Edad Media Sylvia Latorre 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
La Edad Media por Idoya y Lucia.
BLOQUE I LA EDAD MEDIA.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Introducción a la Edad Media
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
La edad feudal.
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Se denomina así al período de la historia europea, que abarca desde la caída de la civilización romana, en el s. V, hasta fines del s. XV. ¡Hola! ¿Has.
La sociedad feudal.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
Edad media.
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Crisis del imperio romano siglo IV
EDAD MEDIA.
LA EDAD MEDIA Colegio San Juan Evangelista. Área Historia.
LA EDAD MEDIA Espacio de tiempo comprendido entre la caída del imperio romano y el descubrimiento de América. Hubo espacio para creaciones cargadas.
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Introducción a la Literatura medieval
Colegio de los SSCC Providencia Depto
La Europa feudal.
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
“¡DIOS LO QUIERE!” LAS CRUZADAS Colegio SSCC Providencia
La Edad Media El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo en la Edad Media
La Edad Media LOS REINOS GERMANOS Colegio SSCC Providencia
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LA EDAD MEDIA (La Alta Edad Media).
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
“¡DIOS LO QUIERE!” LAS CRUZADAS Colegio SSCC Providencia
EL FEUDALISMO, EL ARTE ROMÁNICO U OCCIDENTAL Y LAS CRUZADAS.
FEUDALISMO (IX al XIII)..
Europa Feudal.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
EL IMPERIO CAROLINGIO.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
FEUDALISMO.
LA EUROPA FEUDAL.
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
EDAD MEDIA I I.
LAS MONARQUIAS FEUDALES
EDAD MEDIA.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
¿QUIEN SABE MAS EN HISTORIA?
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: 7º ENSEÑANZA BÁSICA UNIDAD TEMÁTICA: EUROPA: FEUDALISMO. LA EUROPA.
LAS CRUZADAS.
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
Ubicación temporal de la Edad Media.
EL FEUDALISMO Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
EDAD MEDIA CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES HECHOS RELEVANTES HECHOS RELEVANTES.
EDAD MEDIA Edsaliss Velazquez Torres Huma 1020 Profesora: Ivette Soto.
Una parte de los nobles visigodos huidos de la invasión musulmana, crearon el reino de Asturias. Su primer rey fue Pelayo. Inició su primera conquista.
MÓDULO 16. ¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX.
Transcripción de la presentación:

Edad Media Sylvia Latorre 1

Definición histórica. La Edad Media es una etapa de la Historia europea que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) a manos de los turcos en el año 1453 o bien hasta el Descubrimiento de América en 1492. El nombre fue puesto por la gente del Renacimiento de forma despectiva, considerada una época oscura comprendida entre dos épocas de esplendor cultural (entre la Antigüedad Clásica y la Edad Moderna). Por lo general se divide en dos períodos, llamados: Alta Edad Media y Baja Edad Media

1º 2º 3º

La Edad Media dura aproximadamente mil años La Edad Media dura aproximadamente mil años. Y en estos mil años vamos a encontrar tres grandes ámbitos de influencia 1. Los reinos germánicos, que estarán formados por los pueblos bárbaros y ocuparán básicamente el occidente europeo. 2. El Imperio Bizantino, que perdurará durante toda la Edad Media. Se sitúa básicamente en el Este de Europa 3. El Islam, que surgirá en la Península de Arabia y se extenderá hacia Asia, hacia la frontera con Bizancio y hacia el Norte de África y la Península Ibérica. 4

Las invasiones germánicas y la configuración de los reinos germanos.

Nuevas invasiones. Origen del feudalismo.

Los reyes carolingios fueron incapaces de defender a sus súbditos Los reyes carolingios fueron incapaces de defender a sus súbditos. Los nobles, entonces, construyeron castillos y fortalezas; las ciudades volvieron a ser amuralladas, y los caminos se tornaron extremadamente peligrosos. Todos anhelaban protección, la que solo podía ser entregada por los nobles. El poder central se desintegró y en su reemplazo, apareció un nuevo orden, el feudalismo. Durante los siglos IX y X, Europa fue asolada por nuevos invasores. Los vikingos procedían de Escandinavia y se asentaron en las islas Británicas y las costas atlánticas. Los magiares formaron un reino en Hungría. Los eslavos, que provenían de las llanuras rusas, se asentaron en la Europa oriental y en los Balcanes. Además, hubo por toda Europa incursiones de piratas sarracenos y normandos, y en los caminos abundaban los ladrones

Territorio de origen Escandinavia Territorios invadidos Estepas asiáticas Norte de África Territorios invadidos Islas Británicas, Norte de Francia y Sur de Italia Cuenca de los Cárpatos con incursiones hacia Europa Occidental Costas e islas mediterráneas

Feudalismo.

