FASE OSCURA O CICLO DE CLAVIN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FOTOSÍNTESIS Prof. Daniela Quezada M.
Advertisements

TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
LA FOTOSÍNTESIS.
FOTOSINTESIS.
CLOROPLASTOS.
METABOLISMO.
FOTOSINTESIS.
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
COLOR DE LOS VEGETALES.
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
Sesión 8 Fotosíntesis.
FOTOSINTESIS.
2.2 Fototrofia Quím. Mónica de J. Sánchez
Enzimas Fotosíntesis y sus efectos Digestión Respiración celular
Tema 5: La respiración celular y la fotosíntesis
Cloroplastos MAX MURILLO.
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
CARBOHIDRATOS.
THE MOST IMPORTANT PROCESS ON EARTH?
Unidad 9 FOTOSÍNTESIS EL PRESENTE MATERIAL ES UNA SÍNTESIS QUE NO REEMPLAZA, SINO QUE COMPLEMENTA, AL RESTO DE LOS MATERIALES.
Fotosíntesis Animaciones.
Fotosíntesis.
Ingreso de energía en el ecosistema
Fotosíntesis.
JL Martinez & G Morcillo UNED. ENERGÍA DISPONIBLE PARA LAS FUNCIONES CELULARES ENERGÍA DEL SOL FOTOSÍNTESIS PRODUCCIÓN DE OXIGENO Y GLUCOSA NECESIDAD.
La fotosintesis.
Fotosintesis.
¿En qué consiste la fotosíntesis?
Planta Partes importantes de la planta: Estomas
FOTOSÍNTESIS Un proceso vital.
 FIJACION DEL CO2 .
Fotosíntesis y Respiración Celular
BIOLOGÍA CELULAR FOTOSÍNTESIS.
NUTRICIÓN Y METABOLISMO CELULAR (B)
FOTOSÍNTESIS.
Fotosíntesis GLUCOSA H2O O2 + CO2 CO2 H2O “GLUCOSA” O2 Luz (hn) +
METABOLISMO ANABOLISMO CELULAR.
¿cómo se produce el oxígeno?
Ciclo de CALVIN.
METABOLISMO: es el conjunto de reacciones físico-químicas que ocurren en un ser vivo Estos procesos a nivel molecular permiten las diversas actividades.
Fotosíntesis CO2 H2O “GLUCOSA” O2 Luz (hn) +
Esta etapa se realiza en el estroma.
Fotosíntesis.
El ATP y el NADPH sintetizados, se disuelve en el estroma.
Asimilación del Carbono
Fotosíntesis.
IES JOAQUÍN TURINA METABOLISMO.
TEMA 2.2: FOTOSINTESIS EL FOTON DESDE EL SOL AL PAN !!!!!
Fotosíntesis INTEGRANTES DEL EQUIPO: Alarcón Hernández Estefanía
Ingreso de energía en el ecosistema
Fotosíntesis.
Fotosíntesis Equipo No..
ANABOLISMO Procesos de reducción, de síntesis en los que siempre se necesita aporte de energía. Dos tipos: Heterótrofo o común: Síntesis de materia orgánica.
FOTOSÍNTESIS. PARTES DE LA PLANTA
FOTOSÍNTESÍS. FOTOSÍNTESIS.
Constanza Monsalve Nicole Prambs Lisbeth Seguel
OBJETIVOS Determinar los factores limitantes de la fotosíntesis
Absorción de luz El sol emite en energía en un espectro electromagnético. Este va desde los rayos gamma de longitud de onda corta.
 El proceso de captar seis moléculas de CO 2 del aire y usarlas para sintetizar C 6 H 12 O 6, tiene lugar en una serie de reacciones conocidas como Ciclo.
Autor: Gerald Alarcón Pereira
La fotosíntesis.
La célula como unidad básica de los seres vivos: La fábrica celular: cadenas de montaje. Fotosíntesis y quimiosíntesis 1 1.
Fase oscura, independiente de luz o fijación del carbono
Fotosíntesis.
Fotosíntesis y quimiosíntesis
Fotosíntesis y Respiración Celular
CLAUDIA ESCOBAR GIL.  La Fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, capturan energía en forma de luz y la transforman.
Transcripción de la presentación:

FASE OSCURA O CICLO DE CLAVIN DR. JESÚS RICARDO SÁNCHEZ PALE SEPTIEMBRE DE 2011

También llamado ciclo de fijación del carbono. Reacciones de oscuridad en la fotosíntesis. Su nombre obedece al Bioquímico Melvín Calvin, premio Nobel de Química en 1961.

El ciclo de Calvin utiliza el ATP o NADPH generado en las reacciones luminosas para fijar el CO2 atmosférico en hidratos de carbono.

Las reacciones oscuras se producen en el estroma del Cloroplastos.

Su función es la de fijar el dióxido de carbono atmosférico en hidratos de carbono utilizando la energía (ATP) y el poder reductor (NADPH) generados en las reacciones de luminosas. Su reacción central es en la que un átomo de carbono inorgánico (como CO2) se transforma en carbono orgánico.

El ciclo da lugar a la formación de Hexosas (6 carbonos) y a la regeneración de la molécula aceptora (Ribulosa 1,5 bifosfato).

EL CICLO TIENE DOS FASES Fase I: Fijación de CO2 y producción de azúcar Fase II: Regeneración del Aceptor.

FASE I El CO2 se combina con la riburosa 1,5-bifosfato más agua para formar 3-fosfoglicerato. Este proceso se realiza en el estroma y es catalizada por la enzima ribulosa bifosfato carboxilasa (Rubisco). El ciclo comienza y termina con la riburosa 1,5-bifosfato.

Por cada tres moléculas de carbono que entran al ciclo, se produce una molécula de gliceraldehído 3-fosfato, es el azúcar de tres carbonos como producto neto del ciclo. Este azúcar es el material inicial para la síntesis de otros azúcares y moléculas orgánicas.

En el ciclo se consumen 3 moléculas de ATP y dos moléculas de NADPH por cada molécula de CO2. Por lo que para la síntesis de moléculas de azúcar a partir de CO2 y H2O se necesita tanto la energía de enlace de fosfato (en forma de ATP) como el pode reductor (en forma de NADPH)

FASE II Se regenera la molécula aceptora denominada ribulosa-1,5-bifosfato a partir de otra fracción de gliceraldehído-3-fosfato. La G1P (Glucosa-1 fosfato) es el precursor de oligosacáridos y polisacáridos en plantas y animales. La amilosa y amilopectina en mezcla forman el almidón.

En esta etapa existe una fosforilación, catalizada por la enzima ribulosa-5-fosfato quinasa con el empleo de ATP, para la regeneración de ribulosa-1,5-bisfosfato.

PRODUCTO FINAL El gliceraldehído 3 fosfato se transforma en el disacárido sacarosa (principal azúcar de las células de las plantas). El gliceraldehído 3 fosfato que permanece en los cloroplastos se transforma en almidón en el estroma. Durante la noche se transforma en azúcares simples para satisfacer las necesidades metabólicas de la planta.

TAREA NUCLEO Y SUS FUNCIONES LOS CROMOSOMAS Y SUS FUNCIONES QUE ES EL PROCESO DE MEIOSIS Y MITOSIS