CAPACITACIÓN EN CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES
PROCESO ESTADÍSTICO ETAPAS: Recolección: Formularios uniformes – Registro permanente. Elaboración: Codificación Clasificación Tabulación Análisis Publicación
Formularios uniformes de registro permanente Estadísticas Hospitalarias: Origen: El Hospital Formularios: Informe Estadístico Hospitalización Informe Consultorio Externo por Servicio Informe Mensual Consultorio Externo Censo Diario Estadísticas Vitales: Origen: Oficinas Registro Civil Formularios: Informe Estadístico de Defunción Informe Estadístico de Nacido Vivo
INFORME ESTADÍSTICO DE HOSPITALIZACIÓN Codificación de: Datos Personales Movimiento de Pacientes en el Servicio Diagnóstico y Procedimientos Quirúrgicos de Internación
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud CIE – 10 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES (CIE - 10a. REVISIÓN) UTILIDAD PROPÓSITOS LIMITACIONES
ESQUEMA DE AGRUPAMIENTO CIE-10a. REVISIÓN ESQUEMA DE AGRUPAMIENTO (para estudios epidemiológicos) Enfermedades Epidémicas Enfermedades constitucionales o generales Enfermedades localizadas ordenadas por sitios Enfermedades del desarrollo Traumatismos
CIE – 10ª VOLUMEN I: ESTRUCTURA 1er. Nivel de Desarrollo: Capítulos 2do.Nivel de Desarrollo: Grupos de Categorías 3er. Nivel de Desarrollo Categorías 4to. Nivel de desarrollo: Subcategorías
VOLUMEN I: ESTRUCTURA (CONT.) CIE – 10ª VOLUMEN I: ESTRUCTURA (CONT.) Notas: “Incluye” “Excluye” En Título de Capítulos (Ver ejemplo en Pag. 295) En Título de Grupos de Categorías (Ver ejemplo en Pag. 500) En Título de Categorías:(Ver ejemplo en Pag.500) En Subcategorías: (Ver ejemplo en Pag.549)
VOLUMEN I: ESTRUCTURA (CONT.) CIE – 10ª VOLUMEN I: ESTRUCTURA (CONT.) Otras Notas: J40 Bronquitis no especificada como aguda o crónica “ Nota : los casos de Bronquitis en menores de 15 años de edad, no especificada como aguda o crónica, pueden ser considerados como agudos y deben asignarse a J20.- “ Ver en página 507
VOLUMEN II: ESTRUCTURA CIE – 10ª. VOLUMEN II: ESTRUCTURA Descripción de la CIE -10ª Estructura Básica y Principios de Clasificación de la CIE – 10ª Cómo utilizar la CIE – 10ª Codificación de Mortalidad y Morbilidad: Reglas y Orientaciones Presentación Estadística de los Datos Historia del Desarrollo de la CIE – 10ª
VOLUMEN III: Estructura CIE – 10ª. VOLUMEN III: Estructura Sección I: Enfermedades y Naturaleza de la Lesión (Págs. 11-574) Sección II: Causas Externas de la Lesión (Págs. 577-624) Sección III: Tabla de Medicamentos y Productos Químicos (Págs. 627-742)
CIE – 10ª. VOLUMEN III Sistema de Indentación:
VOLUMEN III: Estructura CIE – 10ª. VOLUMEN III: Estructura Notas (Ver ejemplo pag. 83 – 2da. Col.: “Carcinoma”) Convenciones: (Ver ejemplos en pag. 363) Paréntesis: Ej. “Neumonía” – 1ª Columna Referencias Cruzadas (Ver También…): Ej. “Neumonía embólica” 2da. Columna NCOP: Ej. “Neumonía bacteriana especificada” – 1ª Columna. Signos Especiales: “Neumonía en aspergilosis” B44.– 2da.Columna
VOLUMEN III: Estructura (cont.): CIE – 10ª. VOLUMEN III: Estructura (cont.): Tablas: Ver ejemplo en página 527
Partes componentes de un Diagnóstico: El Diagnóstico y su clasificación: Qué se clasifica Para qué se clasifica Cómo se clasifica DIAGNÓSTICO: “Infarto del Miocardio agudo” Partes componentes de un Diagnóstico: Infarto Patología o Afección Miocardio Lugar anatómico Agudo Palabra Modificativa
CIE – 10ª. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Etapas: 1° Búsqueda del Diagnóstico a codificar en el Volumen III (Índice Albafético) 2° Confirmación del Código obtenido en Volumen I
CIE – 10ª. Ejemplo 1.- Diagnóstico a Codificar: SISTEMA DE CODIFICACIÓN Ejemplo 1.- Diagnóstico a Codificar: Catarata Senil Hipermadura 1° Búsqueda en Volumen III:
CIE – 10ª. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Ejemplo 1.- (cont.) 2° Confirmación en Volumen I
CIE – 10ª Ejemplo 2.- Diagnóstico a codificar: Cardiopatía con fiebre reumática activa especificada Procedimiento: 1º Búsqueda en Volumen III 2º Confirmación en Volumen I
SELECCIÓN DE LA AFECCIÓN PRINCIPAL Es la afección diagnosticada al final del proceso de atención de la Salud, la causante primaria de la necesidad de Tratamiento o Investigación que tuvo el paciente. “OTRAS AFECCIONES:” Son aquellas que coexistieron o se desarrollaron durante el episodio de atención y afectaron el tratamiento del paciente
Reglas para reselección cuando la “afección principal” se registra incorrectamente Regla MB1: La afección menos importante se registra como “afección principal” y la más importante como “otra afección”. Regla MB2: Varias afecciones registradas como “afección principal”. Regla MB3: La afección mencionada como “afección principal” es un síntoma de una afección diagnosticada y tratada. Regla MB4: Especificidad. Regla MB5: Diagnósticos principales alternativos.