Feudalismo. Forma de organización política, social y económica que se desarrolla en Europa entre los X al XIII Términos políticos. El señor feudal goza de un conjunto de atribuciones, jurisdicción y derechos en sus territorios. Términos sociales. Sociedad triestamental. Se establecen vínculos de dependencia feudo – vasalláticos. Términos económicos. Rural. Autarquía.

Política: atomización del poder. La jurisdicción del señor feudal. El rey solo ejercía autoridad en sus propios dominios y sobre sus propios vasallos, por lo que cada señor era un verdadero rey en sus tierras, pues tenía sus propios ejércitos, administraba justicia, cobraba tributos y acuñaba monedas.

En materia política cada feudo opera en la practica como un pequeño reino. El señor feudal es la máxima autoridad en sus tierras: administra justicia, cobra impuestos y goza de un conjunto de derechos feudales sobre sus siervos y campesinos.

Sociedad feudal. Gracias a la inseguridad, la pérdida del poder central y las protecciones, se crea una sociedad dividida en estamentos: grupos sociales a los que se pertenece según nacimiento y que no admiten la movilidad social Entre estos estamentos se distinguían grupos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos y siervos). Constituían lo que se ha llamado la pirámide feudal. “los que oran, combaten y trabajan”

La base de esta sociedad triestamental fueron los vínculos vasalláticos o de dependencia y obligaciones recíprocas .(vasallaje). Para convertirse en vasallo había que cumplir una ceremonia, el homenaje, donde se juraba fidelidad al señor y este le daba protección investidura. Se hacia una ceremonia donde el vasallo hace un juramento.

El clero y los monasterios: poseen tierras y en la práctica funcionan como feudos. Nobles: rey, señores y caballeros. Grupo privilegiado que ofrece protección militar al rey y a cambio, recibe tierras – sus feudos – Siervos y villanos: trabajan las tierras del señor feudal, pagan impuestos, tributan y no poseen derechos. Los villanos son campesinos libres, mientras que los siervos pertenecen al señor

Existían deberes recíprocos entre señores y vasallos Existían deberes recíprocos entre señores y vasallos. Los primeros debían prestar protección y mantención a los segundos, quienes, a su vez, debían ayuda y consejo a los primeros. Esta ayuda se traducía fundamentalmente en servicios de tipo militar, lo que a un señor le proporcionaba las fuerzas necesarias para defender sus propiedades

Ceremonia del juramento Incluía 3 aspectos importantes: El homenaje: eran las acciones que hacía el vasallo ante su señor para convertirse en “vasallo”, las cuales incluían: + La introducción de las manos juntas entre las del señor hincado de rodillas + Juramento de fidelidad a su señor sobre la Biblia + Beso en la boca (ósculo) como símbolo de los nuevos lazos contraídos La investidura: era la acción que realizaba el señor aceptando la protección del nuevo vasallo. Obligaciones recíprocas contraídas por vasallo y señor: - Del señor hacia el vasallo: + Protección física y de sus propiedades + Defenderle jurídicamente - Del vasallo hacia el señor: + Ayudarle en caso de guerra o indemnizarle si no iba + Aconsejarle (labor de Corte) + Ayudarle económicamente (talla) en los momentos socialmente importantes

Economía del feudo: autárquica. Cada feudo estaba orientado al auto-abastecimiento: producía todo lo necesario para la subsistencia de sus habitantes (alimento, vestido, herramientas...).Los instrumentos de trabajo son rudimentarios (manufacturas caseras) y la producción, escasa. Se trata, pues, de una economía agrícola-ganadera de subsistencia y autárquica, no se traen apenas productos de fuera del feudo y se sacan muy pocos productos de él: los pocos excedentes se venden en el mercado semanal del burgo.

Estructura del feudo La economía feudal fue básicamente agrícola, y su principal unidad productiva fue la villa. Las tierras de una villa normalmente se dividían en dos partes, una era la tierra señorial, cuya producción iba en directo beneficio del señor, y era trabajada por los siervos domésticos de este y por los villanos, que mediante su labor, prestaban servicios personales. La otra parte de las tierras se dividía en lotes y era explotada por los mismos villanos (habitantes de la villa), quienes debían pagar un censo que normalmente se cancelaba en especies. Existían, además, tierras comunes en las que el señor siempre se reservaba algún derecho específico. También se desarrolló la artesanía en pequeños talleres, donde fabricaba ropa y herramientas

+ Parcelas de tierra cultivables (30-90 hectáreas). La reserva: gran lote de tierra que el señor se “reservaba” para explotarlo él directamente. Solía constar de las siguientes partes: + El “curtis”: parte edificada (castillo, gran casa o monasterio con sus almacenes). + Parcelas de tierra cultivables (30-90 hectáreas). + Bosque y zona de pasto. Los mansos o tenencias: parcelas cultivables cedidas a campesinos sobre las que recaía una doble carga fiscal: Tributos en especie: pagos con productos del campo. Corveas: trabajo gratuito en la reserva del señor. Según fueran éstas había dos tipos de mansos: Servil: con parcela pequeña, porque los campesinos que la disfrutaban debían trabajar casi siempre en la reserva (situación de servidumbre). Libre: de parcela mayor, porque sus ocupantes (villanos) trabajaban en la reserva sólo algunos períodos del año

