Elementos básicos para el análisis de poesía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las sílabas.
Advertisements

Los diptongos y los hiatos
Ms. Guzmán Otero Español III-A.P.
División de sílabas Clasificación de palabras Colocación de acentos
División de Palabras Español Sr. Guzmán.
Acentuación World Languages Department, Core Curriculum
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
UNIDAD 7: LA LÍRICA Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán (Zaragoza) Curso
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Acentuación página 18.
Reglas de Acentuación.
Acentuación El acento tónico.
El acento ortográfico: Palabras agudas y llanas
Acentos, sílabas, etc. Colecciones 1-3
Sonido de las sílabas. Sonido de las sílabas.
¿Qué es una sílaba?.
Reglas de la Métrica.
Acentos.
PRONUNCIACIÓN.
ACENTUACIÓN.
Introducción A la POESÍA
La sílaba II La sílaba tónica átona.
La métrica española.
EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
Reglas de acentuación escrita
Los Amigos. Julio Cortázar
LOS ACENTOS Las reglas.
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
La sílaba, diptongo e hiato
ACCENTUACIÓN.
Srta. Lara.
La sílaba tónica Spanish II Native.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
Los diptongos y los hiatos
Profesor Marcus V. L. Fontana Escuela Mario Quintana Terceirão
Los Diptongos 4° Básico.
Palabras agudas, llanas y esdrújulas
Separación de sílabas y acentuación
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
TENGO O NO TENGO ORTOGRAFÍA
EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
USO DE LA TILDE.
Reglas de acentuación escrita
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
TILDACIÓN GENERAL M.Ed. Laritza Ramírez Rodrífguez
Elementos básicos para el análisis de poesía
Diptongos, hiatos y triptongos
Bienvenidos.
REPASO DIPTONGOS E HIATOS
ACTIVIDADES DE MÉTRICA
ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN GENERAL
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
Tipos de poemas Soneto, Oda y Acrósticos
Agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas
Análisis intratextual
La sílaba tónica.
La metáfora de las huellas
Métrica castellana 1 ESO.
VERSOS Y ESTROFAS.
Tíldes y acentuación.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
El abecedario en español
Pronunciación y Acentuación
Reglas de la Métrica.
Palabras esdrújulas, graves y agudas..
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
REPASO DE LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN
Transcripción de la presentación:

Elementos básicos para el análisis de poesía Verano de 2009

¿Por qué es importante separar sílabas ¿Por qué es importante separar sílabas? Para apreciar los textos del Siglo de Oro tenemos que entender el trabajo a nivel de lengua. Las licencias poéticas se logran MANIPULANDO el número de sílabas. Revisemos entonces algunos conceptos como: versos agudos, graves, esdrújulos diptongos, hiatos sinalefa diéresis, sinéresis

Las vocales, diptongos y hiatos En español hay sólo 5 vocales: a, e, i, o, u Las vocales fuertes: a, e, o forman hiatos = se separan para el conteo de sílabas. Ejemplo poeta: po-e-ta; caótico: ca-ó-ti-co Las vocales débiles: i, u o cualquier mezcla puede formar un diptongo, es decir que las vocales permanecen en la misma sílaba: cau-te-lo-so; en-ci-clo-pe-dia Sólo hay una excepción a este último punto: cuando la vocal débil es tónica, entonces se forma un hiato = las vocales se separan: Ma-rí-a rí-o Atención: este tipo de palabras no sigue las reglas de acentuación de las palabras agudas, etc. Simplemente se acentúan y forman hiato automáticamente. A-cen-tú-an

La prosodia Las palabras agudas – versos agudos Llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Las palabras agudas se acentúan cuando terminan en vocal, “n” o “s” pared pa – red dejó de – jo virtud vir – tud En el conteo de sílabas, si el verso termina en una palabra aguda, entonces hay que sumar una sílaba más (+1) = verso agudo red jó tud

Las palabras graves o llanas vs. los versos graves o llanos Llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Se acentúan cuando no terminan ni en vocal, ni en “n” ni en “s” dificil di – fi – cil angel an – gel silla si – lla marmol mar – mol casa ca - sa tintero tin – te- ro fí Para el conteo de sílabas no se necesita sumar ni restar ninguna sílaba cuando tenemos un verso grave án si már ca te

Las palabras esdrújulas Los versos esdrújulos Llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. Se acentúan todas, sin excepción maquina ma – qui – na musica mu – si- ca triangulo trian – gu- lo academico a – ca- de- mi- co codigo co – di- go Si tenemos un verso esdrújulo, debemos restar una sílaba del conteo total (-1) = verso esdrújulo má mú trián dé có

Di qué tipo de palabras son y si llevan acento o no can - ción cancion caracol enfasis tunel instantaneo venir ademas caracter joven examen examenes romper can - cion ca- ra- col ca- ra- col en – fa- sis én – fa- sis tu- nel tú - nel ins-tan-ta-ne-o ins-tan-tá-ne-o ve - nir ve- nir a – de- mas a – de- más ca – rac- ter ca – rác- ter jo - ven jo - ven e – xa - men e – xa - men e –xa- me- nes e- xá- me- nes rom - per rom-per

Di qué tipo de versos son Cerca del Tajo, en soledad amena Ya te vas para no volver Tú eras ya una voluntad Sabe, si alguna vez sus labios rojos En mi pupila, tu pupila azul Como el mundo es redondo, el mundo rueda grave agudo agudo grave agudo grave

