NUTRICIÓN Y METABOLISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Respiración aerobia de la glucosa Catabolismo de lípidos
Advertisements

GLUCOLISIS CICLO DE KREBS TRANSPORTE DE ELECRONES FERMENTACIÓN
EL CATABOLISMO LÍPIDOS PROTEINAS.
FASES DE LA NUTRICIÓN HETERÓTROFA
CITOSOL: Componentes y función
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
RESPIRACIÓN Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Metabolismo celular.
16.- LAS MITOCONDRIAS.
CITOSOL: Componentes y función
CITOSOL: Componentes y función
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
COLOR DE LOS VEGETALES.
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
RESPIRACIÓN CELULAR.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Fosforilación a nivel de sustrato Fosforilación oxidativa
CITOSOL: Componentes y función
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
Funciones del metabolismo
Fuente de energía para las células
METABOLISMO MICROBIANO
Metabolismo.
Tema 5: La respiración celular y la fotosíntesis
Metabolismo celular Respiración celular: Glucólisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria. Fermentación.
Respiración celular Conversión energética Mitocondrias Cloroplastos
Resumen del metabolismo
¿En qué consiste la fotosíntesis?
LA RESPIRACIÓN CELULAR
METABOLISMO: es el conjunto de reacciones físico-químicas que ocurren en un ser vivo Estos procesos a nivel molecular permiten las diversas actividades.
OBTENCIÓN DE ENERGIA Y METABOLISMO EN LOS SERES VIVOS
LA RESPIRACIÓN CELULAR
EL METABOLISMO CELULAR
CITOSOL: Componentes y función
Los seres vivos y sus procesos energéticos
16.- LAS MITOCONDRIAS.
La fábrica celular. Misión: obtener energía La célula como unidad básica de los seres vivos: La fábrica celular. Misión: obtener energía.
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
POR: Stefany Arango Nicolas Soler Deisy Peña 11-04
Fuente de energía para las células
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Y CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES
METABOLISMO GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
Metabolismo celular.
16.- LAS MITOCONDRIAS.
METABOLISMO MICROBIANO
TEMA 13: CATABOLISMO DE GLÚCIDOS Y LÍPIDOS.
RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS
TEMA 11 CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
RESPIRACIÓN CELULAR (RC)
TEMA 5: 1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. 2
Catabolismo y anabolismo
TEMA 13 RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 1.
Respiración celular Objetivo:
PROCESOS IMPLICADOS EN LA OBTENCIÓN DE NUTRIENTES Y ENERGÍA
NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Como obtienen energía los organismos
TEMA 13 CATABOLISMO.
Mecanismos de obtención de energía en heterótrofos
UNIDADES METABOLISMO.
Respiración celular Alumnos: Joaquin Morales Angel Moreno Curso: 8ªA
1 Clase No. 7 / Unidad No. 2 Lunes 4 de agosto de 2008.
Tema 4. La fábrica celular. Misión: obtener energía.
1 Bloque 1: Metabolismo Tema 1: Los biocatalizadores y enzimas Tema 2: El metabolismo anabólico Tema 3: El metabolismo catabólico Realizado Prof: Alberto.
Metabolismo. Son el conjunto de reacciones bioquímicas que se dan en la célula con el fin de obtener las biomoléculas y la energía necesarias para los.
Transcripción de la presentación:

NUTRICIÓN Y METABOLISMO TEMA 5 NUTRICIÓN Y METABOLISMO

NUTRICIÓN MATERIA MATERIA Célula Orgánica Orgánica METABOLISMO Inorgánica MATERIA Orgánica Inorgánica ENERGÍA Luz R. Químicas ENERGÍA Calor

METABOLISMO CATABOLISMO: ANABOLISMO: Es el conjunto de reacciones químicas en las que se destruye materia orgánica compleja, obteniéndose sustancias sencillas y energía que se almacena en forma de ATP. Es semejante en células autótrofas y heterótrofas. ANABOLISMO: Es el conjunto de reacciones químicas en las que se construye materia orgánica compleja a partir de moléculas sencillas. Se necesita energía en forma de ATP.

