1 SEGURIDAD ENERGÉTICA EN EL CONTEXTO DEL SING Lodewijk Verdeyen Octubre, 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Octubre 2007 El Desafío del suministro del Petróleo Diesel.
Advertisements

Iniciativas para la Seguridad del Suministro Enrique Dávila Alveal Gerente General de ENAP Santiago, 18 de Octubre de 2007.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
SUMINISTRO DE GAS NATURAL AL NOROESTE ARGENTINO
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
0 Bogota Diciembre de 2004 Presentación Seminario de Abastecimiento - ANH Este documento es confidencial y para uso e información exclusiva del cliente.
Contexto de generación y demanda eléctrica en Chile, año 2007.
Congreso anual de Derecho Corporativo, Actualidad y Perspectivas 2006
Vivianne Blanlot Soza DÍA DE LA ENERGÍA LIMA-3 DE JULIO 2012.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
VI Congreso Internacional Minería, Petróleo & Energía
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
Recursos energéticos y
Regulación del Sector Eléctrico Chileno: Presente y futuro
INNOVACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES Lecciones a partir del programa de apoyo CNE-CORFO Javier García M. Centro de Energías Renovables 18 de noviembre de 2009.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
“ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y BARRERAS PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
La Visión de la Minería Respecto del Desarrollo Energético
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA U NIDAD DE P LANEACIÓN M INERO E NERGÉTICA INFORMACIÓN DE PLANEAMIENTO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO SUBDIRECCION.
Plan de Desarrollo Energético
Antonio Llardén Presidente de Enagás. Antonio Llardén Presidente de Enagás.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Lic. Marcelo Adrián Juarez
Problematica de Financiamiento
NOVIEMBRE 2005 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO Participación del Sector Privado.
SPE III SEMINARIO ESTRATEGICO SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS EN ARGENTINA Ing. Daniel CameronNoviembre de 2004.
MINERIA: COMPETITIVIDAD Y COSTOS OCULTOS
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Octubre 24 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Reunión CNO gas No. 073 Bogotá, octubre 16 de 2009 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, agosto 19 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
Comité Nacional de Información Bogotá, Febrero 11 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
BP y el Cambio Climático
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
Plan de calidad.
1 COMITÉ TECNICO ANDEG 16 de Febrero de 2012 Propuesta Estatuto de Riesgo de Desabastecimiento.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
en el Contexto Regional: Tendencias de la matriz energética
FORO CHILE – UNIÓN EUROPEA Integración Energética en América del Sur Jorge Rodríguez Grossi Santiago, 28 de enero de 2005 Santiago, 28 de enero de 2005.
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
PROPUESTA METODOLÓGICA ELABORACIÓN DE ESCENARIOS 2014.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA 4° ELAEE - Montevideo - Uruguay 8 y 9 de Abril 2013 Ing. Eliana Cornalino.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
Demián Talavera, Gerente Corporativo de Desarrollo de E-CL
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CENTRALES Centrales Eléctricas FI – UBA 2011.
Seminario: Situación energética en este invierno y a mediano plazo Combustibles líquidos Mayo 2005 Jesús Guinea Rodríguez Director Refino y Logística DG.
Nueva capacidad esta ligada a señales de precio Precio Nudo de Energía y Capacidad Adicional ’95-’99: 539MW ’00-’03: 164MW ’04-’06: 467MW Sequia ’98 Baja.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
EL DESARROLLO DE NUEVOS HABITOS Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
1 AGUEERA - UIA Facultad de Derecho de la UBA 10 de septiembre de 2015 ASOCIACIÓN GRANDES USUARIOS ENERGÍA ELÉCTRICA REPÚBLICA ARGENTINA.
1. Fuente Argentina Brasil Diferencia Petróleo 36,7 42,3 -5,6 Carbón 1,3 6,9 -5,6 Gas 50, ,1 Fósiles 88,8 56,9 +31,9 Nuclear 2,9 1,5 +1,4 Hidráulica.
Balance energético El sector gas Antoni Peris Presidente.
Plataforma Escenarios Energéticos Argentina 2030 Ing. Fabián Barone.
Equipo Escenarios:Mauro SoaresPresidente Comité Eólico Marcelo Álvarez Presidente Comité Solar.
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Transcripción de la presentación:

1 SEGURIDAD ENERGÉTICA EN EL CONTEXTO DEL SING Lodewijk Verdeyen Octubre, 2007

2 Índice 1.Perspectiva del SING hasta Operación del SING durante Construyendo futuro: el aporte de SUEZ 4.Factores de riesgo y mitigaciones

3 1. Perspectiva del SING hasta 2003

4 Alta seguridad energética determinada por Tamaño del sistema interconectado comparado con tamaño de las unidades Plan de seguridad CDEC: limitaciones en despacho para reserva en giro Alto disponibilidad de combustibles baratos con poco volatilidad en precios (mayormente gas argentina, carbón barato, unidades a diesel y Fuel Oil paradas) Factores climáticos y desastres naturales afectan poco al suministro, dos gasoductos, CC en varios sitios