Identifica el tipo de verso de los siguientes fragmentos Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma, y antes de morirme quiero echar mis versos del alma (José Martí) Puedo escribir así de ti contigo si ti tal vez silbando (Jorge Eduardo Eielson)

Las licencias poéticas La sinalefa: nos permite juntar vocales que pertenecen a diferentes palabras y pronunciarlas juntas, como si se tratara de una sola sílaba. El uso de la sinalefa permite jugar con el número de sílabas de un verso y ajustarlo al número requerido Ejemplos: No envidie a Europa quien nació en los Andes Sin sinalefa (sílabas gramaticales): No-en-vi-die-a-Eu-ro-pa-quien-na-ció-en-los-an-des (Total: 15 sílabas) Con sinalefa (sílabas métricas): Noen-vi-dieaeu-ro-pa-quien-na-cióen-los-an-des (Total: 11 sílabas: verso endecasílabo)

Encuentra las sinalefas Que hasta el cielo se levanta Sílabas gramaticales: Que-has-ta-el-cie-lo-se-le-van-ta (10) Sílabas métricas: Quehas-tael-cie-lo-se-le-van-ta (8)

El uso del hiato El hiato: es la separación de una sinalefa El escritor puede usar un hiato cuando lo desee, pero hay casos cuando el hiato es obligatorio 1.- Con las conjunciones: y, e, o, u: cuando tenemos tres vocales, una antes y otra después de la conjunción Atrevido o inhumano Sílabas gramaticales A-tre-vi-do-o-in-hu-ma-no (9) Sílabas métricas A-tre-vi-do-o-in-hu-ma-no (9) A-tre-vi-do-oin-hu-ma-no (8)

La sinalefa es obligatoria cuando tenemos dos vocales átonas (que no llevan la fuerza de la voz), incluso si tenemos palabras monosilábicas Que el alma me roban Sílabas gramaticales: que-el-al-ma-me-ro-ban Sílabas métricas: Queel-al-ma-me-ro-ban

La sinéresis y la diéresis Dos vocales fuertes (“a”, “e”, “o”) normalmente se separan, forman sílabas diferentes. Por ejemplo “poeta” po-e-ta; maestro: ma-es-tro; caos: ca-os La sinéresis es la libertad poética que permite pronunciar las dos vocales fuertes como si pertenecieran a la misma sílaba Sílabas gramaticales: po-e-ta; ma-es-tro Sílabas métricas: poe-ta; maes-tro La diéresis: separa dos vocales unidas en diptongo, de tal manera que se logran dos sílabas en vez de una. Por ejemplo “juez” sílabas gramaticales: juez (1) Sílabas métricas: jü-ez (2) (Observa el uso de la diéresis aquí)

Un-so-ne-to-me-man-da-ha-cer-Vio-lan-te (12) un-so-ne-to-me-man-daha-cer-vio-lan-te (11) que-en-mi-vi-da-me-he-vis-to-en-tal-a-prie-to; (14) queen-mi-vi-da-mehe-vis-toen-tal-a-prie-to (11) Ca-tor-ce-ver-sos-di-cen-que-es-so-ne-to (12) ca-tor-ce-ver-sos-di-cen-quees-so-ne-to, (11) bur-la-bur-lan-do-van-los-tres-de-lan-te. (11) Yo-pen-sé-que-no-ha-lla-ra-con-so-nan-te (12) Yo-pen-sé-que-noha-lla-ra-con-so-nan-te (11) Y-es-toy-a-la-mi-tad-de-o-tro-cuar-te-to (13) yes-toy-a-la-mi-tad-deo-tro-cuar-te-to, (11) Mas-si-me-ve-o-en-el-pri-mer-ter-ce-to (12) mas-si-me-ve-oen-el-pri-mer-ter-ce-to, (11) No-hay-co-sa-en-los-cuar-te-tos-que-me-es-pan-te (14) nohay-co-saen-los-cuar-te-tos-que-mees-pan-te. (11)

Por-el-pri-mer-ter-ce-to-voy-en-tran-do (11) Y-pa-re-ce-que-en-tré-con-pie-de-re-cho (12) y-pa-re-ce-queen-tré-con-pie-de-re-cho (11) pues-fin-con-es-te-ver-so-le-voy-dan-do. (11) Ya-es-toy-en-el-se-gun-do-y-a-un-sos-pe-cho (14) Yaes-toyen-el-se-gun-doy-a-un-sos-pe-cho (11) que-voy-los-tre-ce-ver-sos-a-ca-ban-do: (11) Con-tad-si-son-ca-tor-ce-y-es-tá-he-cho (12) Con-tad-si-son-ca-tor-ce-yes-tá-he-cho. (11)

Un soneto me manda ser Violante Un soneto me manda ser Violante A que en mi vida me he visto en tal aprieto; B catorce versos dicen que es soneto, B burla burlando van los tres delante. A Yo pensé que no hallara consonante A y estoy a la mitad de otro cuarteto, B mas si me veo en el primer terceto, B no hay cosa en los cuartetos que me espante. A Por el primer terceto voy entrando, C y parece que entré con pie derecho D pues fin con este verso le voy dando. C Ya estoy en el segudno y aun sospecho D que voy los trece versos acabando: C Contad si son catorce y está hecho. D

Verde que te quiero verde. verde viento. Verdes ramas. el barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. bajo la luna gitana, las cosas le están mirando y ella no puede mirarlas. Identificar la sílaba tónica A partir de la primera vocal de la sílaba tónica, todas las vocales deben ser idénticas Ejemplo: ramas ra-mas a -a