiones.
Juniperus es un género de amplia distribución, coníferas arbóreas o arbustivas, de hoja siempreverde, generalmente dioicas, con conductos secretores en.
Pinar Canario El pino canario (Pinus canariensis) es el árbol más abundante de nuestro archipiélago. Más de la mitad de todos los árboles que actualmente.
Juglans regia NOGAL.
1.4. Los paisajes vegetales
Quercus faginea QUEJIGO.
Quercus ilex Encina.
LA TAIGA LA TAIGA LA TAIGA.
Botánica.
FAMILIA OLEACEAE Olea europea (olivo).
Ecosistemas Españoles
Ilex aquifolium. ACEBO..
GYMNOSPERMAS.
MELAMPSORA PINITORQUA
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
El paisaje vegetal de clima oceánico.
EL ENFOQUE FISIONÓMICO RESUMEN
Plantas.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
Medio físico europeo y sus contrastes
El paisaje vegetal de clima mediterráneo.
Fagus, Quercus y Castanea
Pinus canariensis Pino Canario Es una conífera endémica de las Islas Canarias y se considera símbolo natural de la isla de la Palma.
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
Organismos: Animal: Camaleón Vegetal: Alcaucil/Alcachofa.
- Prefiere zonas templadas aunque soporta bien el frío. - Sol o a media sombra. - Muy resistente a la sequedad. - Cualquier suelo, aunque prefiere los.
Adaptación Matias he.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL LOS SABINARES Cristina, MOSQUERA DEL BARRIO Marcos, ZAMARREÑO JUANAS

Indice Distribución de la formación en España Caso de la isla de Hierro Características de la especie Reconocimiento de la especie Aspecto de la formación Condiciones ambientales Especies acompañantes más representativas Otros…

Distribución de la formación en España En el mapa podemos apreciar gráficamente la distribución de los sabinares en España

Distribución de la formación en España España cuenta con la representación más importante del mundo. Principalmente se distribuyen en Castilla y en Aragón. Emplazamientos a destacar: En Soria ya que es el mayor de España y Europa. Calatañazor se sitúa uno de los sabinares más densos y de mejor porte del mundo.

Caso de la isla de El Hierro Otro emplazamiento fuera de la península y digno de mención es de la isla de El Hierro.

Características de la especie Pertenece a la familia de las Cupresáceas (Un miembro representativo son los Enebros). Hay ejemplares masculinos, más frecuentes, y femeninos separados en pies diferentes. Crecimiento muy lento de 1,5 a 3 mm de grosor anual. Florece a principios de la primavera y madura cada dos años a finales de otoño. Su hoja es perenne.

Características de la especie (Aspecto) Hojas escuamiformes (en forma de escama) agudas sin borde escarioso, las juveniles son aciculares. Generalmente sin clorofila, sirven de protección a una yema floral. Copa densa y de color verde oscuro. Puede alcanzar una altura normal 4-12 m en ocasiones llegan a los 20m. Su tronco, muy ramificado y retorcido, posee una corteza marrón-rojiza cuando es joven, que se torna pardo-oscura y quebradiza al envejecer.

Reconocimiento de la especie Los frutos son esféricos, aproximadamente de un centímetro de diámetro, de color marrón-rojizo cuando maduran, encerrando en su interior de cuatro a diez semillas

Aspecto de la formación Forma bosques relictos, reliquias del terciario. Con tonalidades de verde intenso salpicados por todo el monte, ya que se encuentran bastante separados

Aspecto de la formación Tiene un estrato herbáceo bastante pobre aunque interesante ya que suelen instalarse en él especies endémicas con una gran variabilidad genética. Por lo que es aspecto de su suelo tiende a ser árido y austero

Condiciones ambientales Crece en suelos pobres y en climas extremos. Aguanta variaciones extremas de temperatura (-25º C a 40º C). Son poco exigentes con el suelo. Altitud entre 1100 y 1350 metros. No necesita agua abundante para sobrevivir.

Especies acompañantes más representativas Pinos: Son un género (Pinus) de árboles o, raramente, arbustos, de la familia Pinaceae, que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular. Encinas: Es un árbol perennifolio de la familia de las fagáceas, nativo de la región mediterránea de Europa. De talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre. Chopo: Árboles caducifolios, El porte es erecto, con ramas fastigiadas (paralelas al tronco), lo que les da una figura cilíndrica elevada, muy esbelta. Pueden alcanzar gran altura.

Otras… Las ramas de sabina constituyen un complemento en la dieta de cabras y ovejas. Se necesita el ganado y los zorzales como vector de propagación de las semillas de sabina, que requiere el ataque previo de los ácidos gástricos para que del gálbulo desaparezca la cubierta carnosa que inhibe su germinación.