NUTRICIÓN AUTÓTROFA: Cuando la célula toma del medio sustancias inorgánicas. HETERÓTROFA: Cuando las células toman del medio sustancias orgánicas.

ANABOLISMO AUTÓTROFO FOTOSÍNTESIS CONCEPTO

FOTOSÍNTESIS FASES FOTOQUIMICA: captación de luz y obtención de energía (ATP) y poder reductor (NADPH + H+). BIOSINTÉTICA: Síntesis de materia orgánica con gasto de ATP y NADPH + H+.

FOTOSÍNTESIS FASE FOTOQUÍMICA La luz va a ser captada por los COMPLEJOS ANTENA La energía lumínica se canaliza hasta una molécula de clorofila especial llamada clorofila del centro de reacción En éste se encuentra la molécula de clorofila a I en el fotosistema I (P700) o la clorofila a II en el fotosistema II (P680).

Cada fotosistema contiene carotenos, clorofilas y proteínas Cada fotosistema contiene carotenos, clorofilas y proteínas. Estas moléculas captan la energía luminosa y la ceden a las moléculas vecinas presentes en cada fotosistema hasta que llega a una molécula de clorofila-a denominada molécula diana. Las diferentes sustancias captan luz de diferente longitud de onda. De esta manera, gran parte de la energía luminosa es captada. Fotosistema

FOTOSÍNTESIS FASE FOTOQUÍMICA La luz va a ser captada por los COMPLEJOS ANTENA La energía lumínica se canaliza hasta una molécula de clorofila especial llamada clorofila del centro de reacción En éste se encuentra la molécula de clorofila aI en el fotosistema I (P700) o la clorofila aII en el fotosistema II (P680).

FOTOSÍNTESIS FASE FOTOQUÍMICA La fotosíntesis puede realizarse de forma acíclica cuando funcionan los fotosistemas I y II o de forma cíclica cuando sólo funciona el fotosistema I. ACÍCLICA CÍCLICA

FOTOSÍNTESIS FASE FOTOQUÍMICA ACÍCLICA

FOTOSÍNTESIS FASE FOTOQUÍMICA CÍCLICA

FOTOSÍNTESIS FASE FOTOQUÍMICA COMPARACIÓN

FOTOSÍNTESIS FASE BIOSINTÉTICA En esta fase se utiliza la energía (ATP) y poder reductor (NADPH + H+) obtenida de la fase fotoquímica, para transformar unos compuestos inorgánicos en orgánicos. No se precisa la luz. Esta fase tiene lugar en el estroma de los cloroplastos

FOTOSÍNTESIS FASE BIOSINTÉTICA Biosíntesis de compuestos de carbono (Ciclo de Calvin)

FOTOSÍNTESIS FASE BIOSINTÉTICA Biosíntesis de compuestos de nitrógeno Las células vegetales obtienen el Nitrógeno a partir de los nitratos del suelo, lo reducen a amoníaco, y este se incorpora a ácidos orgánicos para formar aminoácidos. NO3- + NADPH + H+ + ATP NO2- + NADP+ + ADP NO2- + NADPH + H+ + ATP NH4+ + NADP+ + ADP

FOTOSÍNTESIS FASE BIOSINTÉTICA Biosíntesis de compuestos de azufre El azufre se obtiene a partir de los sulfatos del suelo que es reducido a sulfito y posteriormente a sulfuros, que se incorporan a los aminoácidos, mediante el NADPH + H+ y gasto de energía en forma de ATP. SO4-2 + NADPH + H+ + ATP SO3-2 + NADP+ + ADP SO3-2 + NADPH + H+ + ATP S-2 + NADP+ + ADP