Cada feudo se convirtió en una unidad productiva autosustentable y la circulación de monedas común durante la Antigüedad disminuyó

Cultura y sociedad. La cultura, como toda la sociedad, estaba controlada por la Iglesia; los monasterios son los encargados de recoger todo el saber anterior. Se difunde el arte románico . En la Alta Edad Media: Arte románico. Baja Edad Media: el Gótico. XI al XIII. Debe su nombre a que en su construcción se utilizaron elementos romanos, aunque también tiene influencias orientales y germánicas.

CULTURA Gran parte del desarrollo intelectual de la época se debió a la iglesia o a sus integrantes, especialmente en el campo de la filosofía, donde destaca con luces propias Santo Tomás de Aquino, quien ha sido llamado “Doctor Angélico” y fue uno de los más sobresalientes cultores de la filosofía escolástica. Su gran aporte fueron sus intentos por conciliar el conocimiento y la fe y entre sus obras, se destacan la Summa Contra Gentiles, mediante la cual trata de convencer a los eruditos musulmanes de la verdad del cristianismo, y la Summa Theologica, en la que trata sobre Dios, la vida moral del hombre y Cristo. En el siglo XIII aparecen las primeras universidades. Bolonia, Oxford, Salamanca y París.. Normalmente, estas instituciones se organizaban en torno a cuatro facultades: derecho, teología, medicina y artes. ARTE: ROMÁNICO entre los siglos VIII al XII Arte rural, simple en sus técnicas, sin luz, ni perspectiva. Temas religiosos. GÓTICO. S. XIII al XV Urbano, emplea vitrales y es conocido por sus catedrales

Las Cruzadas, religión y guerra. En su origen, las expediciones conocidas con el nombre de Cruzadas, y que se desarrollaron a partir del siglo XI, fueron motivadas por cuestiones de tipo religioso, pero sus consecuencias políticas y sociales terminaron por acelerar la transformación de Europa. Los cristianos habían adquirido la costumbre de peregrinar a Tierra Santa, pero el predominio musulmán en este territorio vino a cambiar las cosas. La fuerte organización militar y el poderío del Islam hacían temer una nueva invasión de Europa desde Oriente, y a ello se sumaba la guerra de reconquista española. Poco a poco, en Europa se fue imponiendo la idea de la necesidad de realizar una cruzada, como una guerra de religión y de liberación.

Desarrollo de Las Cruzadas El Papa Urbano II, en el concilio de Clermont (1095), predicó la cruzada contra los infieles para liberar la tierra que, según los postulados cristianos, había sido santificada por la pasión de Cristo. El año 1099, Jerusalén cayó en manos de los cruzados. Para asegurar el dominio en la región, se organizó el reino de Jerusalén, eligiéndose como rey a Godofredo de Bouillon, quien aceptó únicamente ser el defensor del Santo Sepulcro. El año 1145, ante los éxitos militares musulmanes, se inició la segunda cruzada en la que, si bien se logró restablecer el dominio sobre Jerusalén, se fracasó en el objetivo de logar el control sobre Damasco, regresando los cruzados a Europa. Los musulmanes, liderados por Saladino, lograron recuperar el control de Jerusalem el año 1187, y los cristianos, expulsados, nunca volvieron a reconquistarla. La tercera cruzada fue proclamada por el Papa Gregorio VIII, ese mismo año, y se logró recuperar algunas ciudades. Las cruzadas siguientes (la cuarta, entre los años 1202 y 1204 y la quinta, entre 1217 y 1221), no obtuvieron ningún resultado concreto.

Vista general. Las dominantes estructuras rurales llegan a su apogeo, pero las cruzadas abren el tráfico comercial en el Mediterráneo y se reactiva el mundo urbano. A partir del 1300, las continuas catástrofes (peste bubónica, epidemias, guerras, hambrunas...) paralizan el crecimiento anterior, hasta el nuevo renacer iniciado hacia 1450 En los 400 años que duró (1100-1500), se invirtió la relación entre las 3 culturas universales de entonces: Europa occidental: hasta el 1300 experimentó una reactivación, que le llevó a mostrarse agresiva frente al Islam , pero luego sucesivas catástrofes (pestes, epidemias, guerras, hambrunas...) paralizaron el crecimiento hasta 1450.

Bizancio: empezó a protagonizar una continua decadencia frente al Islam, por lo cual no dudó en pedir ayuda a los reinos cristianos occidentales, pero al final no pudo evitar la invasión de la capital por los musulmanes turcos (otomanos) en el 1453.

El Islam: es frenado cada vez más en Europa occidental, por lo que dirige su expansión hacia Europa oriental, Asia y África.