5 SING: Capacidad Instalada Total: MW Fuente: CDEC-SING Estadísticas de operación 1997 / 2006 Terremoto 2004

6 Pero existían riesgos: Contexto regulatorio (sobre-instalación, fallas en las unidades no afectan seguridad del sistema pero baja remuneración por capacidad) Dado el nivel de sobre-capacidad existente, el reconocimiento de potencia firme es cercano a 50%, por lo tanto, no hay incentivos para tener este tipo de plantas en operación. Por ejemplo una central de 28 MW con motores diesel debe vivir con MUSD1 Ley corta I hace interconexión SIC – SING inviable Todo desarrollo nuevo por combustible de un solo fuente, de un solo país extranjero Baja rentabilidad de empresas generadoras Contratos PPAs de largo plazo con poco flexibilidad (costo combustible para generador > 80%, para cliente promedio < 20%) Factores climáticos y desastres naturales

7 2. Operación del SING durante 2007

8 El escenario cambió en muchos aspectos Suministro de gas mínimo desde Argentina, el aumento de precio lo desplaza de generación base, lugar que ocupa ahora el carbón; Necesidad de operación permanente de unidades ciclo combinado (a menos los de dual fuel) con petróleo diesel; Aumento de costos de operación (gas natural, carbón y petróleo entre 3 y 5 veces los valores de 2003); Débil logística de suministro de petróleo, así como capacidad de almacenamiento, ya que se consideró esta operación sólo como respaldo; Unidades se retiran del sistema (TermoAndes al SADI)

9 El escenario cambió en muchos aspectos Operación de plantas en base a petróleo (diesel y bunker) como Antofagasta, Arica, Iquique, Mantos Blancos, no son un negocio rentable para empresas generadoras. La remuneración efectiva viene solamente por el pago de potencia firme, el pago de su generación sólo logra recuperar el costo de combustible; Contratos no permiten traspasar incremento de costos, arbitrajes, poco incentivos para generadores para ser proactivos. Incertidumbre: ¿Va regresar el gas?

10 SING: Capacidad Instalada Total: MW Fuente: CDEC-SING Estadísticas de operación 1997 / 2006 Capacidad disponible: 1800 MW

11 Generación por combustible

12 Análisis del estado actual El suministro de gas natural desde Argentina no va a mejorar; Es prioritario asegurar el suministro de petróleo diesel, mediante capacidad de almacenamiento y logística adecuada; Desarrollo de nuevos proyectos para asegurar suficiencia y calidad de suministro, pero toma 4 años

13 3. Construyendo futuro: El aporte de SUEZ

14 Crecimiento de la demanda Fuente: Información EA/ED

15 Proyectos de SUEZ Proyectos en desarrollo : Conversión de unidad CC U16 para quemar petróleo diesel; aporte de capacidad de emergencia; Central térmica ANDINA: 2 x 165 MW (Mejillones – lecho fluidizado) Capacidad para quemar biomasa Terminal GNL Mejillones: Capacidad para 5 Mm 3 /día

16 Proyecciones de mediano plazo

17 4. Factores de riesgo y mitigaciones

18 AMENAZAS (1) Disponibilidad de combustibles sólidos y líquidos: Demanda creciente para energía en el mundo, acceso a reservas de hidrocarburos cada vez mas complicada (por razones físicas o políticas) pueden producir desbalance entre demanda y oferta; Problemas climáticos, desastres naturales mas frecuentes afectan disponibilidad y transporte (ejemplos: suministro de petróleo y petcoke posterior al huracán Katrina, Congestión en puertos de carbón en Australia ) Aumentos erráticos de precios de combustibles: Problemas climáticos afectan el precio de los distintos combustibles; Aumento de precio de petróleo afecta disponibilidad y precio de GNL; Conflicto bélico en Medio Oriente hace subir precio de petróleo.

19 AMENAZAS (2) Temas geopolíticos: Gas regional, suministrado vía gasoductos, se ha utilizado como herramienta politica (ejemplos Venezuela, Bolivia, Argentina, Russia); Nueva capacidad de reserva En las actuales condiciones, disponer de plantas de respaldo no tiene incentivos para los generadores. Desde el punto de vista de los clientes, la situación es diferente, ya que ellos ven como alternativa su costo de falla; Plazos para instalar nueva capacidad con bajo costo variable : 4 años Limitaciones en emisiones (CO2) ¿Chile formará parte de un esfuerzo mundial para disminuir calentamiento global (Kyoto II, anexo1??)

20 MITIGACIONES Diversificación, diversificación, diversificación (carbón, gas natural, GNL, petróleo, uranio, petcoke, agua, energías renovables, si existen los PPA adecuados!!!!) Interconexión sistemas y países Fuentes de combustibles nacionales Incentivos para unidades de emergencia y cambios regulatorios Planificación (autoridades, generadores y clientes) Eficiencia energética Contratos mas flexibles (regulados y clientes libres)

21 GRACIAS