FOTOSÍNTESIS ECUACIÓN GLOBAL 6

FOTOSÍNTESIS FACTORES QUE INTERVIENEN La concentración de CO2 6

FOTOSÍNTESIS FACTORES QUE INTERVIENEN La concentración de O2 6

FOTOSÍNTESIS FACTORES QUE INTERVIENEN La disponibilidad de agua 6

FOTOSÍNTESIS FACTORES QUE INTERVIENEN La temperatura 6

FOTOSÍNTESIS FACTORES QUE INTERVIENEN La intensidad luminosa 6

FOTOSÍNTESIS FACTORES QUE INTERVIENEN Color de la luz 6

QUIMIOSÍNTESIS CONCEPTO En la quimiosíntesis la energía se obtiene de la oxidación de moléculas inorgánicas sencillas y la materia también. Este metabolismo sólo es capaz de realizarlo algunas bacterias 6

ANABOLISMO HETERÓTROFO AUTODUPLICACIÓN DEL ADN

ANABOLISMO HETERÓTROFO AUTODUPLICACIÓN DEL ADN DETALLADO EN LA OTRA PRESENTACIÓN

ANABOLISMO HETERÓTROFO TRANSCRIPCIÓN

ANABOLISMO HETERÓTROFO TRADUCCIÓN

TIPOS DE CATABOLISMO Según el aceptor de los electrones de las sustancias que se oxidan se distinguen los siguientes tipos de catabolismo: Respiración: Cuando son sustancias inorgánicas. Puede ser aerobia cuando es el oxígeno o anaerobia cuando son otras sustancias como el NO3- , SO4= y CO2. Fermentación: Cuando son sustancias orgánicas como el ácido pirúvico. Según la sustancia que se oxida el catabolismo puede ser de glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS Los polisacáridos y disacáridos se hidrolizan en el tubo digestivo obteniéndose monosacáridos, de los que la glucosa es el más importante. Glucogenolisis Glucolisis Glucógeno Glucosa Ácido pirúvico Glucogenogénesis Gluconeogénesis En el catabolismo de la glucosa se distinguen las siguientes fases: Glucolisis, Ciclo de Krebs y Cadena respiratoria. Estas fases no son exclusivas del catabolismo de glúcidos, sino que el resto de moléculas se incorporan en distintos lugares de estas rutas.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS GLUCOLISIS Es un proceso anaerobio que tiene lugar en el hialoplasma. Es una ruta metabólica que convierte a la glucosa en ácido pirúvico. Funciona en prácticamente en todas las células y para algunas es su única fuente de energía.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS GLUCOLISIS Este proceso puede resumirse en dos etapas: Una primera etapa preparatoria, en la que la glucosa es fosforilada y fragmentada, dando lugar a dos moléculas de gliceraldehído 3 fosfato y consumiéndose 2 moléculas de ATP. GLUCOSA + 2 ATP 2 GLICERALDEHIDO-3 P + 2 ADP Una segunda etapa oxidativa, en la que las dos moléculas de gliceraldehído 3 fosfato son oxidadas por 2 moléculas de NAD+ que se reducen a NADH + H+ y convertidas en ácido pirúvico, obteniéndose 4 moléculas de ATP. 2 GLICERALDEHIDO-3P + 4 ADP + 2 NAD+ 2 ÁC. PIRÚVICO + 4 ATP + 2 NADH + H+

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS GLUCOLISIS ECUACIÓN GLOBAL: Glucosa + 2 ADP + 2Pi + 2 NAD+ ==>2 Ácido pirúvico + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ El ATP se produce directamente en las reacciones quimicas por eso se dice que es una fosforilación a nivel de sustrato.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS GLUCOLISIS Destino de los productos: El ácido pirúvico en condiciones anaeróbicas fermenta al reducirse por el NADH + H+ a productos orgánicos como el ácido láctico o el alcohol. Estas fermentaciones las realizan microorganismos como levaduras y bacterias, pero también se produce dentro de los músculos esqueléticos. El ácido pirúvico en condiciones aerobias entra en la mitocondria. El NADH + H+ se puede oxidar cediendo sus electrones al oxígeno a través de la cadena respiratoria mitocondrial.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA El ácido pirúvico entra en la mitocondria donde se produce una descarboxilación oxidativa, transformándose en acetil-CoA. Se desprende una molécula de CO2 y la energía desprendida se acumula en una molécula de NADH + H+.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS CICLO DE KREBS Se realiza en la matriz de la mitocondria. Su función es oxidar el grupo acetilo del acetil-CoA a CO2. En estas reacciones se desprende energía que es utilizada para reducir el NAD+ a NADH + H+, el FAD a FADH2 y para fosforilar una molécula de GDP a GTP Es además una ruta ANFIBÓLICA

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS CICLO DE KREBS ECUACIÓN GLOBAL: Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP 2 CO2 + 3 NADH + H+ + FADH2 + GTP

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS CADENA RESPIRATORIA Está formada por una serie de enzimas transportadores de electrones y otros con capacidad deshidrogenasa, que se encuentran situados en las crestas mitocondriales formando un complejo multienzimático. Las proteínas transportadoras están agrupadas en 4 grandes complejos, cada uno posee un potencial redox más positivo que el anterior, de forma que los electrones descienden en cascada desde el NADH + H+ y FADH2 hasta el oxígeno, que con dos protones formarán la molécula de agua. El NADH +H+ cede sus electrones al complejo I y FADH2 lo hace al coenzima-Q perteneciente al complejo II, al que llegarán también los electrones del complejo I; del coenzima- Q pasan al complejo III y de éste a través del citocromo-C llegan al complejo IV, quien se los cede finalmente al oxígeno

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS CADENA RESPIRATORIA

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS FOSFORILACIÓN OXIDATIVA La formación del ATP queda explicada por la hipótesis quimiosmótica de Mitchel. la energía liberada en el transporte de electrones permite bombear protones desde la matriz hacia el espacio intermembrana en los complejos I, III y IV. Se crea por tanto una alta concentración de protones en el espacio intermembrana. Los protones sólo pueden salir a través de unas proteínas con capacidad de sintetizar ATP y que se denominan partículas F Por cada NADH + H+ se forman 3 ATP Por cada FADH2 se forman 2 ATP.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS Balance energético de la respiración aerobia para una molécula de glucosa

CATABOLISMO DE LÍPIDOS Para la obtención de energía de las grasas, primero debe separarse la glicerina de los ácidos grasos mediante la actuación de las lipasas. Los ácidos grasos entran en la mitocondria y se degradan en una ruta denominada -oxidación o hélice de Lynen. Al entrar en la mitocondria los ácidos grasos se activan añadiéndole un CoA. En este proceso se gasta una molécula de ATP.

CATABOLISMO DE LÍPIDOS Posteriormente este ácido activado o Acil-CoA, sufre la -oxidación, que consiste en la rotura por el carbono  del ácido obteniéndose un Acetil-CoA y un Acil-CoA con dos átomos de carbono menos. Este último vuelve a la hélice hasta que todo el ácido graso se haya transformado en moléculas de Acetil-CoA. En cada vuelta se produce un NADH +H+ y un FADH2. Las moléculas de Acetil-CoA terminan de degradarse en el ciclo de Krebs y el NADH +H+ y FADH2 en la cadena respiratoria.

CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Las proteínas no son utilizadas como fuente energética en los seres vivos. Sin embargo los aminoácidos, que son las unidades constituyentes, si pueden degradarse y liberar energía al transformarse en compuestos que ingresan en el ciclo de Krebs como el ácido pirúvico.

CATABOLISMO DE ÁCIDOS NUCLEICOS Una vez separados sus componentes, las pentosas se incluyen en la vía de la glucolisis, el fosfato se utiliza para fosforilar el ADP y las bases pueden utilizarse de nuevo o degradarse dando compuestos nitrogenados que se excretarán.

CUADRO GENERAL DE LOS PROCESOS CATABÓLICOS